- "Ni una palabra". Un antiguo jockey profesional, que acompaña a dos niñas ricas cuando van a montar, pide a una que se reúna con él por la noche en medio del bosque.
- "Cochino". La escuela de alumnos masculinos en la que, por los avatares de la guerra, termina yendo la protagonista, deviene un lugar violento por culpa de un matón que impone su ley.
- "Unidad de quemados". Una mujer espera, en la asepsia de un hospital de quemados, un milagro para su hija.
- "La entrevista". Un periodista invita a la viuda de un pintor famoso a tomar algo tras la proyección de un documental sobre la vida del difunto artista, para preguntarle qué le ha parecido. La anciana, aparentemente patética, se revela capaz de perturbar y avergonzar a su joven interlocutor con sus opiniones, proposiciones y sarcasmo.
- "La niñera del bebé". Una joven cae en depresión tras parir y su marido contrata a una niñera, que poco a poco va adueñándose de su hogar.
- "Mi amor, no llores, por favor". Una mujer se somete a una operación estética en contra de la voluntad de su marido, quien aún así deberá tratar de calmarla mientras aguarda que le den el alta en el hospital.
- "La esposa de Taft". Un atractivo asistente social, muy entregado en sus casos pero solitario y celoso de su vida privada, encuentra a la madre de un niño abandonado, ahora casada con un hombre rico, y concierta una comida entre los tres.
- "Addy". Una mujer asimila la muerte de una perrita por la que no sentía especial cariño.
- "La Navidad de Marigold". Una madre soltera se prepara para pasar la Navidad sin su ex marido por primera vez, pues éste, incluso después del divorcio, siempre las acompañaba a ella y a su hija.
- "Compra compulsiva". Una cuarentona que se quiere gastar el dinero de su marido experimenta todo tipo de sentimientos con la solícita empleada que se ofrece para atenderla.
- "El contestador automático". Una viuda trata de superar el luto con un excéntrico ritual, que consiste en llamarse a sí misma desde un pub sórdido y dejarse mensajes en el contestador automático.
domingo, 10 de agosto de 2025
Caroline Blackwood: Ni una palabra
jueves, 6 de febrero de 2025
Reseña + Entrevista: The Machine Stories, de Jared Roberts
viernes, 24 de enero de 2025
Michael Wehunt: Los inconsolables
viernes, 25 de octubre de 2024
Attila Veres: Negro tal vez
martes, 1 de octubre de 2024
Giorgio de Maria: Los veinte días de Turín
domingo, 19 de mayo de 2024
Re-reseña: El regreso, de Walter de la Mare
jueves, 2 de mayo de 2024
Elizabeth Bowen: L’amant del diable
lunes, 15 de mayo de 2023
RESEÑA + ENTREVISTA: Una canción para deshacer el mundo, de Brian Evenson
domingo, 14 de febrero de 2021
Charles-Ferdinand Ramuz: El Gran Miedo en la montaña
Traducción: ¿?
Valoración: Recomendable (con matices)
El Gran Miedo en la montaña, de Charles-Ferdinand Ramuz, es una novela repleta de escenas inquietantes, empañada por una lograda atmósfera y relatada con una prosa formidable. No en balde, recuerda sobremanera a las ficciones de Algernon Blackwood o Robert Aickman.
Su premisa es la siguiente: en una aldea suiza de alta montaña, el nuevo alcalde decide que durante el verano se lleve el ganado a los pastos de arriba, tras veinte años de no hacerlo a causa de algo que los viejos del lugar recuerdan con temor pero no nombran.
Debo decir que, aunque esta obra me ha gustado, le pondría algunas pegas. A saber:
- Su extensión. Ni siquiera llega a las doscientas páginas, pero a ratos da la impresión de ser un cuento estirado.
- Sus personajes. Entiendo que son bastante planos adrede, pero me hubiera sido más fácil empatizar con ellos en determinados pasajes si se le hubiera dado un mayor grado de complejidad a su caracterización.
- Su opacidad. El libro es tan inescrutable que uno lo termina con la certeza de que no lo ha entendido del todo.
Tampoco quiero dejar de señalar las múltiples virtudes de este texto:
- Emplea acertadamente la primera persona del plural para configurar a su voz narradora.
- Su prosa es simple (por momentos, incluso "naif") y reiterativa, pero su cadencia atrapa al lector, y estoy convencido de que una de tipo más convencional no hubiera tenido la misma efectividad expresiva.
- Su estructura se caracteriza por un angustioso crescendo argumental cuyo clímax deja sin aliento.
- Su fascinante ambientación nos cautiva a base de descripciones paisajísticas de una plasticidad increíble.
- Sus poderosas imágenes. Unas pocas irradian una belleza triste o melancólica, aunque la mayoría (las mejores) lograron darme escalofríos, transcurran de día y al aire libre o en el oscuro y claustrofóbico interior de una cabaña.
- Su desafiante ambigüedad. Gracias a la forma en que se exponen los acontecimientos, uno nunca puede afirmar si su naturaleza es sobrenatural o no. Ramuz retiene información, emborrona algún suceso o insinúa cosas que han quedado relegadas a la periferia del relato.
En definitiva, El Gran Miedo en la montaña es una historia que me encantaría ver adaptada al cine por un director como Robert Eggers. Ya os digo yo que de este material puede salir una película de terror psicológico excelente.
Por cierto, la edición al español se la debemos a Montesinos. Tiene una cubierta espectacular, pero adolece de una traducción llena de erratas.
sábado, 26 de diciembre de 2020
VV.AA.: Reinas del abismo
- "Una revelación", de Mary E. Braddon: Thriller decimonónico predecible plagado de personajes acartonados, cuyas conveniencias obligan a suspender la incredulidad en demasía y que desaprovecha su toque gótico.
- "El ángel escultor", de Marie Corelli: Aunque tiene poco o nada de inquietante (al menos en el sentido tradicional de la palabra), entrega un curioso enfoque de género. Sólo por esto, vale la pena.
- "De entre los muertos", de Edith Nesbith: Joyita que genera con eficacia su atmósfera.
- "Una Navidad en la niebla", de Frances Hodgson Burnett: Premisa diferente que, pese a extenderse más de la cuenta, permite reflexionar sobre cuestiones de enjundia. Me ha sorprendido positivamente.
- "El piso encantado", de Marie Belloc Lowndes: Cuento romántico disfrazado en un inicio de historia de terror. Su estilo está bastante cuidado y construye una ambientación muy lograda, pero la forma tramposa que tiene su autora de entregar la información no ayuda a redondear el conjunto. Para colmo, recurre al tropo del fantasma bondadoso de manera inverosímil.
- "Una circe moderna", de Alicia Ramsey: Se lee con fluidez y tiene alguna imagen interesante. Sin embargo, no llega a fascinar en ningún momento. Eso sí, aprueba por los pelos por presentar a una antagonista, la Virgen Loca, que nada tiene que ver con el resto de villanos que encontramos en estas páginas.
- "La naturaleza de las pruebas", de Mary Sinclair: De factura y subtexto modernos, adereza el horror sobrenatural con el sexo. Por desgracia, lo hace sin abrazar los excesos desacomplejados que insinúa.
- "El obispo del infierno", de Marjorie Bowen: Culebrón adictivo rematado con un desenlace algo endeble. Sea como fuere, deja un buen sabor de boca.
- "El tapete", de Greye La Spina: Muy convencional. Entre otras cosas, no logra crear el misterio y la tensión que se propone.
- "Dama Blanca", de Sophie Wenzel Ellis: Se podría pulir, aunque cumple como pasatiempo. Quizás debería haberse lanzado de cabeza a su esencia de serie B, en vez de decantarse por derroteros edulcorados.
- "La risa", de G. G. Pendarves: No esconde ninguna novedad, pero su clímax destaca por amargo.
