Mostrando entradas con la etiqueta libros en esloveno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros en esloveno. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2025

Padres de libro: Yugoslavia, mi tierra de Goran Vojnovic

Idioma original: Esloveno
Título original: Jugoslavija, moja dezela
Año de publicación: 2012
Traducción: Simona Skrabec
Valoración: Bastante recomendable

No estoy descubriendo la pólvora si digo que la palabra "patria" procede del latín. Para ser exactos, procede de la forma femenina del adjetivo "patrius-a-um" (relativo a padre, también a "patres", que son los antepasados). Así que en esta semana había que traer un libro que hablara de ambos asuntos.

Ese libro es este Yugoslavia, mi tierra del joven escritor esloveno Goran Vojnovic quien, con apenas 32 años, ha logrado combinar registros y estilos con un notable acierto y ha construido una novela que bien podría ser la Patria balcánica, aunque sin (aparentes) simplificaciones. Pero dejémonos de best-sellers patrios y demos a este libro el espacio que merece y que creo no ha tenido en España.

Mi niñez terminó de golpe una mañana cualquiera a principios del verano de 1991 es la primera frase de la novela y supone el primer momento clave de la historia de Vladan Borojevic. Es el momento en el que se produce el traslado a Belgrado de Nedeljko Borojevic, padre de Vladan y miembro del Ejército Popular Yugoslavo, como consecuencia de la situación política en la República Socialista Federal de Yugoslavia; es el momento que marca un antes y un después en la vida familiar.

El segundo momento clave tiene lugar en 2007 cuando Vladan descubre que su padre no está muerto, como le dio a entender su madre años atrás, y que sigue vivo, aunque escondido ya que es buscado por el Tribunal de la Haya por crímenes de guerra. Esta revelación hace que Vladan emprenda la búsqueda de Nedeljko en un periplo por Croacia, Bosnia, Serbia y Eslovenia que tiene, en su primera parte, mucho de road movie.

En esta primera parte, Vojnovic intercala episodios separados por más de quince años de distancia (en ocasiones hasta más) y ofrece, con un ritmo frénetico un retrato duro, violento, irónico, crítico - los seres que habitan estas latitudes prefieren no darse cuenta de nada - y en ocasiones también melancólico de lo que fue y lo que es ahora el territorio de la antigua Yugoslavia, un retrato en el que culpa, memoria, o identidad juegan un papel primordial

A medida que avanzamos en la lectura, Vojnovic va cambiando de registro y nos ofrece una narración mucho más intimista, más "sentimental". Hay que reconocer al autor su ambición por construir una novela más "total", por tratar de no quedarse solo en la novela "de misterio" que podría haber sido si se hubiese centrado solo en la búsqueda de Nedeljko Borojevic, Así, el estudio de relaciones familiares y relaciones de pareja, miedos y errores repetidos, confesiones y justificaciones ganan peso y ofrecen mayor complejidad a la novela, aunque a cambio de la pérdida de algo de la fuerza inicial.

Aun así, ya digo que novela más que recomendable, ágil, compleja y con variadas lecturas a gusto del "consumidor".

domingo, 18 de enero de 2015

VV.AA.: Zgodbe. Antología del nuevo cuento esloveno

Idioma original: esloveno
Año de publicación: 2009
Traducción: Simona Škravec
Valoración: recomendable

La literatura de Eslovenia es, lamentablemente (y si obviamos a autores como Slavoj Žižek o Aleš Šteger, las caras más internacionales del panorama literario (bueno, en el caso de Žižek, filosófico) esloveno), poco conocida en nuestro país. Para combatir esto, la editorial Páginas de espuma ha publicado Zgodbe. Antología del nuevo cuento esloveno, un compendio de ocho cuentos escritos por varios de los autores más respetados de la actualidad.

Como Simona Škravec se encarga de explicar en el prefacio, estos relatos han sido reunidos en este volumen porque no fueron entendidos en el momento de su publicación o porque supusieron un escándalo, y sobre todo porque muestran el cambio que se produjo en la forma de pensar de la población eslovena desde la Segunda Guerra Mundial hasta el presente. A partir de los años 90, los escritores eslovenos rompieron con el realismo socialista y se volcaron en escribir historias caracterizadas por un hiperrealismo que, al mismo tiempo, nos guían a través de los cambios que ha experimentado este país en los últimos cincuenta años. Estos relatos, por tanto, nos ofrecen una realidad triste y angustiosa, en la que nadie termina por saber cómo salir adelante en un mundo dominado por el constante cambio y la incertidumbre.

Ya sea para disfrutar de buena literatura o para aprender un poco acerca de una de las literaturas europeas menos conocidas, merece mucho la pena leer este libro. La única pega que le pongo (aunque quizá no lo sea) es que deja al lector con la miel en los labios, deseando conocer más sobre este país y sobre su legado literario.

sábado, 25 de junio de 2011

Aleš Šteger: Berlín


Idioma original: esloveno
Título original: Berlin
Año de publicación: 2008
Valoración: muy recomendable


No conocía a Aleš Šteger antes de leer este libro. No sabía de dónde era ni qué había escrito (ni si había escrito algo) antes. Y, de repente, encuentro Berlín, lo leo y me encanta. Y, al mismo tiempo, descubro que su autor, a pesar de no haber cumplido aún los 40, es uno de los escritores eslovenos mejor considerados actualmente. Y que decir "escritor" es quedarse corto. Porque Šteger es traductor, crítico literario, fotógrafo y organizador de diversos festivales y eventos literarios. Casi nada.

Para el autor, Berlín es una "ciudad-grieta" donde cada esquina desemboca en un lugar mágico en el que todo es posible. A lo largo de treinta pequeños ensayos llenos de poesía, el escritor describe a la comunidad turca, los monumentos, las calles, la sombra del muro, el tiempo, las viviendas, las costumbres... dibujando veladamente a los berlineses, "maestros", según afirma, "del vivir en el vacío".

Berlín es la ciudad donde se puede hacer de todo y donde al final descubre uno que en realidad no hace falta. Maltratada por el invierno y acariciada por el verano, Berlín es una infinidad de espejismos que cambian según quien mire, una red de calles en la que es tan fácil perderse como encontrarse, y donde existen lugares en los que uno, no sabe muy bien cómo, acaba descubriéndose una y otra vez.

Inspiradora y esquiva, la capital alemana es lo que cada uno quiere que sea. Y para Šteger es pura poesía.