Título original: Devotion
Año de publicación: 2017
Valoración: Infumable
Confieso que, a priori, no me esperaba una obra maestra pero nunca me niego a cambiar de opinión para bien. Es más –a pesar de haber leído algunas críticas muy tibias, de percibir cierta renuencia al elogio– esperaba superar mis prejuicios por la irrupción de una advenediza (una más, y van…) en el mundo literario, apoyándome tanto en las críticas positivas recibidas por otras publicaciones de Smith como por haber reincidido repetidamente en este campo tanto ella como sus editores, e incluso (¡qué ingenuidad la mía!, siempre creo que estoy de vuelta de todo pero resulta que me la siguen colando) por ese lavado de cara (y de manos) que encontramos en la sinopsis promocional de esta… ¿novela corta? ¿autoficción híbrida? ¿crónica de un viaje? ¿NADA?. Apuesto por esto último y me explico. Devoción está compuesta por tres unidades de muy poca extensión, sin entidad en sí mismas, con nulo interés literario y ninguna relación entre sí. He tenido en mis manos docenas de recopilatorios más que dignos: volúmenes de relatos, colecciones de artículos publicados en prensa a lo largo de los años, misceláneas, artefactos que mezclan exitosamente diversos géneros o que empiezan siendo una cosa y acaban siendo otra muy diferente etc. En este caso, en cambio, da la impresión –o la evidente y cristalina certeza – de que se han unido tres borradores tan heterogéneos que nunca deberían publicarse en un solo volumen (es decir, no pegan ni con cola, que diría un castizo) y que se ha hecho así porque quien fuera quería publicar algo de la cantante y ella no tenía disponible más que esto. O, peor aún, ha compuesto tres piezas a toda prisa y el cacumen no le ha dado para más. Y por si fuera poco, para rellenar, han colocado unas cuantas fotitos.
Dicho esto, paso a describir lo que va a encontrar quien cometa la
temeridad de leerlo, que no dudo serán y habrán sido bastantes porque el fenómeno fan es muy
potente, incluso habrá quien lo disfrute, no digo que no, los gustos son
libres, yo solo doy mi opinión.
La primera parte, y la más digerible, me parece, se titula Cómo funciona la mente y consiste en divagaciones intimistas, en
primera persona y cuatro capítulos, donde la autora nos conduce por los recovecos
de su cerebro, pasiones vitales, fetichismos culturales y algunos retazos de su
vida cotidiana de forma graciosamente desorganizada y arbitraria en apariencia (o no).
Aquí destacaría algunas metáforas afortunadas, párrafos con cierto interés, una
melancolía bastante atractiva y una prosa agradable (aunque mencionar el estilo
tratándose de una traducción puede resultar muy injusto y pocas veces a favor
de quien escribe). ¿Se puede mejorar notablemente el estilo de un escritor?
Pregunten a los traductores. Pero a mí no me ha disgustado leer algo así. Vean:
“De pronto refresca. Me fijo en unas migas de pan, varias palomas incansables, los besos lánguidos de una pareja joven y un tipo sin techo con barba larga y un abrigo que espera recibir unas monedas. Nuestras miradas se cruzan, así que me levanto y camino hacia él. Tiene los ojos grises y me recuerda a mi padre. Una luz plateada parece extenderse sobre París. Noto un arrebato de nostalgia inducida por la perfección del presente. Empieza a lloviznar. Pedacitos granulados de película dan vueltas.”