- "A la luz de las velas", de Lady Eleanor Smith: Alejado de las fórmulas fáciles. Sin duda alguna, un trabajo notable.
- "La melodía maravillosa", de Jessie Douglas Kerruish: Logra mantener un suspense excelente y no tiene grandes pretensiones (lo cual juega a su favor).
- "La Isla de las Manos", de Margaret St. Clair: Su extensión no le permite desplegar con holgura todas sus cartas. El cualquier caso, es creativo y engancha.
- "Los indeseados", de Mary Elisabeth Counselman: Explica demasiado sus trucos, restándoles capacidad de sorpresa, volviendo obvio al mensaje y despojando al lector de su labor proactiva. Pese a todo, me ha gustado.
- "El séptimo caballo", de Leonora Carrington: Exquisita muestra del potencial literario que tiene el surrealismo.
lunes, 17 de junio de 2019
Robert Aickman: Las casas de los rusos

Valoración: Recomendable
Se nos dice en "Las manchas" que «En estos tiempos, la gente siempre espera respuestas claras, ya sean correctas o incorrectas.» Aviso: a aquellos lectores que le exijan respuestas claras a un texto, Las casas de los rusos les va a decepcionar. Los que sean capaces de disfrutar de la literatura hermética, en cambio, van a gozar mucho con el trabajo de Aickman.
Por último, querría detenerme en la edición de esta antología. La labor de traducción es impecable (recuerdo que puntualmente había un exceso de locuciones conjuntivas, pero poco más) y la selección de relatos, aunque carece de unidad, se va sucediendo con cierta armonía escalonada. Además, no es complicado entrever temáticas comunes a lo largo y ancho de Las casas de los rusos: el conflicto entre la modernidad y la tradición, lo urbano y lo rural, el materialismo y lo espiritual... En fin: no me queda otra, pues, que dar las gracias a Atalanta por estar recuperando a un autor casi virgen en nuestro idioma.
lunes, 17 de diciembre de 2018
LO MEJOR DEL 2018, SEGÚN ULAD, MODESTIA APARTE
- Lo mejor del año: Cualquier libro de Dovlátov
- Libros de relatos del año: Los peligros de fumar en la cama y Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enriquez.
- Novela chanante del año: Lectura fácil, de Cristina Morales.
- Biografía novelada del año: El don de la fiebre, de Mario Cuenca Sandoval.
- Novela gráfica del año: Lo que más me gusta son los monstruos, de Emil Ferris.
- Novelas que ni carne ni pescado: La vegetariana, de Han Kang y Cara de pan, de Sara Mesa.
- Libro de autoficción-que-mátame-camión: Clavícula, de Marta Sanz.
- Desvarío-tan-friki-que-hasta-tiene-gracia del año: Así habló Zaratustra. El manga.
- Libro que no me atreví a reseñar: Cuando sale la reclusa, de Fred Vargas.
- Descubrimientos del año (para este humilde lector): Mariana Enriquez, Wisława Szymborska, Eduardo Halfon, Guillem López.
- Novelazas: Al este del edén, de John Steinbeck, y Picnic en Hanging Rock, de Joan Lindsay.
- Novelas también destacables: Matadero cinco, de Kurt Vonnegut, y Siempre hemos vivido en el castillo, de Shirley Jackson.
- Novelas breves: Novela de ajedrez, de Stefan Zweig, La casa de las bellas durmientes, de Yasunari Kawabata, y cualquiera de las escritas por Natalia Ginzburg.
- Clásicos releídos: Frankestein, de Mary Shelley, y Del asesinato considerado como una de las Bellas Artes, de Thomas de Quincey.
- Debuts asombrosos: No, mamá, no, de Verity Bargate, Tranvía 83, de Fiston Mwanza Mujila, y La llave maestra, de Masako Togawa.
- Relato destacado: "Los trenes", compilado en Cuentos de lo extraño de Robert Aickman.
- Novela gráfica: Emigrantes, de Shaun Tan.
- Ensayo: Modos de ver, de John Berger.
- Decepciones: El hombre que mira, de Alberto Moravia, Lucifer Circus, de Pilar Pedraza, y Claus y Lucas, de Agota Kristof.
- Autores descubiertos: Stefan Zweig, Natalia Ginzburg, Shirley Jackson.
- Editoriales que más han mimado mis gustos lectores: Impedimenta y Hermida Editores.
- Editorial a la que no le pillo el tranquillo: Cabaret Voltaire (aunque su Canción dulce me encantó).
- Relatos hispanoamericanos del año: Pelea de gallos (Mª Fernanda Ampuero) y No aceptes caramelos de extraños (Andrea Jeftanovic)
- Relatos "resto del mundo" del año: Estudios de lo salvaje (Barbara Baynton)
- Novela hispanoamericana del año: Mejor la ausencia (Edurne Portela)
- Novela "resto del mundo" del año: El ala izquierda (Mircea Cartarescu)
- Ensayo del año: Una sola muerte numerosa (Nora Strejilevich)
- Artefacto literario del año: Saturno (Eduardo Halfon)
- Rescate del año: El zorro de arriba y el zorro de abajo (José María Arguedas)
- Relectura del año: El acoso (Alejo Carpentier)
- No acabo de pillarle el punto a: Marta Sanz y Sara Mesa
- Propósito 2019: Releer y reseñar todo "El mar de la fertilidad" de Mishima
- Mi mejor lectura del año: El viaje vertical, de Vila-Matas
- Novedades que salvo, y mucho: Las posesiones, de Llucia Ramis
- Te gustará si votaste o piensas votar a Vox: Ordesa de Manuel Vilas. (Esto es una broma muy del momento, ni siquiera comprendería que le gustara a alguien, y los que votan a Vox ni leen libros ni leen blogs literarios, seguro)
- Hartito de darles más oportunidades: Trueba, Amat, y otros involucrados en el socavón que se abre bajo lo que fue antes Anagrama.
- Propósitos de año nuevo que caerán seguro: Barth, Gaddis, Vollmann. Y ya que otros toman gustosos el relevo de la actualidad, re-lecturas a manta.
- Lo mejor del año: las relecturas de Lorca (Bodas de Sangre / Yerma) y Carpentier (El siglo de las luces)
- Narrativa: quizá Lectura insólita de 'El capital', de Raúl Guerra Garrido, porque el nivel, la verdad, no ha sido muy espectacular
- Descubrimientos: Antonio Di Benedetto (Zama), y la faceta literaria de Henri Michaux (Un bárbaro en Asia)
- Reconciliación con, y por lo tanto reapertura de puertas a: Michel Houellebecq (gracias a El mapa y el territorio)
- Ensayo: entre bastante igualdad, finalmente me decanto por Jean-Yves Jouannais (El uso de las ruinas, reseña dentro de poco)
- Clásico: Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy, de Laurence Sterne
- Experimento: Me acuerdo, de Georges Perec (reseña también en unos días)
- Decepciones: varias, moderadas, quizá la más fastidiosa, por los elogios que arrastraba, Velocidad de los jardines, de Eloy Tizón
- Intenciones: un hipertocho que llegará pronto, volver a Di Benedetto, quizá a Sabato, cosas interesantes... y, sí Koldo, Cartarescu también.
- Mejor novela clásica: El caso Maurizius, de Jakob Wassermann
- Mejor retrato de este siglo: Un libro de mártires americanos, de Joyce Carol Oates
- Mejor novela histórica: Pekín en coma, de Ma Jian
- Mejor novela satírica: Corazón de perro, de Míjail Bulgákov
- Mejor distopía: El cuento de la criada, de Margaret Atwood
- Mejor novela no-realista: Helada sangre azul, de Yuri Buida
- La peor novela leída este año: El sanatorio, de Nuria Amat
- Mejor ensayo novelado: Autobiografía del general Franco, de Manuel Vázquez Montalbán
- Mejor libro de viajes: El gran bazar del ferrocarril, de Paul Theroux
- En proceso: Karoo, de Steve Tesich
- Lo mejor del año: Actos humanos, de Han Kang y Permagel/Permafrost, de Eva Baltasar, ex aequo
- Experimento exitoso del año: Lincoln en el Bardo, de George Saunders
- Obra teatral del año: Incendios, de Wajdi Mouawad
- Tochonovela del año: Pachinko, de Min Jin Lee
- Mejor ensayo político/social del año: Descolonizar la mente, de Ngugi Wa Thiong'o
- Mejor ensayo sobre arte del año: La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres, de Siri Husdvedt
- Autobiografía del año: La analfabeta, de Agota Kristof
- Grandes descubrimientos: Eva Baltasar, Mircea Cartarescu, Han Kang, Jesmyn Ward, Vivian Gornick, Marta Orriols
- Autores clásicos que debería haber leído antes: August Strindberg
- Libro del que no debería ni haber pasado de la portada: Bellas durmientes, de Stephen King y Owen King
- Decepción del año: Ni aquí ni allí, de Tommy Orange
- Autores por descubrir: Rachel Cusk, Lucia Berlin, Shirley Jackson
- Caerán más libros de: Mircea Cărtărescu, William Faulkner
- Lectura fascinante del año: Solenoide, de Mircea Cartarescu
- Poemas más disfrutados. Con la emoción: La policía celeste, de Ben Clark. Con la razón: Epístoles a Josep Carner, de Salvador Oliva.
- Novelas con viaje de regalo incorporado (sin despegar del sofá). A Marsella: Total Khéops, de Jean Claude Izzo. A Sicilia: El mar color de vino, de Leonardo Sciacia. A Sudán: Época de migración al norte, de Tayyeb Saleh.
- Ellas escriben como los ángeles: Las posesiones, de Lucía Ramís. El asesino tímido, de Clara Usón. Postales coloreadas, de Ana Alcolea. Ellas dibujan como los mismos: Bárbara Maravilla, de Marta Alonso Berná.
- Ellas siempre han escrito como los ángeles: Palabra de mujer, de Carme Riera. Loxandra, de María Iordanidou. El cuaderno prohibido, de Alba de Céspedes.
- Momentazos antillanos: Archipiélagos, de Abilio Estévez. La guaracha del macho Camacho, de Luís Rafael Sánchez.
- Pequeñas decepciones: Taxi, de Carlos Zanón. L’hora violeta, de Montserrat Roig.
- Autor descubrimiento del año: Margaret Atwood
- Novela(ZA) descubrimiento del año injustamente olvidada: Primera sangre de David Morrell
- Clásico del año: Marianela de Benito Pérez Galdós
- Novela (que como no podía ser de otra manera, supera a la película) del año: Tomates Verdes Fritos de Fannie Flagg
- Relectura provechosa del año: Las hermanas Grimes de Richard Yates
- Lectura LGTBI del año: La chica danesa de David Eberhoff
- Objetivos cumplidos del año: Lectura y reseña de novela gráfica
- Conceptos aprendidos del año: La diferencia entre "literatura" y "producto literario". El género del ciclo cuentístico.
- Objetivos para el año que viene: me abstengo, que luego me siento fatal.
- Mejor novela: La pasión de Jeanette Winterson y Teoría general del olvido de Agualusa, ex aequo
- Mejor novela española: Cara de pan de Sara Mesa (aunque a algunos colegas ULADianos les duela)
- Mejor volumen de relatos largos / novelas cortas: El silencio y los crujidos de Jon Bilbao
- Mejor volumen de microrrelatos: Hombres varios de Ror Wolf.
- Mejor libro de no fición: Goethe en Dachau, de Nico Rost, y Una sola muerte numerosa de Nora Strejilevich
- Ciencia ficción de la buena: Mil millones de años hasta el fin del mundo, de los hermanos Strugatski, y Distópicas y Poshumanas. Antología de escritoras españolas de ciencia ficción.
- Nuevas editoriales a las que apoyar: La Caja Books y Editorial Tránsito