martes, 5 de enero de 2010

Agota Kristof: Claus y Lucas

Idioma original: francés
Título original: Le grand cahier, La preuve y Le troisième mensonge
Año de publicación: 1986, 1988 y 1991
Valoración: Imprescindible

En este volumen, formado por las tres obras que más prestigio internacional han otorgado a Agota Kristof, se narra la historia de dos hermanos gemelos, Claus y Lucas, desde su infancia hasta su madurez.

En la primera de ellas, El gran cuaderno, los dos hermanos son separados de sus padres y van a vivir con su abuela, una anciana cruel y descariñada que se supone debe darles cobijo y protegerlos de la guerra que está destruyendo el país. Pero los niños, que pronto descubren que sólo se tienen el uno al otro, se esfuerzan por aprender con rapidez las leyes de la vida y salir adelante lo mejor que puedan.

En la segunda novela, La prueba, los gemelos se separan. Claus cruza la frontera y Lucas, solo y extrañando a su hermano en todo momento, echándolo en falta como si hubiera perdido una parte de sí mismo, continua con su vida en un país ahogado por un régimen autoritario y sumido en la pobreza. Han de transcurrir décadas para que Claus regrese a una tierra que ya no conoce buscando a Lucas, pero éste está muy lejos del lugar en el que su hermano cree que va a encontrarlo.

En la última novela, La tercera mentira, nos adentramos en un país en el que ya no hay dictadura, pero aún vive oprimido. En esa tierra devastada, de mano de Claus y Lucas, la autora reconstruye una vez más la historia de los hermanos, retejiendo un entramado de acontecimientos, muchas veces contradictorios, cuya veracidad nos vemos obligados a poner continuamente en duda.

Es ésta una obra perfecta, poética y trágica, que nos ofrece una muestra más del talento narrativo de Kristof, donde todas las verdades se convierten en mentiras –y viceversa– y su prosa descarnada y directa refleja un mundo que a todos nos gustaría que fuera imaginado.

También de Agota Kristof: AyerEl gran cuadernoLa analfabeta La hora gris o el último cliente. John y JoeNo importaLa hora gris y otras obrasEl monstruo y otras obras¿Dónde estás, Mathias?

lunes, 4 de enero de 2010

Sergio Oiarzabal: Delicatessen Underground

Idioma original: español
Año de publicación: 2008
Valoración: Muy recomendable

Reseñar y recomendar libros de conocidos siempre es peligroso, porque es fácil que surja la acusación de nepotismo, y porque exige un delicado equilibrio entre la ecuanimidad y el cariño; en este caso, mis miedos son dobles, porque no sólo el autor, Sergio "Txiki" Oiarzabal, es un buen amigo mío, sino que también lo son los editores, agrupados bajo el sello de Masmédula Ediciones. Hay una cosa que me tranquiliza, y es que no soy el primero en reconocer que Sergio es un gran poeta: así lo avalan sus premios (Premio Iparraguirre de Poesía 1995, 1999 y 2001; Premios de la Universidad de Deusto 1999, 2000 y 2001; Premio Nacional "Miguel Hernández" 2003...) y una trayectoria literaria de casi 20 años de creación y búsqueda poética prácticamente ininterrumpida.

Delicatessen Undergroung (Bilbao Ametsak) tiene una ventaja para quienes no hayan leído hasta ahora ninguna obra de Sergio Oiarzabal, y es que, a mi modo de ver, es un libro que sirve de umbral: resumen de lo mejor de su producción hasta ahora y anuncio de los nuevos caminos por los que puede que se adentre en el futuro, sobre todo a través de esas poesías en prosa -que no es lo mismo que "prosas poéticas", afirma el propio autor- en las que el abandono del verso también supone el abandono del lenguaje acostumbrado por el poeta. En él se encuentran los temas fundamentales de su poesía (y de toda poesía, prácticamente): la muerte, el amor, la propia creación, el compromiso humano antes que político.

A nada que se hojee el libro, se reconocerá que la poesía de Sergio está repleta de imágenes, y de imágenes muy poderosas además, basadas en elementos muy simples pero recombinados con la libertad, la originalidad y la violencia del surrealismo; una violencia poética, generalmente contenida pero palpable, que a veces estalla como un latigazo en forma de desahogo coloquial. En la poesía de Sergio Oiarzabal, la naturaleza se combina con la historia y con la tradición poética para crear un lenguaje propio. Así, se lee: "Tú perfumas inmensa las noches al igual que la tierra los veranos después de la lluvia", o "También así la mar se retira con un secreto y vuelve inocente", pero también "no me ofendáis, o Rimbaud os meará encima a todos vosotros".

El lector de Delicatessen Underground se sentirá por momentos sacudido, conmovido, irritado, sorprendido, intrigado; qué más se le puede pedir a un volumen de poesía actual.

También de Sergio Oiarzabal en ULAD: Traductor de sueños por Babilonia

domingo, 3 de enero de 2010

Helden Fielding: El diario de Bridget Jones

Idioma original: Inglés
Título original: Bridget's Jones Diary
Fecha de publicación: 2000
Valoración: Recomendable

Bueno, vale, el 2009 acaba de desvanecerse en la Nada y a mí no se me ocurre otra cosa que hablar de Bridget Jones..., pero es que me lo pasé pipa leyendo hace ya algunos años su requete-célebre diario, para qué ocultarlo. Y estoy seguro de que buena parte de los que me están leyendo, si no han leído los dos libros que se han publicado sobre tan entrañable (para sus admiradores, of course) personaje, han visto las películas (la primera está bien; la segunda da vergüenza ajena).

Bridget Jones, ¿de verdad que tengo que presentarla? Pues venga...Con todos ustedes... ¡Bridget Jones! Una periodista inglesa que entre otras "cosas", tiene más de treinta, una soltería-sin-novio-a-la-vista que comienza a tocarle la moral (sobre todo cuando las gentiles gentes de su entorno se lo echan en cara como si fuera un crimen), algunos kilos de más, una adicción confesa al tabaco y a las borracheras de fin de semana, dos mejores amigas algo excéntricas y un mejor amigo gay ex-gloria de la música pop...

Y para más inri, su madre también está bastante "pa-llá": se comporta como una quinceañera y deja a su marido por un exótico showman que echa para atrás. A todo ésto, añadamos que la Jones está colada por el caradura de su jefe (consigue cazarlo tras un ritual de coqueteo-seducción propio de un Documental de La 2), y que los petardos de su familia le tratan de encasquetar al aparentemente borde pero hiper-perfecto señor Darcy (que sí, que sí, que hay un pedazo guiño a Orgullo y Prejuicio, salvando las distancias...).

Y eso, que Bridget nos cuenta su vida en forma de diario y que uno se lo pasa bien con esta grillada y sus aventuras y desventuras en un Londres del siglo XXI donde sus occidentales y liberadas mujeres de carrera se sienten despojos humanos si a los treinta y pocos no están casadas y con hijos, no tienen un trabajo de la leche y no usan la 38. Life is life!

Bridget Jones fue un invento de la escritora Helen Fielding para una columna humorística en cierto periódico inglés que gustó tanto que acabó dando para dos novelas y dos películas. Quizás su éxito radique en que mujeres en edad de merecer de más medio mundo se han sentido identificadas con la patosa, soñadora, imperfecta pero entrañable Bridget.

Pero al final la Fielding es una chica buena y romántica, ¿saben? Por eso su criatura tampoco sufre tanto, creo yo...Y Renée Zellwegger (la Bridget de la pantalla) es bastante guapa aunque vista una cuarenta y pico, y liga, y no tiene tan mal trabajo, y la gente que la rodea tiene buen fondo después de todo...Vamos, que no hemos topado con una desgraciada total, sino con una voluptuosa patosa buscando la felicidad que hace gracia.

sábado, 2 de enero de 2010

Louis-Auguste Blanqui: La eternidad a través de los astros

Idioma original: francés
Título original: L'éternité par les astres
Fecha de publicación:
1872
Valoración: muy recomendable

Inspirador de todas las revueltas de su tiempo, Louis-Auguste Blanqui fue el profeta del proletariado francés. Pocos igualaron su autoridad en el movimiento obrero durante todo el siglo XIX, pero hubo pocos también que sufrieran como él los fracasos de su lucha. Treinta años de prisión no restaron ardor a su retórica incendiaria. Pero algo parecía corroer por dentro la firmeza de sus convicciones: la idea terrible de que todo es vano. De otro modo no puede explicarse el escrito asombroso que publicó en 1872, apenas dos años tras el fracaso de la Comuna.

Sus premisas son simples: el número de elementos que componen la materia es finito; el espacio y el tiempo no lo son. Partiendo de aquí, Blanqui dibuja un universo en constante ebullición, atravesado por cataclismos estelares que recombinan la materia de todos los modos posibles. Sabiendo que los elementos son los mismos en todo el universo, y finitos, sus combinaciones no pueden ser ilimitadas. Más aún: si espacio y tiempo son infinitos, sólo una infinita multitud de copias de cada combinación los colmará.

La conclusión es aterradora y de una insuperable belleza metafísica: existen copias infinitas de nuestro planeta, más o menos perfectas. Cada segundo de nuestra existencia ha sido, es y será repetido por infinitos dobles nuestros en infinitas Tierras, y lo mismo ocurre con todas sus posibles variaciones. Todo lo que pueda suceder ya ha sucedido; todo cuanto queramos evitar, ocurrirá igualmente.

