Título original: Le Garage hermétique
Año de publicación: entre 1976 y 1979 por entregas en la revista Métal hurlant y ese último año, como recopilación, bajo el título Major Fatal
Traducción: Lucía Bermúdez Carballo
Valoración: imprescindible
Repasando las reseñas de "libros con dibujitos", como dicen algunos filisteos, me he dado cuenta de que no había ninguno de Moebius, también conocido como Jean Giraud, una de las principales luminarias de la Bande Dessinée del siglo XX y comienzos de este XXI. Ni corto ni perezoso, me he puesto a remediar esta ausencia con una de sus obras más destacadas, lúdicas y, hasta cierto punto, inextricable: la celebérrima El garaje hermético.
Resumen resumido (si soy capaz): en el garaje -sí, amigues, lo del garaje no es una metáfora- de Jerry Cornelius el ingeniero Barnier destroza la nave de Jerry cuando el proyector de partículas de doble polarización cromática entra en resonancia con el calibra-niveles, así que huye para no afrontar la ira de su jefe, que se dirige de vuelta a bordo de su vehículo Bertrav 2000. A su vez, su antagonista, el legendario Mayor Gruber, creador de los mundos en que se desarrollan sus aventuras, deja su nave Ciguri al cuidado de su novia, la Damalvina para dirigirse al segundo nivel de la capital Armjouth a lomos de un mabro semiautomático, a fin de saber qué ha ocurrido con su espía Samuel Mohad, que pilotaba un robot gigante Star Metharo. El encuentro entre los dos adversarios, otrora amigos, no presagia nada bueno. Eso, sin olvidar la inquietante figura, aún presente, del Bakelita, a pesar de haber sido asesinado por Gruber...
¿Está todo clarinete, no? Bueno, he de decir que yo he hecho una labor previa de desbroce para poder explicároslo, puesto que en el libro es todo aún más confuso e improvisado. Y digo improvisado porque es así como Moebius fue creando este cómic, sin apenas planificación, simplemente tratando de darle continuidad a las páginas, pero de forma un tanto tangencial y enigmática. Al menos, hasta que llegamos al final y lo entendemos -más o menos- todo. Aunque tampoco es que importe mucho entender o no entender lo que pasa; aquí de lo que se trata es de disfrutar, de dejarse llevar por el despliegue de imaginación, de humor y aventuras que encontramos en estas páginas. Además, claro, del preciosista trazo de las ilustraciones de este autor. Una historia -e historieta- de Ciencia-Ficción tal vez diferente a lo que se suele esperar del género, pero no por ello menos verosímil (quizás incluso más); un alarde, en todo caso, de libertad creativa que, como toda la obra de este creador fundamental, ha tenido una influencia indudable en el cómic y el cine posteriores, pese a su carácter, precisamente, algo hermético (sorry).
Sin duda, éste es un libro imprescindible por derecho propio, pero también como crisol -igual que los demás de Jean Giraud/Moebius, claro- de tantas tendencias artísticas y sociales, tantas inquietudes y hallazgos que tuvieron lugar en el siglo XX que no debemos olvidar en este XXI que comienza ya a estar un tanto pagado de sí mismo, me parece. Y no sé si estamos para tirar cohetes.
3 comentarios:
Para ser una reseña de un cómic, se echa en falta saber cuántas páginas tiene, y si está a color o en blanco y negro.
a la fecha que estamos y hay quienes usan palabras como "amigues", esto creo que fue el invento de un politico para hacer referencia a los generos si mal no recuerdo, respeto otras formas de pensar, por mas ilogicas que se presenten, ilogicas en mi punto de vista por supuesto, seguro viendolo desde el punto de vista de aquellos que no se sientan ni femenino ni masculino puedan necesitarlo, aunque lo siento aun como mas discriminatorio al encapsularlos en otro estilo nuevo de palabras para definirlos a ellos/ellas de esa manera, pero ese soy solo yo.
Disculpa, debo no prestar atencion al resto de todas las palabras que has escrito o tu inclinacione s hacer discriminacion especifica segun a tu conveniencia: "como dicen algunos filisteos" corrijo "algunes"; "Ni corto ni perezoso" corrijo "perezoses"? disculpa no entiendo como es el uso que le das a estas palabras nuevas, no existen en el diccionario, continuo: "otrora amigos" corrijo "amigues"; perdon, no continue la lectura. saludos
En respuesta a Anónimo #1 los ejemplares que yo tengo (porque va en dos tomos) tienen depósito legal de 1983 (no recuerdo cuando los compré pero más o menos seguro que bastante antes de entrar en la década de los '90). En Barcelona me costaron 400 pelas tanto uno como el otro. Las páginas no están numeradas (no sé Moebius no quiso numerarlas) pero son a ojo unas 70 por tomo. El primero se titula "Mayor Fatal" y consta de varias partes: un prólogo (3 páginas), le sigue "Mayor Fatal" (13 páginas), "El mayor Grubert" (13 páginas) y "El garaje hermético" (36 páginas). El segundo tomo se titula "El garaje hermético" y continúa hasta el final la historia iniciada en el primer tomo. Consta de 63 páginas (ninguna está numerada como ya he dicho) va seguido de una especie de artículo/intento de explicación/alabanza de un tal Jacques Goimard (en su casa lo conocen) y de la transcripción de un mensaje de voz grabado en una cassette que Alejandro Jodorowsky le mandó en 1979 a Moebius después de leer El garaje hermético.
Los dos tomos son los números 15 y 16 de la Colección Negra de Metal Hurlant (creo recordar que era una colección publicada por la revista Tótem), en la primera página de cada tomo figura como editora (supongo) EUROCOMIC, domiciliada en Madrid con copyright de Humanoides Asociados (París).
Todas las ilustraciones son en blanco y negro (ignoro si más tarde se ha reimpreso en color). Las páginas son de 23 (ancho) x 29 cms. ISBN: 84-8600433-0 (Tomo 1), 84-8600435-7 (Tomo 2).
Meimagino que ahora sólo se encuentra en librerías de segunda mano
Publicar un comentario