Si hubiese continuado en esa línea estaríamos hablando de otra cosa. Nada excepcional, de acuerdo, pero bastante más aceptable. El problema es que esta sección no ocupa ni cuatro decenas de páginas contando los espacios y las fotos y que, como digo, tampoco tiene gran interés. Ya llegando al final, leemos: “Empecé a escribir el relato titulado “Devoción” en el tren de París a Sète. Al principio se me ocurrió componer un discurso destacado entre voces dispares: un hombre sofisticado y racional y una chica precoz e intuitiva…” Siguen reflexiones sobre su escritura intentando introducir esa segunda parte que acabará dando al traste con todo lo leído hasta el momento. Este es el único elemento de ficción pura y nos presenta a una chica que aún no ha cumplido los dieciséis, sola en el mundo, marcada por la tragedia, ajena a todo lo que le rodea -incluso a sus estudios, que abandona a pesar de su brillantez- excepto a su pasión por el patinaje que practica en un estanque cercano. Sabemos cómo ha llegado a esa situación pero no de qué vive, solo, como ya suponíamos, que no le sobra el dinero. Detecta a un individuo que la observa mientras patina oculto entre los árboles, y así comienza una versión demencial de la fantasía navokobiana, en la que un hombre atento, riquísimo y de conducta irreprochable seduce a una adolescente precoz. No obstante, y por encima de idealizaciones inmundas, los factores que definen el secuestro abusivo y las violaciones reiteradas están muy presentes, solo hay que saber verlos. En primer lugar, la edad de ella, su carácter taciturno, falta de recursos y de un adulto que la oriente, la promesa –nunca cumplida– de que él la va a convertir en una estrella, el alejamiento de su entrenadora, única persona que se interesa de verdad por su futuro, y –lo fundamental– la reacción desesperada de la niña, que acaba deshaciéndose del fulano. “El hambre es su propia carcelera” llega a decir de ella misma. Tal como lo cuento esperarían un relato realista ¿no? Pues, a pesar de tantas evidencias, nos encontramos ante una especie de cuento de hadas en el que todo está idealizado, un romanticismo de telenovela barata, una sarta de incoherencias que no firmaría nadie que haya leído algo en su vida, ante lo inverosímil elevado al infinito. Hasta el hombre casado que tiempo atrás las mantenía a su tía y a ella, y que por tanto llevaba vidas paralelas, aparece como un tipo genial, un dechado de virtudes porque ¡oh maravilla! un día compró una pulsera con colgantes. Impresiona que quien fue todo un icono de la contracultura tenga un cacao mental de ese calibre; con esa forma de analizar los hechos, ¡cómo nos vamos a extrañar de que haya quien no perciba la violencia contra las mujeres!
Un escritor tiene que conocer bien el mundo en que vive y saber hacia dónde
se dirigen los personajes que ha creado. A falta de esto, el argumento va a la
deriva, enlazando incongruencias y acaba de cualquier forma, sin desenlace. No es que este quede abierto sino que todo flota, el personaje, la historia, la propia Smith y
hasta sus lectores, que volvemos la página esperando encontrar algo mejor en la
última parte: afortunadamente, la más corta. Porque tampoco esta vez tenemos
suerte. Les ahorraré detalles, basta con decir que recrea, o más bien presume de un viaje de París a Aix-en-Provence, invitada por la hija de Albert Camus y
que todo se reduce a una sucesión de banalidades y a la clamorosa ausencia de
la figura del escritor. Con repetir su nombre una y otra vez parece que ya ha
cumplido.
Aunque tampoco es para tanto, lo cierto es que era de esperar algo así. Se trata,
recordemos, de alguien que solo ha demostrado tener buena voz y entonar
correctamente. Sin más. No puedo entender esa manía de dar crédito y aplauso a
todo lo que hagan determinadas personas solo porque son populares. Aparecer en
papeles y pantallas no otorga inteligencia, cultura ni aptitudes artísticas
diferentes a las que han dado fama al individuo (que en otros muchos casos no ha
destacado por ningún mérito propio, hago notar). Me doy cuenta de que casi he
escrito yo más que la propia Patti Smith, pero no era para menos. Ahora que
cada uno saque la conclusión que le parezca.
Traducción: Ana Mata Buil
Otras obras de Patti Smith: M Train
No hay comentarios:
Publicar un comentario