Si Blanqui tiene razón, yo he escrito esto mismo una infinidad de veces, y tú lo has leído. En algunas Tierras lo apruebas con sorpresa, en otras lo rechazas con sarcasmo. En algunas ya estás muerto o yo jamás nací. Disfruta este año que comienza, pero no confíes demasiado en su novedad.

viernes, 1 de enero de 2010

Predicciones para 2010

Los que hacemos Un libro al día nos ponemos el disfraz de adivinos por un día, y proponemos una lista de acontecimientos relacionados con la literatura que tendrán lugar a lo largo del 2010. Algunos son obvios, otros son más bien apuestas personales y otros son cosas ya anunciadas pero que, en cualquier caso, conviene marcar en la agenda.

  1. 2010 será el año del despegue definitivo del ebook en España, gracias a la digitalización de una parte importante del catálogo editorial en español.
  2. En 2010, el Premio Cervantes será español. Puestos a apostar, apostamos por Juan Goytisolo.
  3. La adaptación literario-cinematográfica del año: Alicia en el País de las Maravillas, de Tim Burton.
  4. El best-seller del año volverá a ser una novela histórica (después del paréntesis policiaco de la saga Millenium).
  5. Desde 2003, todos los Premios Nobel han sido europeos; este año toca cambiar. ¿Por qué no Hispanoamérica? Entonces los candidatos mejor posicionados serían, probablemente, Vargas Llosa y Carlos Fuentes -aunque con el Nobel últimamente nunca se sabe.
  6. En 2010 se cumplirán 100 años del fallecimiento de Tolstoi y Mark Twain; 100 años del nacimiento de Jean Genet y Torrente Ballester; 100 años de la publicación de Howards End y El fantasma de la Ópera.
  7. Para 2010 han anunciado la publicación de una nueva novela, entre otros, Philip Roth, Paul Auster, Joyce Carol Oates, Don de Lillo, Ian McEwan o Bret Easton Ellis
  8. A lo largo de este año, Google Books llegará a un acuerdo con diversos gobiernos europeos y americanos para evitar pagar multas por monopolio y por infringir derechos de autor, y se convertirá (o se afianzará) como el principal digitalizador de fondos documentales del mundo.
  9. Es casi imposible adivinar a quién le caerá el Premio Príncipe Asturias de las Letras, pero como hablar es gratis, nuestro favorito es Milan Kundera -que también ha sonado para el Nobel durante años.
  10. En 2010, Un libro al día cumplirá un año de vida y alcanzará las 500 entradas.

Quienes hacemos este blog esperamos que sigáis acompañándonos y que tengáis un gran año de lecturas.

¡Feliz 2010!

jueves, 31 de diciembre de 2009

Herta Müller: El hombre es un gran faisán en el mundo

Idioma original: alemán
Título original: Der Mensch ist ein großer Fasan auf der Welt
Año de publicación: 1992
Valoración: Recomendable

En rumano, el faisán es un perdedor. Es un ave que no vuela, una presa fácil incapaz de escapar. Así, los protagonistas de esta novela son los miembros de una familia que esperan una autorización para abandonar Rumanía y se sienten tan atrapados y a merced del destino como el animal del título.

Müller recrea la presión y el ahogo causados por la situación política, las costumbres y los recuerdos de la guerra, una tensión que se ciñe a los protagonistas y los exprime hasta la asfixia. Y eso lo consigue con una prosa rápida, tejida con frases cortas que confeccionan capítulos igual de cortos y envuelven al lector en una atmósfera tan opresiva como la que alimenta a los personajes de esta novela.

El hombre es un gran faisán en el mundo es un libro trágico, profundo y, sobre todo, terriblemente real, donde la vida cotidiana se viste de tragedia y descubrimos, una vez más, que nuestra existencia nunca es como nos gustaría y siempre escapa a nuestro control.

También de Herta Müller en ULAD: La piel del zorroTodo lo que tengo lo llevo conmigoLos pálidos señores con las tazas de moca

miércoles, 30 de diciembre de 2009

José María Merino: Cuentos del Barrio del Refugio

Idioma original: castellano
Fecha de publicación: 1994
Valoración: Muy recomendable

Elegido académico de la RAE en 2008, José María Merino ha cultivado diferentes géneros literarios y destacado, especialmente, por sus libros de relatos.

Los trece Cuentos del Barrio del Refugio se nos presentan vinculados, en primer lugar, por el común escenario de un Madrid reconocible y extraño a partes iguales. Sin embargo, la relación entre los personajes es aún más íntima: todos comparten el desconcierto en que les dejan sumidos las extrañas experiencias referidas en cada uno de los relatos. El autor juega con las malas pasadas de la imaginación desbocada, con los delirios que propicia la duermevela y con los sucesos maravillosos e inexplicables, pero experimenta, sobre todo, con el poder de la sugestión y de la sugerencia.

Con tacto, sensibilidad, ritmo y un lenguaje preciosista, Merino nos presenta reconocibles fragmentos de vida y nos sorprende y sobrecoge en cada capítulo, sugiriendo que ninguno estamos libres de un posible vuelco -quién sabe si irreversible- de la razón.

También de José María Merino en ULAD: El río del Edén