jueves, 14 de marzo de 2024

Óscar de Pablo: Sobre la luz (Poesía militante)

Idioma original: español 
Año de publicación: 2014

Valoración: muy recomendable


Lejos de adherirse a una visión etérea de la poesía, Óscar de Pablo la considera simplemente como “un género literario más”, lo que no implica que carezca de las riquezas que la literatura puede ofrecer. Manteniéndose con los pies en la tierra, de Pablo otorga igual importancia al poder reflexivo y emotivo de un poema, e incluso a su aspecto histórico. Profundamente influenciado por Bertolt Brecht, sostiene que la poesía (y el arte en general) debe comprometerse con la crítica social. Emplea su poesía como un vehículo para cuestionar el status quo e integra elementos teatrales y episodios históricos concretos para explorar temáticas de poder, resistencia y dinámica social.

 

Como decía Borges, hablar con palabras abstractas es una forma de la haraganería, mejor les presento algunos de mis versos favoritos, para que se den un quemón.

 

Y así me reconozco:

como el poeta que baja del Parnaso

cara encontrarse en medio de Avenida

Cuauhtémoc, puro y estúpido como recién

nacido, sordo de infinitud, lúcido, quieto,

empezando a entender, en su torpe ternura, el 

mensaje furioso de algún claxon

 

Óscar de Pablo se distingue por su capacidad para entrelazar lo personal con lo colectivo, lo íntimo con lo universal. Además, en sus versos, la historia no solo funciona como la escenografía, sino como un actor vital que dialoga con el presente, permitiendo una crítica de nuestra realidad contemporánea:

 

Centenares de miles. Este martes quisiera pedir

prestado un coche

y llevarte a comer carnitas a Huichapan. Este

martes quisiera, pero es martes

y alguien debe llevarle a Tolomeo III, el llamado

Everjetes, sus miles de elefantes.

 

Y, por su puesto, su activismo político está más que presente en sus versos, algo que puede chocar, o incluso alienar, a aquellos que no comulgan con sus ideas. Pero aún así, no se puede negar su impacto. Por ejemplo, el poema “Sobre la luz”, título que de alguna manera parodia la idea del poeta iluminado, se refiere simplemente a la huelga de una planta hidroeléctrica:

 

y exígele a los ojos de la ciudad

que callen, que enmudezcan de amor los

reflectores, que los tranvías reposen como

rinocerontes

y que la tubería de los cruceros haga

cerrar el chorro tricolor del semáforo. Que se

ponga de pie la presa de Necaxa.

 

Óscar de Pablo, con su obra, nos recuerda que la poesía, lejos de ser un mero adorno, es un acto vital de interrogación, revelación y protesta.

 

Nota: Oscar de Pablo, junto con otros escritores, forma parte de “Brigada para leer en libertad”, la cual pone a disposición en su página web un amplio catálogo de libros gratis, incluyendo el aquí presentado.

miércoles, 13 de marzo de 2024

Paul Auster: Baumgartner

Idioma original: inglés
Título original: Baumgartner
Traducción: Ernest Riera en catalán para Edicions 62 y Benito Gómez Ibáñez en castellano para Seix Barral
Año de publicación: 2023
Valoración: está bien


Me sincero ya de entrada: reseña complicada la de hoy, pues Paul Auster es el autor del que más libros he leído (cerca de veinte, que no son pocos) y, por ello, siento una gran y profunda admiración por su creación literaria. Pero ese amplio conocimiento que tengo sobre su obra también me permite saber reconocer sus grandes libros y sus obras menores y, justamente por ello, la dificultad de esta reseña, pues «Baumgartner» es de los más flojos de lo que he leído del autor últimamente.

