martes, 14 de octubre de 2025

Paco Cerdà: Presentes

Idioma original: Español
Año de publicación: 2024
Valoración: Recomendable

Quede este canto como recuerdo de tantas vidas perdidas, de aquel país echado a perder.

Esta es la frase que cierra Presentes, libro de no ficción con el que Paco Cerdà continúa la senda explorada en El Peón y en 14 de abril. En esta ocasión, nos trasladamos a los últimos días de noviembre de 1939, a los 11 días y 10 noches (y 470 kilómetros) en los que tuvo lugar una de las ceremonias más inverosímiles (y mira que este país ha tenido ceremonias inverosímiles) de la historia de España, un acto megalómano y operación propagandística en el que se funden militarismo y religión. Hablamos del cortejo fúnebre de José Antonio Primo de Rivera (el Josean para los amiguis), del traslado de sus restos mortales desde Alicante hasta El Escorial.

El primer capítulo del libro es impactante. A la potencia visual y narrativa de los hechos en sí se suma el estilo que utiliza el autor: frase breve cual paso marcial, mirada poética, atmósfera tenebrosa como los cuadros de El Greco o ciertas pinturas de Goya. Y uno piensa que todo va a seguir por esa vía, que este libro va a ser una especie de Mientras Agonizo patrio montado por Leni Riefensthal, pero NO.

Porque Presentes se construye en dos planos contrapuestos: el de los presentes oficiales y el los escondidos. Porque en este libro hay mucho de memoria y homenaje, de retrato coral de unos años terroríficos. Y para ello Cerdà opta por estructurar el texto a modo de "tríptico diario": por cada día, una primera parte con el cortejo en sí y unas segunda y tercera parte en las que el autor pone el foco en personajes, anónimos o no, que de una forma u otra viven o mueren en esos días de posguerra. 

No me enrollo más y paso a enumerar las que, para mí, son las principales virtudes y defectos del libro. Entre las primeras hay que hablar de:

  • El ingente trabajo de documentación 
  • Su innegable y evidente voluntad literaria pese a su también evidente cercanía a la crónica y al documental.
  • El manejo de diferentes registros y voces. Si bien siempre dominados por la prosa poética, los textos de Presentes aúnan el lenguaje barroco, encendido o arcaizante de escritores abiertamente fascistas con herramientas ligadas a la modernidad.
  • La emoción que se desprende de varios de los textos. Destacan, en este sentido, Los 47, Miguelillo y Matilde.
En el lado no tan favorable tengo que mencionar:
  • Cierto desaprovechamiento del ya comentado potencial visual y narrativo que tiene el propio cortejo fúnebre.
  • Una leve sensación de agotamiento a medida que me acercaba al final, debido a la estructura elegida y textos quizá algo prescindibles.
  • El escaso peso de lo ensayístico / analítico, en lo referente sobre todo a la construcción del mito, del vaciado del hombre y sus ideas (sean estas las que sean) y de su utilización por el régimen franquista. Sé que sería otro libro pero, una vez que se insinúa en el texto, me hubiese gustado más profundización. 
Entonces, ¿qué? ¿Es un libro que merece ser Premio Nacional de Narrativa o no? Pues no es mala novela, ni mucho menos, pero la verdad es que me sorprende que no haya mejores obras escritas por autores españoles. De hecho, para mi las hay y reseñadas las tenéis en el blog.

También de Paco Cerdà en ULAD: 14 de abril y El peón

No hay comentarios: