Título original: Last train to Memphis: the rise of Elvis Presley
Traducción: Alberto Manzano
Año de publicación: 1994
Valoración: Monumental e imprescindible
Comencé la lectura de las 1500 páginas de esta obra dividida en dos libros el día 9 de abril y la termino el día 5 de mayo casi tan sudoroso y exhausto como el propio Elvis después de un concierto de finales de los sesenta o de los años 70, pero con la sensación de haber leído uno de los que seguramente sea el libro del año, aunque nos queden más de seis meses para acabar este 2023. Varios son los motivos:
- El propio personaje, tan excesivo en todos sus aspectos, tan novelesco
- El brutal trabajo de documentación del autor: entrevistas, lecturas, vídeos, películas, etc, con lo que ello conlleva de cotejar datos, pulir contradicciones, etc
- Su carácter eminentemente documental. Es evidente la admiración del autor por la figura de Elvis, pero esto no implica que el texto sea meramente hagiográfico. Guralnick, además, se abstiene de emitir juicios de valor y muestra a un Elvis complejo, tanto como la época que le tocó vivir
- Su vertiente sociológica y su carácter de crónica musical de unos años de efervescencia (Sam Phillips y la Sun Records, el sello Stax, Leiber y Stoller, etc) que marcaron el devenir de la música popular en las décadas siguientes
- Su vigencia, especialmente en relación con la habitual disonancia entre los gustos del "populacho" y la crítica seria.
- El ritmo que el autor imprime la narración
Dicho esto, conviene hacer algunas puntualizaciones respecto a los dos textos que componen la biografía.
El primero de ellos, "La construcción del mito" se centra en el meteórico ascenso de Elvis. Partiendo de la prehistoria del artista, en unos capítulos que tienen mucho de crónica sociológica sobre esa América profunda, blanca rural y empobrecida, Guralnick recorre los primeros años de Elvis, desde sus primeros pinitos musicales hasta su partida al servicio militar en Alemania, pasando por sus primeras grabaciones para la mítica Sin Record de Sam Phillips y por sus primeros conciertos en los que ya se dejaba ver lo que la figura de Elvis supondría en el futuro.
Tres son los aspectos más destacados de este primer tomo de la biografía. El primero sería el análisis de la relación de Elvis con su círculo más íntimo, ya fueran familiares o amigos; el segundo es el papel de la figura del coronel Tom Parker, figura controvertida que por sí sola merecería una más que interesante biografía y que fue capaz de aprovechar en su propio beneficio y en el de Elvis la coyuntura social y económica de la posguerra; la tercera, ligada con lo anterior, es el papel del marketing y el poder del dinero en la carrera del de Tupelo. Todo ello, quizá, determinante para lo que vendría a ocurrir en años posteriores.
En cuanto al segundo de los tomos de la biografía, " La destrucción del hombre" se fija en la decadencia física, artística y psicológica de Elvis y nos enseña a la persona que había detrás del personaje: una persona con sus contradicciones, sus miedos, etc y a la que un entorno no del todo "adecuado" contribuyó a destruir. Esto no quiere decir que el autor nos presente a un Elvis víctima de determinadas circunstancias, sino que presenta a una persona compleja que quizá no fue capaz de asimilar un éxito excesivamente rápido y unas expectativas no siempre cumplidas.
Por lo tanto, esta segunda parte tiene una vertiente mucho más íntima o personal que la primera, aunque la parte artística (cine, música, conciertos, etc) ocupa una parte importante de las páginas, con mención especial para los renacimientos de Elvis vía el especial de 1968 para la TV y el mítico "Aloha in Hawaii" y para esas últimas giras, exclusivamente pecuniarias, y que son una triste mezcla de ridículo y grandiosidad, y hace que uno escuche las canciones de Elvis con oídos diferentes a lo que lo hacía con anterioridad. Pero lo fundamental de esta parte es la soledad de un hombre permanentemente rodeado de un séquito de aduladores, la angustia por las expectativas creadas y el hastío de tantos años de lo mismo.
Todo ello, además, puede ser leído tanto como una novela de formación una novela de auge y decadencia, gracias al ya comentado ritmo que imprime el autor y a un personaje que tiene tanto de fascinante como de representativo de una sociedad y una época determinadas, que nos pueda parecer lo contrario.
Por lo tanto, estamos ante un libro completísimo (la obra de toda una vida, podríamos decir) que explora las luces y las sombras, la vertiente pública, ya sea musical o cinematográfica del personaje, y privada de uno de los mayores iconos (aunque es muy difícil estar a la altura de una imagen constantemente), pese a que jamás saliera de Estados Unidos o Canadá y pese a que fuera un "simple" intérprete, de la música popular del siglo XX.
3 comentarios:
Con esta crítica si que ha dado en el clavo.Por lo visto y según me he informado es una obra excepcional.Gracias por iluminarnos en el difícil mundo editorial. A todo el equipo.
Es que somos los mejores, 🤣🤣. No,en serio. Gracias a ti por comentar y por los elogios
Gracias por la información !! Me siento totalmente incapaz de abordar la lectura pese a lo que podría aportarme ......
Publicar un comentario