Cabe decir que el inicio del libro es prometedor, pues sin grandes alardes Paul Auster demuestra una vez más su talento en la construcción de novelas; no sé cómo consigue meterte tan fácilmente en las historias que narra y es suficiente con un par de páginas para que uno ya imagine el escenario por donde transcurre el relato y sobre lo que piensan y sienten sus protagonistas. Uno lee la escena doméstica con la que empieza el libro y en la que nos introduce a su protagonista absoluto y es fácil imaginársela de manera muy vívida, viéndola de muy cerca, casi sintiéndola porque es indudable que las páginas iniciales de este libro rebosan realidad. 

El autor en seguida nos permite conocer detalles de la vida del protagonista absoluto de la historia: sabemos que Baumgartner es viudo, que vive solo, que a menudo olvida cosas y que está enamorado en secreto de Molly, una repartidora de UPS que desde hace cinco años va a su casa dos o tres veces por semana para entregarle paquetes con libros que ha comprado únicamente con el propósito de verla. Esa parece ser su principal fuente de felicidad, esos breves instantes que le evaden de un presente rodeado de soledad porque sigue teniendo muy presente la que fue su mujer y el día en que una ola en la playa le dio un golpe tan fuerte que acabó con su vida a los cincuenta y ocho años; Baumgartner siente la pérdida, arrebatada de golpe hace diez años, de igual manera como las personas que han pedido un miembro, ahora amputado, porque nos confiesa que siente como si «los miembros perdidos todavía existen, y todavía duelen, hacen tanto daño que a veces parece que su cuerpo está a punto de estallar en llamas y consumirse en el acto». Ese recuerdo siempre presente de Anna envuelve la narración de manera que el autor intercala el presente con grandes episodios de su pasado y la vida compartida entre ambos. Así, a través de los escritos que Anna dejó y que él relee, conocemos su vida, sus pasiones, amores, carácter y forma de pensar; Baumgartner lee para recordarla y también para volver al pasado y la gestión del dolor y la pena por su muerte y se plantea editar sus escritos inéditos porque «la poeta crepitante y efervescente con la que había vivido casi dos tercios de su vida se merecía que la leyera alguien o muchos otros antes que no el saco de huesos decrépito que había estado su marido». 

Escrito en un momento vital del autor en la que transita por el árido mundo de Cancerland (territorio inhóspito en la que el autor y su mujer Siri Hustvedt han descrito el estado en el que Auster se encuentra a causa de su enfermedad) al lector le es difícil disociar la figura de Seymour Baumgartner con la vida personal del autor; hay paralelismos evidentes entre la edad avanzada y ciertas deficiencias físicas o mentales del protagonista con las del propio autor que hacen que en la mente del lector ambos personajes se acerquen y se asemejen, y en ocasiones emociona y conmueve observar a través de Baumgartner lo que el autor debe estar pasando porque hay muchos fragmentos donde uno ve al matrimonio Auster-Hustvedt, él sintiendo como el ocaso de su día aparece en el horizonte mientras mira y admira el talento literario de su mujer (también Auster hace mención la adolescencia de Anna y su físico andrógino y atlético y este reseñista, apasionado admirador de Siri, ve esos mismos rasgos en palabras de la propia Siri describiéndose a ella misma en algunos de sus ensayos autobiográficos o también cuando el protagonista de la historia, recuerda las «cosas grandes y pequeñas que les habían sucedido en aquellos cuarenta años» (recordemos que Auster y Hustvedt llevan juntos el mismo tiempo)) o también cuando Baumgartner quiere escribir un libro titulado «Misterios de la rueda» (claro guiño a «Los misterios del rectángulo», de Hustvedt). Y quién sabe si esta novela es la manera en que Auster, temiendo el peor de los finales posibles, la escribe no únicamente para nosotros, sino también como un canto de amor a quien durante gran parte de su vida ha sido su gran admiración y fuente de inspiración; me da la sensación de que este libro va dedicado a Siri, diciéndole que él ha sido feliz todo este tiempo junto a ella, pero que la vida sigue (y debe seguir) aunque uno de los falte.

De esta manera, la historia se desenvuelve entre un presente transitorio y grandes episodios del pasado de Baumgartner y lo sucedido después de la muerte de Anna donde otras personas entran en su vida que le sirven para recobrar el ánimo, para reilusionarse, a pesar de que es consciente de que, aún y sintiéndose a gusto con otra persona, «la vida que llevará con ella no será una continuación de su vida con Anna sino algo completamente diferente y nueva» en «una oportunidad de volver a empezar». El autor combina la narración en presente, en la que todo fluye a un ritmo pausado, con especialmente muchos recuerdos del pasado que, si bien permiten entender la manera de ser del personaje, hay que reconocer que lastran la narración y la convierten en una lectura excesivamente plana por la que uno avanza rápidamente sin tener o querer detenerse o incluso ralentizar el ritmo para deleitarse con algún pasaje; es a partir de la mitad del libro cuando la narración se vuelca principalmente en el pasado donde pierde gran parte del interés, empatía y solidez alcanzada en la primera mitad; es en esa segunda mitad del libro donde el ritmo se ralentiza, la narración pierde fuelle y la capacidad de Auster en construir historias parece diluirse y a uno le cuesta ver la gran capacidad del autor mostrada en tantos libros pasados; una llanura argumental que pone de manifiesto el gran problema de los libros en los que desde el presente se narran recuerdos del pasado y es que si la historia pasada no te atrapa, si la vida del protagonista no tiene nada de destacable, mientras lees solo vas deseando que la narración vuelva al presente, que vuelvas a un punto de enganche aunque, en este caso, no ocurre muchas veces.

En todo caso, quedémonos con los inicios del libro, quedémonos en ese territorio mental en el que entrevemos al Paul Auster que conocemos, el que sabe construir historias y engrandecer personajes, que hace que parecen reales y los sintamos próximos, sabiendo que no tendrán una vida fácil pues «vivir es sentir dolor (…) y vivir con miedo al dolor es rechazar vivir». Así que arriesguémonos con las lecturas, incluso si no están a la altura de las expectativas, y deseemos que este gran autor recobre su mejor forma física y también literaria.

Encontraréis más reseñas de Paul Auster en ULAD aquí

martes, 12 de marzo de 2024

Arto Paasilinna: El año de la liebre

Idioma original: finés o finlandés

Titulo original: Jäniksen vuosi

Año de publicación: 1975

Traducción: Ursula Ojanen y Juan Carlos Suñén

Valoración:  está bien

Ésta, al parecer. fue la novela que hizo más conocido al escritor y periodista finlandés Arto Paasilinna, uno de los más destacados o, cuando menos prolíficos de su país. La novela, en verddad, resulta bastante sencilla de resumir y, de hecho, con el título y la cubierta de estq edición ya se conoce, a grandes rasgos, de qué trata la trama: el periodista Kaarlo Vatanen, de viaje por el interior de Finlandia junto a un fotógrafo, recoge a una pequeña liebre que han atropellado con el coche. pero en vez de dejarla en cualquier sitio y volver a su vida en helsinki, Vatanen no sólo cura al animal, sino que se la lleva a  un periplo a lo largo y ancho de todo el país, abandonando a su esposa, casa y trabajo. 

Sobrevive llevando a cabo diversos trabajos al aire libre y de paso conoce a multitud de personajes que, salvo alguna excepción le tratan con sorprendente amabilidad, en gran medida por la inusual presencia de la liebre -o también, quizás, porque esa sea la idiosincrasia propia de los finlandeses, no sé-, muchas de estas personas resultan tan peculiares o ma´s que él y el viaje de Vatanen se convierte así en una especie de road trip novel o incluso, en más de un episodio, en una novela picaresca a la manera nórdica. Las excepciones, que aportan un punto de violencia a la narración, vienen de personas vinculadas a la religión, al ejército o a la delincuencia, pero el resto de los personajes con los que se encuentra el protagonista -o los, porque la liebre también lo es- son buena gente.

Este buen rollito deriva hacia una narración en general amable y humorística; de hecho, parece que esta novela fue pionera en lo que en los países nórdicos llaman "humor ecologista", con su reivindicación de la vida sencilla en el entorno natural. Pero que tampoco se espere aquí nadie un despiporre; es verdad que encontramos algunos momentos que derivan hacia un cierto absurdo que casi podríamos calificar de berlanguianos (aunque dudo que este adjetivo exista en finlandés), pero, en general, el humor que encontramos en la novela resulta un poco naïf, "txotxolo" o cándido. Cierto es también que la crítica social que seguramente contienen este libro a mí al menos se me escapa, pero suin duda a los finlandeses les habrá hecho la mar de gracia, puesto que esta novela tuvo gran éxito y ha sido adaptada dos veces al cine. En fin, sin desdeñarla, en absoluto, tampoco es que comprenda del todo tanto renombre, si bien es evidente que hay algunos pasajes de mayor intensidad -el incendio en el bosque, la caza del oso- muy sugestivos y de indudable calidad literaria.  El conjunto, no obstante, a casi 50 años de su publicación y a cuatro mil kilómetros del país donde se desarrolla la acción, quizás se me haya quedado un poco escaso, dejando la sensación de que se podía haber hecho una obra mucho más redonda y compleja, con las mismas premisas (en ese aspecto, me parece algo más interesante la otra novela de Paasilinna que he leído Delicioso suicidio en grupo). Pero si alguien quiere pasar un rato agradable entre bosques y lagos boreales, ésta es una lectura que seguramente le complacerá.

También de este autor y reseñado en Un Libro Al Día: Delicioso suicidio en grupo


lunes, 11 de marzo de 2024

Don Carpenter: Un par de cómicos

 Idioma original: inglés
Título original: A Couple of Comedians
Traducción: Rubén Martín Giráldez
Año de publicación: 1979
Valoración: recomendable

Lejos del tono underground y ligeramente depresivo de Dura la lluvia que cae, he de reconocer que desconocía más obras de Carpenter e incluso sentí la tentación de pensar que era un escritor de una sola novela brillante (quizás lo era) en torno a la que gravitaba una obra irregular. De hecho, recordaba esa novela como si la hubiera editado Sajalín (haría realmente un pack muy coherente con las novelas de Edward Bunker) pero no. En cualquier caso, puedo aplaudir relativamente que esta Un par de cómicos suponga un cambio de registro. aunque aquí haya excesos estos se circunscriben no al mundo delictivo o al lumpen sino a ese confuso mundo del espectáculo norteamericano de los años sesenta y setenta. De hecho, la foto de la portada no llega a engañar con el frame: ése es Dean Martin y el de la izquierda, Jerry Lewis. Una poderosa imagen que nos retrotrae a esa incipiente época pop aderezada de humor tosco y denigrante, ligeramente confusa por el poderoso influjo del descubrimiento, ya completamente desencadenado, de los narcóticos.

Esta novela parece especular más con lo que sucede entre bambalinas, y se centra en la relación discontinua entre Jim y Dave, ese par de cómicos que alternan shows y aparición en películas de medio presupuesto mientras su relación personal y profesional se ve sometida a sinuosos altibajos. Irrumpe en escena el día a día entre proyectos, y nos encontramos en la bulliciosa escena de la Costa Oeste de la época, un marco que ya ha sido fructíferamente mostrado en muchas manifestaciones artísticas, desde la extraña Vicio propio de Pynchon, pasando por los desmadres de Hunter S. Thompson, el reflejo del ambiente relajado de la época mostrado en el sonido Laurel Canyon, montones de referencias podrían añadirse pues asistimos a una tormenta perfecta. Una sociedad creativa y emergente, dinero a espuertas, la inspiración de una situación política turbulenta (con los ecos lejanos de la Guerra Fría y el impacto en la sociedad americana de lo de Vietnam), y por supuesto los efectos cercanos e individuales de los excesos de cada uno, las fiestas continuas, el sexo rápido, las drogas, el alcohol, la falta de sueño que se alterna con su exceso y la forma química de bregar con ambas. El ambiente se carga rápidamente. hay actores, clubes, restaurantes y bares con horarios ad hoc, una súbita aparición de la mansión Playboy, hay productores, inversores, hay visitas a casas enormes a horas intempestivas, piscinas, un enorme tránsito de mujeres fáciles (sitúese el contexto de la obra, por favor) y el conflicto permanente entre los dos cómicos. Dave, que parece conservar ciertos lapsos de cordura y consciencia; Jim, que aparece y desaparece y le mantiene en un vilo.

Quizás más un fresco de una situación temporal y unas circunstancias vitales que una novela de estructura clásica. Moderna en el sentido de que el lector ha de aventurar que esos intersticios y esas recuperaciones de la normalidad - los espectáculos, los rodajes, los ensayos - son la argamasa (junto al placer de la fama y el dinero) que une a la pareja de comediantes. En todo caso, agradable ver que Carpenter se desenvolvía igual de bien en un entorno frívolo y prosaico.


También de Don Carpenter en ULAD: Aquí

domingo, 10 de marzo de 2024

Linhart: Röd i snön (Rojo en la nieve)

Idioma original: Español

Año de publicación: 2023

Valoración: Está bastante bien

Habemus crimen sin resolver en un aislado pueblo de Suecia y habemus inspector de seguros pelín extraño, agente de policía algo raruna y un puñado de secundarios a cual más excéntrico. Estos son los ingredientes más o menos clásicos de este "nordic noir" del autor balear Francisco Torres Linhart. Y aunque el autor parte de una situación convencional en el género, poco a poco se va alejando de los cánones, tanto por el tratamiento gráfico como por la introducción de elementos humorísticos y psicológicos en la parte estrictamente narrativa.

A veces solo vemos aquello que queremos ver

Es obvio que, con estos ingredientes, el centro de la trama lo ocupa el lado detectivesco del asunto. ¿Quién y por qué mato a Jakob Olsson? Estas son las dos preguntas a resolver en un texto en el que se van introduciendo digresiones y personajes secundarios que abren la novela a otros temas y otras vías, sin por ello desviarse de un camino principal bien trazado y, en general, bien resuelto, pese a pequeños encontronazo con algún que otro cliché. Además de la historia personal de Arne Gustafsson, me quedo con el japonés Tanaka (ahí hay otra novela en ciernes, creo yo) y con el asocial Holger y su hija adolescente.

A veces las cosas no son lo que parecen y otras no parecen lo que son

Pero lo más destacable, en mi opinión, es el lado gráfico de la novela. Fondos limpios y una gama cromática en la que predominan los grises azulados (además del blanco de la nieve y el rojo de la no excesiva sangre) son el acompañamiento perfecto para los espacios abiertos y los blancos desiertos del norte de Suecia. Los dibujos son, en apariencia, extremadamente "sencillos", por lo que podríamos hablar de viñetas limpias y austeras, de líneas puras, casi de un minimalismo o esquematismo estilo Ikea (joder, esto sí que es un cliché en sí mismo) que confiere al texto una atmósfera sobria y fría, acorde con el argumento y su ubicación espaciotemporal.

Por último, quisiera hablar de la edición del libro. Un formato algo extraño (17 cm de alto por 24 cm de ancho), papel "gordito" y una tinta aparentemente de gran calidad hacen de este Röd i Snön un libro muy resultón. Pero no nos dejemos deslumbrar solo por las apariencias: dentro hay una buena historia, bien contada y estupendamente dibujada. Una grata sorpresa.

sábado, 9 de marzo de 2024

Colaboración: Dora Bruder, de Patrick Modiano

Idioma Original: Francés.

Título Original: Dora Bruder.

Año de Publicación: 1997

Valoración: Muy Recomendable

París, la ciudad luz, es para Patrick Modiano la ciudad de las tinieblas. Porque la luz es movimiento y la oscuridad inacción. Y es que, desde la desaparición de Dora Bruder, en esta ciudad el tiempo se ha detenido.

Un día, el narrador -Modiano mismo- encuentra un anuncio de 1941 donde se reporta como desaparecida a una niña judía, Dora Bruder, al fugarse de un internado. Así él iniciará su búsqueda, no a través de la historia, sino del olvido y de la indiferencia, en esa Francia a la par cuna de los Derechos del Hombre y colaboradora de la Gestapo, donde se revelará un París ajeno a nuestra idea habitual de belleza, en un ambiente gris e indiferente pero salpicado de poesía con atardeceres que aniquilan, estaciones de metro que emergen de la neblina y reflejos enigmáticos entre las familias Bruder y Modiano.

En su investigación, los edificios hablarán lo que otros han intentado borrar. A través de registros civiles, internados y cárceles -materialización del olvido- Modiano hará resonar los ecos de los que no tuvieron voz, ecos que nos hablarán de Dora y su familia, de esos migrantes que huyen de un cazador solo para que una bestia los devore. La historia de esta niña va más allá del pueblo judío: interesa a toda la humanidad. Como también interesa desenmascarar a París y mostrar ese lado crudo que tanto se maquilla y que lo fue aún más en ese invierno de 1941, el más duro de la ocupación, empeñado en separar familias y sembrar incertidumbre. ¿Por qué Dora se fugó? ¿En qué condiciones se refugió ante ese ambiente tan adverso? ¿Cómo pudo su padre registrarla como extraviada ante la policía si ellos mismos lo estaban buscando? ¿Se reencontró con sus padres? Solo Modiano puede arrojar luz en la oscuridad, o en este caso, oscuridad en una luz que borra todo.

Como en cualquiera de sus novelas, la sencillez de Modiano sacude. Basta con una caminata vespertina para comunicarse con Dora. Pero es una comunicación fundada en interrogaciones persistentes, en preguntas que la niebla de París parece despejar pero el tiempo acrecienta. Modiano refleja la complejidad de la historia en oraciones sencillas pero lo suficientemente mordaces para comenzar a cuestionar lo que otros han escrito y así liberar y liberarse: hay que salir de los caminos habituales y andar en callejones sin salida porque ahí se encuentra la verdad, o lo que queda de ella en fotografías rotas y archivos ilegibles. He aquí la otra gran virtud de este escritor: arrebatar a los que él llama guardianes de la historia el secreto que ellos mismos olvidan que custodian.

Los ecos de Dora, como ella, regresan y se van. Son una huella en el vacío, como la de tantos. Pero su destino ha sido reivindicado en la escritura de Modiano con un secreto victorioso. Nos toca aplicarlo.

Firmado: Arturo Jiménez Viveros

Unos cuantos libros de Modiano reseñados en ULADaquí


viernes, 8 de marzo de 2024

8M. Lecturas atentas, mentes críticas.

Perséfone era la hija favorita de Deméter, la madre tierra. Su belleza y alegría colmaban el planeta de vibrante energía vital: el sol brillaba, los ríos discurrían llenos de peces, los bosques lucían frondosos… Hasta que un día el dios del infierno (Hades) subió a la superficie, vio a Perséfone y se enamoró perdidamente de ella, por lo que decidió secuestrarla y hacerla su esposa. En el mismo momento en que se la llevaba de camino a los infiernos, el cielo se volvió gris, los ríos se congelaron y algunos bosques se quedaron pelados. Deméter, horrorizada, fue a pedir ayuda a Zeus (dios de los dioses) que, tras escuchar a ambas partes, concluyó que Perséfone pasaría seis meses con su madre en la superficie y otros seis con su marido en el infierno. Fin. 

