sábado, 4 de febrero de 2017

Semana de la Revolución rusa #6: La guardia blanca, de Mijaíl Bulgákov

Idioma original: ruso
Título original: Белая гвардия
Traducción: José Laín Entralgo
Año de publicación: 1925
Valoración: está bien


Nos encontramos finales de 1918 en Kiev. Un año después del fin de la revolución rusa la ciudad se halla en una situación compleja política y militarmente, sin ningún poder establecido de forma clara y permanente. Moscú dominada por los bolcheviques, las fuerzas alemanas presentes en el territorio y la inminente llegada del comandante militar nacionalista Petliura conforman un equilibrio altamente inestable a nivel político. La población civil de Kiev vive en medio de la desconfianza y el temor. A pesar de la creciente riqueza de la ciudad, sigue el estado de alerta a causa de los movimientos de las tropas. Además, hay grandes recelos por parte de los campesinos hacia las fuerzas alemanas contrarias a los bolcheviques por causa de sus ideas políticas que reducen la automía de sus ciudadanos. Al mismo tiempo, existe una gran desafección con el régimen bolchevique establecido en Moscú.

En este escenario postrevolución se ubica la familia Turbín, formada por tres hermanos (dos chicos y una chica) quienes simpatizan con la política zarista e intentan sobrevivir al crudo invierno y a la compleja situación civil. La novela describe los días previos a la llegada del ejército nacionalista cuando los hermanos Turbín reciben una visita de militares afines a su causa y al poder zarista. Debido a la llegada inminente de Petliura a la ciudad, se organiza la creación de un ejército formado por jóvenes e inexpertos voluntarios (la "Guardia Blanca" a la que hace referencia el título) con el objetivo de luchar contra Petliura y defender la ciudad de Kiev de su ocupación a pesar de ser conscientes de la dificultad de lograr su propósito.

El caos en el que se encuentra la familia, hallándose en medio de la ciudad al estallar la revolución, se detalla claramente en este libro donde los propios personajes se encuentran en situaciones que ni ellos mismos comprenden. Los pensamientos y sueños que tienen en episodios concretos son ejemplo de su desorientación e incredulidad, así como de su desesperación para encontrar una salida que les permita, tan solo, sobrevivir y salir de la angustiosa situación.

A partir de esta premisa y en este contexto, Bulgákov nos hace un retrato del estado anímico de la sociedad a través de la familia protagonista, de sus temores e incertidumbres. Cambios políticos, escenas militares, deserciones y motines son elementos presentes en la obra y claves para entender la situación en la que se encontraban sus habitantes en el invierno de 1918-1919. La imagen de Petliura y el temor que causa siempre está presente en la novela y, aunque sin llegar a intervenir directamente en la contienda, infunde miedo y desesperanza en la familia. 

Cabe decir que la lectura de este libro no es fácil.  Para empezar, la dificultad inicial la encontramos en situarnos en el escenario de la historia a menos que tengamos conocimientos previos de la misma. No estaría de más que el autor hubiera puesto mínimamente en contexto al lector en este aspecto para facilitarle la comprensión, desde un inicio, del relato que nos explica. Más allá de la ubicación histórica, topamos también con el escollo de encontrar múltiples personajes con varias historias que se alternan simultáneamente, viendo la guerra desde diferentes perspectivas. Estos personajes van apareciendo y desapareciendo lo que dificulta la continuidad. Posiblemente este estilo narrativo es buscado por parte de Bulgákov, emparejando el caos de la guerra a la propia narración. De esta manera, de forma parecida a la contienda en la que se encuentran, la narración es algo dispersa, siendo una sucesión de situaciones donde los protagonistas actúan de forma algo arbitraria y confusa. Asimismo, en ocasiones se intercalan poemas que quedan entrecortados en medio de la narración a la vez que se mezclan sonidos de las batallas en forma de onomatopeya lo que causa cierto desconcierto. Sí consigue el autor dominar el "tempo" mediante su técnica narrativa, con escenas detalladas en situaciones calmadas y, en contraposición, descripciones y frases breves en momentos de tensión o de guerra.

Al final, a pesar de sus altibajos narrativos (especialmente en la primera parte donde entramos en la historia sin ninguna puesta en situación, de golpe), uno se queda principalmente con la sensación de haber sido testigos de la situación desoladora en la que se encontró la sociedad en la postrevolución rusa y cómo afectó en sus vidas. La incomprensión de sus habitantes sobre lo ocurrido queda perfectamente resumido en palabras del propio autor quien, a finales del libro, la sintetiza de la siguiente forma:

¿Por qué sucedió todo eso? Nadie podría decirlo. ¿Pagaría alguien la sangre vertida?
No. Nadie.
Sencillamente, se derretiría la nieve, saldría la verde hierba ucraniana, se alegraría la tierra... brotarían los trigales... temblaría la calígine sobre los campos y de la sangre no quedaría ni rastro. La sangre vertida en los campos cuesta poco y no la pagará nadie.
Nadie.

6 comentarios:

Juan G. B. dijo...


Hola:
En alguna parte leí que esta novela le gustaba mucho a Stalin... No parece que eso le sirviera de mucho a Bulgákov, en todo caso.

Marc Peig dijo...

Hola Juan,

Así es. Según parece, a pesar que "Los días de Turbín" (versión teatral de "La guardia blanca") tuvo una buena acogida entre el público, si es cierto que se trata de una obra donde se pone de manifiesto la supremacía bolchevique aunque contiene una crítica de la sociedad rusa. De todos modos, parece que la censura tuvo lugar por el conjunto de su obra donde satirizaba sobre la sociedad rusa y, especialmente, por no ajustarse a los esquemas propagandísticos. Sus ideas no fueron del agrado del régimen por ser "peligrosas", de forma similar a lo que ocurrió con Yevgeni Zamiatin y su novela "Nosotros" (que aprovecho para recomendar) y que también acabó censurada.

Saludos.

Marcela dijo...

Bulgàkov! Estuvo años esperando su salida de la Unión Soviética y Stalin en una llamada telefónica, podría habérsele dado, pero en ése momento la llamada se cortó y así esperó años sin lograrlo y murió con la ilusión de morir en París.
Yo leí Corazón de Perro ...( entretenido como fantástico) tiene cuentos con buen humor! Saludos!!!

Marc Peig dijo...

Hola Marcela. Sabía del intento de salir del país y de la conversación con Stalin pero no de sus deseos de morir en Paris.
Gracias por el apunte y por enriquecer el blog con tus comentarios.

Marcela dijo...

Nikolay Afanasievich Bulgakov
Hermano de Mijaíl Bulgákov
Fecha de nacimiento: 1 de septiembre de 1898
Fecha de la muerte: 13 de junio de 1966, Clamart, Francia

Nikolay A.Bulgakov, hermano menor de Mijail, quien pudo exiliarse en Francia .( mantuvieron correspondencia continúa, ) . De ahí que Mijail deseara terminar sus días en Francia.

Marc Peig dijo...

¡Qué bueno! Gracias Marcela.