Mostrando las entradas para la consulta blom ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta blom ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de agosto de 2023

Philipp Blom: El gran teatro del mundo

Idioma original: alemán

Título original: Das Grosse Welttheater. Von der Macht der Vorstellungskraft

Traducción: Daniel Najmías

Año de publicación: 2020

Valoración: Interesante


Philipp Blom, historiador, periodista y al parecer esporádico novelista, parece uno de esos tipos que se atreve con todo, o casi, porque explorando un poco en su obra publicada, abarca temas diversos además de los estrictamente vinculados a su vertiente de historiador. En concreto, parece que se interesa y trabaja bastante aspectos relacionados con el cambio cultural, social y climático que estamos experimentando al inicio del siglo XXI. En este sentido, podemos situarlo, al menos por concepto, junto a pensadores como Baudrillard, Bauman, Žižek o Finkielkraut, atentos a cómo está evolucionando nuestro mundo en distintas vertientes.

Según este pequeño ensayo, para Blom estamos en un momento decisivo, con una alerta incuestionable y muy seria por el cambio climático, justo en una etapa en la que el consumismo masivo parece haber ganado la batalla, y el sistema quiere convencernos de que estamos en el mejor de los mundos posibles. Si, al menos en Occidente, una gran parte de nosotros tenemos nuestras necesidades básicas satisfechas y apenas tenemos que preocuparnos por seguir acumulando bienes y poco más, nos encontramos inermes ante el desafío de una transformación global de nuestro entorno cuyas consecuencias están dejando de ser imprevisibles para convertirse en ciertas y trágicas.

El autor insiste en la gravedad del proceso y su carácter disruptivo, que nos sitúa en una guerra contra el futuro, la lucha quizá no tanto para esquivar lo ya inevitable sino para adoptar nuevos paradigmas que nos permitan afrontar una nueva época. Relaciona el momento actual con la Pequeña Edad de Hielo (siglos XV a XVIII), e identifica los cambios registrados entonces en la actividad agraria con modificaciones sustanciales en la estructura social y el pensamiento, hasta desembocar en la Ilustración. 

Sin embargo, dice Blom, actualmente nos encontramos sin los instrumentos necesarios para afrontar las nuevas dificultades, nos vemos anestesiados por los sueños del consumo y el crecimiento indefinido (aquí emparenta quizá con Harich, pese a encontrarse, creo yo, ideológicamente muy lejano), y acosados por el resurgimiento de los extremismos. Falta algo que define como un relato común, algo que entiendo más bien como un conjunto de valores o convicciones básicas, como las que conquistaron Occidente tras la Segunda Guerra mundial: derechos humanos, democracia parlamentaria, capitalismo con rostro humano.

Más allá de esto Blom no da recetas, parece conformarse con convocarnos a la reflexión y a la búsqueda de ese relato, de ideas nuevas que nos permitan avanzar en la preservación de esa fina membrana que recubre el planeta y que compartimos con todos los seres vivos conocidos. Tampoco esperamos, creo yo, que un pensador proponga soluciones, se puede decir que casi ninguno lo hace. Pero tengo que decir (y aquí empiezan mi queja) que todo lo anterior son las conclusiones que, grosso modo, he podido extraer de un texto que adolece de irregularidad y cierta falta de coherencia, que parece escrito a trozos y con una querencia excesiva por el lucimiento. Hay pasajes verdaderamente atractivos e interesantes, como cuando, muy al principio, se centra por ejemplo en los elementos que definen la identidad familiar, e igualmente en la proclama, concisa y dura, que lanza para alertar sobre la gravedad del cambio climático. Pero en muchos otros momentos el texto se hace algo confuso y cuesta cierto trabajo encontrar el hilo, no tanto por exceso de erudición (que en alguna ocasión también), sino por una especie de dispersión expositiva que le resta solidez, y lo que es peor, hace perder interés en la lectura.

Se diría que Blom quiere coger demasiada altura, que arriesga demasiado al poner alrededor de la crisis climática a Calderón o al Festival de Salzburgo, que una cuestión de carácter tan rabiosamente físico no mezcla bien con aspectos tan espirituales, y que al remontarse a la Ilustración puede descolocar un tanto a quienes buscamos soluciones tangibles a problema tan urgente. Se entiende que el autor intente encontrar una respuesta radical, tan antropológica como biológica, y quizá por ello se va hasta tan lejos, con un llamamiento a movilizar la imaginación para lograr el gran cambio. Pero a lo mejor a nivel lector el intento se queda en algo bienintencionado, inteligente, pero también no demasiado consistente.

Con todo, es un libro interesante precisamente por lo que tiene de exploración intelectual, porque a veces también es sano alejarse un poco de lo inmediato, tomar distancia y poner a funcionar la abstracción. Seguramente todos los grandes avances (y también los grandes retrocesos) empezaron cuando alguien empezó a concebir ideas nuevas, que solo muy poco a poco fueron tomando forma. Pero quizá hoy en día necesitamos algo más material que una disertación algo etérea que termina con mención un poco ingenua a Greta Thunberg. ¿Entonces el camino en un mundo inestable y polarizado es concienciarse, luchar, resistir, o ya solo adaptarse, como en algún momento podría leerse entre líneas?


lunes, 18 de diciembre de 2023

2023 en libros. El único veredicto que vale

¡Pues sí, amigos! Llega el día en que todas las listas de "lo mejor de 2023" palidecen, pese al título de la entrada, ante la proverbial independencia, modestia y buen gusto de los reseñistas de ULAD. Porque no estamos ante la lista de los invitados a la boda del crítico de turno (no, Babelia y El Cultural, no estamos diciendo que vosotros hagáis eso) y porque no pretendemos sentar cátedra diciendo qué es lo mejor que se ha publicado en 2023 (¡coño, que hay tropecientas mil novedades y habremos leído un 0,0001%!). Esto solamente es, nada más y nada menos, lo mejor que hemos leído en 2023.

No podemos dar paso a la lista sin antes recordar lo que para nosotros ha sido la peor noticia que nos ha podido dejar este 2023: el fallecimiento, en el mes de agosto, de nuestro compañero Emilio. Las reseñas que dejó programadas y que hemos ido publicando estos últimos meses dan idea de lo que para Emilio fueron sus mejores lecturas del año.

Sin más, aquí tenéis nuestro dictamen

El veredicto de Koldo (por ahora):


La sentencia de Juan:

Palabra de Oriol:

La sentencia de Francesc:
 
      No muy bien habrá ido la cosa cuando he tenido que revisitar mis reseñas para poder componer esta lista. Así que
  • Recuerdos que prevalecen sin excesivo esfuerzo, o sea, MUY BIEN: Material de construcción de Eider Rodríguez, o cómo lidiar bien, literariamente, con la pérdida, y Les voltes del món de Tuli Márquez, a ver si el mundo editorial se entera del talento de este hombre y se le traduce al español.
  • Demasiados ensayos que se han quedado a medias o que me ha dado la impresión de que no conectan profundamente con la realidad, así que no los mencionaré. La realidad no lo pone fácil, cambiando cada dos por tres.
  • Alguna biografía musical que tiene más pulsación narrativa que mucha narrativa, como Bobby Gillespie en Un chaval del barrio o Jarvis Cocker en Buen Pop Mal Pop
  • Extraño reencuentro por partida doble con Houellebecq, del cual Unos meses de mi vida me ha mostrado una sorprendente actitud frágil y victimista. Curioso que su acercamiento a sí mismo le haya hecho desenfocar su aguda visión de la sociedad.
  • Y a ver si las cosas mejoran. O sea, que los tótems atinen o que las eternas promesas se consoliden. Ya, por favor.

El panegírico de Santi

En un año de bastantes pocas lecturas (una vez más), afortunadamente ha habido algunas buenas o muy buenas:

Resolución (recurrible) de Carlos

El dictamen de Marc:
  • Libro del año: «Un caballero en Moscú», de Amor Towles
  • Ensayo del año: «La supervivencia de los más ricos», de Douglas Rushkoff
  • Grandes consolidaciones en narrativa: Xavier Mas Craviotto, por «La pell del món»
  • Descubrimientos del año (autores): Byung-Chul Han con «La expulsión de lo distinto»
  • Caerán más libros de: Clarice Lispector, Siri Hustvedt, Amor Towles, Paul Auster
  • Propósitos para el 2024: más poesía, continuar con más ensayo y reencontrarme con la narrativa tras un año sin grandes lecturas