martes, 28 de enero de 2025
Jules: Drácula
viernes, 5 de mayo de 2023
Fight Combo: La condesa sangrienta.
Título original: Erzsébeth Bàthory. La Comtesse sanglante
Año de publicación: 1962
Traducción: M. Teresa Gallego Urrutia e Isabel Reverte
Valoración: más que recomendable
No sé hasta qué punto este libro se considerará canónico sobre el tema, en el ámbito historiográfico, pero, como digo, al menos sí que se considera una obra literaria importante, quizá la principal que ha dado lugar la historia/leyenda de Erzébet Báthory. Y eso se debe a que, si bien parece que Valentine perose buscó y utilizó toda la bibliografía y documentación que pudo encontrar sobre la figura de la condesa Báthory, al final no compuso una biografía al uso. o; mejor dicho, sí que lo hizo, pero no se limitó a eso: este libro es también la crónica de una época y un lugar en pleno cambio, la Hungría de alrededor de 1600, que estaba evolucionando desde la ferocidad -por no decir la barbarie- de una sociedad aún feudal y guerrera (ante la amenaza turca, principalmente), hacia la implantación de un estado fuerte, centrado en la figura del emperador y más orientado a los vientos provenientes de Europa occidental. Pero, sobre todo, es una orgía para los sentidos, un derroche de suntuosidad literaria, tanto en lo que respecta a los aspectos más "ambientales", digamos -las descripciones de fiestas y banquetes, de bosques y castillos, de elementos climáticos, de paisajes urbanos, las genealogías familiares-, como de aquellos otros inevitablemente horrendos, sanguinarios, morbosos... las torturas y los asesinatos, las masacres, incluso, que dejan tras de sí cadáveres, charcos de sangre y hedor.
"Como Sade en sus escritos, como Gilles de Rais en sus crímenes, la condesa Báthory alcanzó, más allá de todo límite, el último fondo del desenfreno. Ella es una prueba más de que la libertad absoluta de la criatura humana es horrible."
No conozco lo suficiente la obra de Pizarnik como para explicar cómo encaja en ella su "condesa sangrienta" (si a alguien le interesa mucho saberlo, parece que César Aira tiene publicado un ensayo sobre esta escritora. Según él, por lo visto, Pizarnik no quiso seguir por este camino, que para ella quedaba agotado con este libro). Sin duda, su impronta poética ve reflejada en la belleza que consigue sacar de esa pesadilla splatterpunk que suponen los crímenes de la condesa y compañía, algo que se ve reforzado por las magníficas ilustraciones, entre góticas y simbolista, de Santiago Caruso para esta edición de Libros del Zorro Rojo (no es la única ocasión, por cierto, que este ilustrador argentino ha puesto imágenes a la obra de su compatriota). El libro, cierto es, no tiene la riqueza descriptiva ni la ambientación de que hace gala el de Valentine Penrose, pero gana en síntesis y en un esteticismo más depurado, así como en una mirada más "filosófica" (si se quiere decir así) sobre la atracción del abismo que conlleva asomarse a la figura de la condesa Báthory y a sus perturbados crímenes. Ambos libros, en cualquier caso, resultan recomendables, aunque quizá no muy digeribles para según que estómagos, yo aviso...
lunes, 12 de septiembre de 2022
Darío Adanti: La ballena tatuada
Año de publicación: 2021
Valoración: entre recomendable y está bien
Se cumplen estos días cinco siglos de una de las mayores gestas de la historia de la Humanidad: la primera vuelta al Mundo...
-Espera, espera... ¿esta reseña no la habías hecho ya? ¿Os dedicáis ahora a plagiaros a vosotros mismos o qué?
-No, no, nada de eso... aquella era la reseña sobre el libro de Antonio Pigafetta; ésta sobre uno muy diferente, una novela gráfica de Darío Adanti que trata de...
-Ah. vale, otro libro de dibujitos... Había pocas ganas de trabajar, ¿eh?
-...trata también, aunque no sólo, de la primera circunnavegación del Globo llevada a cabo bajo el mando de Magallanes y Elcano, pero desde una perspectiva diferente. ¿Puedo seguir?
-Si no hay más remedio...Venga, dale, dale...
Combinando, pues, a Moby Dick, historias bíblicas, personajes casi olvidados de la Historia junto con otros harto conocidos, como los exploradores y conquistadores del XVI, leyendas marineras, un cancionero popular inexistente -pergeñado, claro, por el propio Adanti-, unas ilustraciones entre el underground clásico y un estilo Lowbrow no menos lisérgico. Y mucho humor -negro, eso sí- y frescura, como si Bruce Chatwin hubiese sido dibujante de El Víbora. O Gary Baseman hiciera gala de un saber enciclopédico.
miércoles, 3 de agosto de 2022
Dr. Alderete & Mariana Enriquez: El año de la rata
Año de publicación: 2021
Valoración: recomendable (e incluso más que eso para los amantes del bizarro)
La cosa sucedió así, al parecer: el ilustrador argentino Dr. Alderete, enfebrecido y confinado durante la pandemia en su casa de México, realizó una serie de dibujos en su colorido estilo pop en los que plasmó toda una serie de temas más o menos recurrentes que configuraban, de una extraña forma coherente, un universo particular: mujeres desnudas en extrañas situaciones, imaginería fetichista y bondage, máscaras, mutaciones, soles negros, monumentos mejicanos... todo con un firme trazo negro y con apenas un puñado de colores saturados: blanco, verde, rojo, fucsia... Luego le envió estas ilustraciones, que resultaron algo delirantes (o no) a su compatriota la escritora Mariana Enriquez (huelga la presentación) y ésta pergeño todas una serie de historias basándose en ellas, pequeños relatos en principio independientes, pero relacionados entre sí y que configuran una suerte de distopía anclada en la realidad de nuestros días y, sobre todo, de una pandemia que nadie pensó antes que viviría -aunque no es, en absoluto, un libro sobre la pandemia de COVID, por más que se mencione de vez en cuando-; un mundo ¿alternativo? que recoge rumores, conspiranoias, fake-news o leyendas urbanas, da igual como se les denomine, recogidas, en parte, de esa especie de mitología popular de nuestra época, en parte de personajes o sucesos relaes, cuyas circunstancias la autora se ha limitado a transcribir, y en parte de la imaginación... digamos un tanto retorcida de la Enriquez, luminosa, más que oscura en este caso, pero no menos inquietante que el resto de sus libros...
Para entendernos. un libro que, aunque solo sea por su bella factura, merece la pena y que complacerá a los amigos de lo bizarro, como nuestro compañero Oriol o, sin duda, de la obra de Mariana Enriquez, como el compañero Koldo... Al resto de lectores, les recomiendo que le echen un vistazo, siquiera sea para vislumbrar que hay otros mundos, ahí fuera...; )
lunes, 15 de marzo de 2021
Roque Larraquy y Diego Ontivero: Informe sobre ectoplasma animal
Valoración: Curioso y recomendable
Pues es este un libro muy breve, de apenas 80 páginas, que contiene 23 "microhistorias" y 21 ilustraciones que tienen como nexo común la loca historia de la Sociedad Ectográfica Argentina. Estructurados a su vez en cuatro partes - apariciones, teoría ectográfica (y alguna que otra anomalía), breve historia de la ectofotografía e "intrahistoria" de la Sociedad - los textos se sirven de diferentes materiales y de diferentes géneros para construir un volumen a medio camino entre el absurdo y el delirio.
En la primera parte de "Informe sobre ectoplasma animal" se nos presentan en forma de microrrelatos una serie de apariciones (un mono albino en Montevideo 1940, un pato en un mingitorio de una confitería bonaerense en 1952, todo un océano que cubría la Pampa...) que sitúan los textos entre el terror, la ciencia-ficción y el humor surrealista.
En la segunda parte, cuatro breves textos sirven para presentar aspectos de la teoría ectográfica ya insinuados en los microrrelatos anteriores. Esta parte emparenta con la posterior historia de la ectofotografia y de la Sociedad Ectográfica Argentina, en la que Larraquy detalla principios y definiciones, técnicas y descubrimientos obtenidos de fragmentos del diario del fundador de la Sociedad, un tal Severo Solpe.
Cierra el libro la que quizá sea la parte más interesante del mismo, esa en la que se mezclan la búsqueda de financiación, la búsqueda del reconocimiento de la ectografía como ciencia y su uso para fines político-militares con el contexto político del momento (el Golpe de Estado de Uriburu, etc). Para esto, el autor abandona el campo del microrrelato al uso y se sirve de las cartas que el ya citado Solpe envía a un senador de la República, Por otra parte, y si alguien ha leído la magnífica "La comemadre", este parte final de "Informe sobre ectoplasma animal" emparenta con aquella en tiempos, lugares, obsesiones y ciertas refinadas y no tan refinadas crueldades.
En cuanto a las ilustraciones de Diego Ontivero, y un poco en la línea de lo que podéis ver en la fotografía de la cubierta, predomina la geometría y la abstracción con imágenes cercanas, en ocasiones, al cubismo. No siempre la relación con los textos a los que acompañan en clara al 100%, aunque constituyen un acompañamiento de lo más curioso.
Y por lo que respecta a los textos, resultan estos sorprendentes y divertidos, completamente locos algunos, pero me queda la sensación de que la historia de esta Sociedad Ectográfica Argentina podría ser el punto de partida de una gran novela en manos de un Roque Larraquy que ya dejó en "La comemadre" un muy buen ejemplo de lo que es capaz de hacer.
También de Roque Larraquy en ULAD: La comemadre
jueves, 19 de noviembre de 2020
Guillermo Roz & Óscar Grillo: El indio cíclope
Valoración: Divertidísimo
Yo lo tengo muy claro: la cubierta de "El indio cíclope" es una de las mejores cubiertas que he visto en los últimos tiempos. Y no solo por el colorido o por lo llamativo, sino porque es un perfecto reflejo de lo que encontraremos en el interior. Porque "El indio cíclope" es una novela ilustrada, con texto de Guillermo Roz e ilustraciones de Óscar Grillo, entre lo grotesco, lo delirante y lo divertido.
En cuanto al texto, lo que inicialmente puede parecer una novela negra, con sus gangsters neoyorquinos, sus clubs, sus luchas de poder, etc, se convierte en una novela de "aventuras" llena de humor, gracias a personajes y situaciones a cual más estrambóticas. Así, la acción vuela de Nueva York a Buenos Aires, de Buenos Aires a Ushuaia y de Ushuaia a Nueva York y es protagonizada por, atención, dos capos mafiosos que semejan a Schwarzenegger y Danny de Vito en "Los gemelos golpean dos veces", el hermano gemelo y albino de Carlos Gardel, la sirvienta blancanegra o negrablanca de este, un clarividente indio patagónico dotado de poderes mágicos y la hija "de muy buen ver" de este, un nieto de Darwin con una salud mental de aquella manera, etc.
¿Y cómo se come eso? Pues juntando con mucha imaginación la historia principal y las secundarias, metiendo muchas dosis de humor gamberro, dándole a la narración un ritmo trepidante que hace que pasemos por alto alguna que otra licencia para salvar según qué situaciones y con unas ilustraciones que juegan con un elemento grotesco, feísta y exagerado, especialmente en los dibujos de los personajes.
En cuanto a las ilustraciones, hay que distinguir entre los personajes y los escenarios. Los personajes son, ya digo, grotescos y desproporcionados, plenos de color, lo que dota al texto de mucha potencia. En cuanto a los escenarios de las peripecias de la troupe de Indio cíclope, hay en ellos algo menos de colorido y más "realismo" que en los personajes. Por momentos, algunas de las ilustraciones de escenarios llegan a recordar al célebre "Díptico de Marilyn" de Andy Warhol. Todo lo anterior me lleva a definir el trabajo de Óscar Grillo como "irreverente pop expresionista" (y que me perdonen los expertos en pintura (bueno, y también los expertos en literatura)).
Para resumir, novela ilustrada tremendamente loca, disparatada y divertida a la que, si he de ponerle algún pero, solo se le puede achacar un final un tanto abrupto. Da igual, el regusto que queda tras la lectura de "El indio cíclope" es más que agradable.
domingo, 7 de abril de 2019
Sole Otero: Intensa
viernes, 1 de abril de 2016
Fermín Muguruza, Harkaitz Cano & Dr. Alderete: Black is Beltza

Año de publicación: 2014
Valoración: está bien
Por lo demás el trazo del dibujante resulta vigoroso y, aunque a veces no demasiado pulido, es adecuado para contar una aventura tan dinámica. Quizás en algún momento cuesta seguir el hilo de la narración, aunque esto puede deberse a la influencia del montaje cinematográfico -de hecho, parece que en un principio el proyecto era hacer una película de animación- en el cómic. ¿Qué otras pegas se le pueden poner? Pues, básicamente, que el argumento parece a veces producto de -¿cómo decirlo?- un cierto delirio autosatisfactorio; el simpático Manex acaba convertido en una suerte de James Bond vasco y revolucionario (también un poco lila, la verdad) que combate a los malandrines y mantiene tórridos encuentros con bellas mujeres en exóticos escenarios internacionales... No es que yo sea un talibán de la verosimilitud en la ficción, ni mucho menos, pero esto no hay quien se lo crea. "Oye, ¿y qué pasa porque no sea verosímil?", se opondrá, sin duda, alguna voz, empezando por la de mi conciencia; "tampoco lo son las pelis de James Bond y bien que disfrutas con ellas". En efecto, pero tampoco me las creo (y, por otro lado, también he disfrutado a ratos con este cómic). Y además, habría que considerar la sutil, o no tan sutil diferencia, entre un original y una copia. Por ejemplo, también prefiero a los Beatles -que aparecen como referencia en el cómic, dicho sea de paso- que a Los Bravos, por más que éstos cantaran aquello de "Black is Beltza"... es decir, perdón: "Black is Black". Cuestión de gustos.
Notas:
(*) El libro se publicó a la vez en los dos idiomas, sin que me conste que uno sea la traducción del otro, o viceversa.
(**) Aún a riesgo de resultar pedante, he de señalar que, al parecer, en realidad los dos gigantes negros, Braulia y Toko-Toko, ni siquiera viajaron a N.Y. y se quedaron en Pamplona. Por otro lado, los graves disturbios raciales del año 65 no fueron debidos, al menos directamente, al asesinato de Malcolm X en febrero de ese año, tal y como se sugiere en el libro.
Otros títulos de estos autores (o sea, de Harkaitz Cano) reseñados en Un Libro Al Día: aquí