El mito de Perséfone se concibió como una parábola para explicar por qué tenemos cuatro estaciones durante el año. Y como somos un blog literario, no hace falta decir que estamos a tope con las metáforas, los simbolismos y cualquier interpretación libre y bien ficcionada que nos permitan observar el mundo y al ser humano desde todas las ópticas posibles. Pero también porque somos un blog literario, somos muy conscientes del poder de las palabras y más aún cuando estas se articulan en forma de narraciones que trascienden y se integran en el relato cultural.

La belleza o el interés que suscita, aún hoy, el mito de Perséfone, no quita que esté construido sobre un sustrato absolutamente misógino que relega los derechos y la dignidad de la mujer muy por debajo de los del hombre. Claro que cuando el mito fue construido, no se tenía esa percepción y mucho menos teniendo en cuenta el factor romántico del «secuestro por amor». Sin embargo, cualquiera que hoy relea ese mito con un mínimo de atención, de conciencia, de perspectiva de género, de algo, lo que sea —por dios— se dará cuenta enseguida de que Hades debiera estar entre rejas de por vida y en régimen estricto de bromuro, mientras que Zeus debiera ser inhabilitado para ejercer cualquier responsabilidad que no sea cuidar de un faro recóndito con graves patologías estructurales.

¿Es esa lectura atenta, compatible con una experiencia estética satisfactoria?

Desde el momento en que el 8M se integró en el mainstream y, por tanto, en el mercado y, por tanto, en inspiración para todo tipo de productos susceptibles de ser comprados, la maquinaria editorial ha podido también expandir sus fronteras y poner a disposición del público todo tipo de novelas, ensayos, novela gráfica, etc, alrededor de la igualdad de derechos para la mujer. Y ese es un gran paso por lo dicho hace tres párrafos: porque todas aquellas narrativas que logran trascender —y cuantas más haya, más probabilidad de que eso suceda— se integran en nuestro relato cultural, que buena falta nos hace. Y en el momento en que como sociedad integramos conceptos del tipo «el amor romántico no lo justifica todo» podremos abordar y disfrutar plenamente narrativas que sustentan todo lo contrario sin que por ello aceptemos ni por un momento tales premisas —si ahora mismo estás pensando «eso a mí no me pasa» quiero que sepas que te quiero y te respeto igual—. Por tanto, sobre la pregunta:

¿Es esa lectura atenta, compatible con una experiencia estética satisfactoria? Pues ya dependerá de cada uno, pero sí es un factor irrenunciable para no perder nuestra capacidad crítica.

Volviendo al mainstream y al espumillón lila que HOY lo inunda todo, a las marcas que HOY jalean nuestra valía mientras nos venden ediciones especiales de lo de siempre, a las empresas que HOY dirigen su amoroso foco sobre sus trabajadoras que se pasan el resto del año haciendo encajes de bolillo para conciliar su vida familiar. HOY, que se puede decir coño en voz alta sin que suene vulgar… ¿Qué hacemos con las listas de libros y películas «para mujeres» que HOY publican los medios serios? Servidora, al menos, se las pasa por el mismo.

Recapitulando: (1) bien que la lucha por la igualdad de derechos para la mujer haya llegado al mainstream y, con ello, a los libros, pero también (2) bien por los libros y las historias de siempre, que narran otras realidades no tan remotas* y que hoy tienen el valor añadido de despertar nuestra mirada crítica en lo que al papel de la mujer se refiere y, ante todo (3) bien por esa mirada atenta que todos debemos mantener no solo en la lectura, si no también ante la borrachera de acontecimientos en el que estamos irremediablemente inmersos un día como hoy. Que no nos empapelen con listas.

Por más 8M cada vez menos necesarios.

* Si ponemos el foco en algunos países a los que nos gusta viajar por su exotismo embriagador y donde las Perséfones son secuestradas a diario.