Idioma original: español
Año de publicación: 2025.
Valoración: muy interesante
Puede que libros como este Correspondencia tengan, a priori y ya es decir, un público limitado. Para empezar, conocer a las dos figuras literarias que son sus responsables ya implica cierto grado de interés no solo en las obras, en los libros, sino también en los entresijos que involucran la génesis de éstas, el contexto en el que se incrustan, la sociedad (local y global) que las alumbra y cómo evoluciona, acompaña e interacciona, en un proceso que se autoalimenta.
Quizás me he olvidado una escueta presentación, que algunos puede que consideren redundante e innecesaria. Hans Magnus Enzensberger, fallecido en 2022, fue un ensayista alemán cuya figura y obra, bastante variada y extensa, fueron claves en la época de post-guerra, al alternar espíritu crítico y una postura más reflexiva que creativa sobre el panorama europeo de la segunda mitad del siglo XX. Esos intelectuales incómodos que solían encarnar los prominentes sectores del escepticismo ante la forzada disyuntiva entre bandos que los europeos debían afrontar.
Jorge Herralde, al que tuve el enorme placer de entrevistar en este blog, es el fundador de Anagrama, editorial que inició su andadura en los inciertos tiempos del tardofranquismo, y que tuvo el atrevimiento de empezar a publicar traducciones de autores de ideología abiertamente izquierdista, con el dictador aún vivo (y con su grotesca censura activa aunque desorientada).
Correspondencia recurre a los archivos de Herralde, tanto físicos como electrónicos, y recoge tres décadas de escritos que van desde lo funcional - meros intercambios relacionados a veces con rutinas logísticas como reservas de vuelos y hoteles, anécdotas de cuestiones técnicas relativas a planes de publicación, traducciones, trabajos en curso - hasta lo personal, dada su afinidad, pues hablamos - no creo que este sea el único caso- de un editor con una enorme implicación social y política, de un defensor a capa y espada de la diversidad ideológica y, una de las bazas del libro, de ese trasfondo temporal que va del 1971 al 2005, momentos de gran importancia en el estado español. Ya no era solo cuestión de sortear la censura, que tuvo a la editorial en su punto de mira y que se encargó de ponerle trabas que en más de un momento pusieron en peligro su viabilidad y su continuidad. Los mensajes. casi en clave, sobre la tímida apertura política, sobre la evolución de la salud de Franco, sobre los movimientos contestatarios que cada vez eran más difíciles de acallar, de contener, de reprimir, representan una trama de fondo que añade a la pura y placentera experiencia lectora un factor extra de excitación, de emoción casi juvenil que se revela entre líneas de manera traviesa y vehemente. Apenas una hora de lectura que podría definirse como mucho más profunda y reveladora de lo que parece a primera vista.
Más obras de Enzensberger reseñadas en ULAD: aquí
Y de Herralde: aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario