Mostrando entradas con la etiqueta splatterpunk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta splatterpunk. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2025

Myke Babylon: Yongüein’s Massacre

Idioma original: Español
Año de publicación: 2025
Valoración: Recomendable (para raritos)

¡Qué divertida me ha parecido Yongüein’s Massacre, de Myke Babylon! A fin de cuentas, esta novela corta recuerda a una de esas películas de terror de serie B que tanto me gustan. En primer lugar, porque tiene un asesino gigantesco, una pandilla de jóvenes que devendrán sus víctimas, muertes hilarantes (pienso, por ejemplo, en la del cazador del tercer capítulo), sangre a raudales, sexo gratuito y un final abierto que anticipa una secuela. Pero, sobre todo, porque está claro que, al igual que sucede con muchas cintas de género baratas, los implicados en ella (desde el escritor hasta el ilustrador) se lo han pasado de puta madre creándola.

Trata sobre unos chavales que van de gangstas y deben enfrentarse a un monstruo enorme que acecha la Sierra de Gredos, sorbe los sesos de sus presas y está dispuesto a usar su falo descomunal a la mínima.

Además de a una película de terror barato, Yongüein’s Massacre también recuerda (y mucho) a Bighead de Edward Lee, clásico de la literatura "splatterpunk" donde los haya. No sólo en su planteamiento argumental y estilístico, en su humor negro, en su ambientación rural o en su villano, sino que incluso en la estética de ciertas escenas o en ideas muy concretas. Y aunque normalmente no hay que comparar dos obras de arte, por más que una haya podido influenciar a la otra, creo que en este caso está justificado, porque el homenaje de Babylon es tan evidente como desacomplejado. 

Así pues, diría que Yongüein’s Massacre es un calco de Bighead que no llega al nivel de salvajismo, "gore", escatología, truculencia y desmadre del original (si bien quiero aclarar que no escatima en ninguno de estos apartados). Pero, en cambio, es, aún dentro de lo excesivo y trasnochado, una ficción mucho más centrada y focalizada que la novela de Lee, cosa a mi juicio muy positiva. Sea como fuere, recomiendo a los amantes de la literatura gamberra, el terror depravado y el mal gusto experimentar ambas versiones, pues resultan perfectamente complementarias y cada una tiene méritos particulares.

Poco más puedo añadir. Sólo insistir en que Yongüein’s Massacre es (si te gustan estas cosas, por supuesto) una gozada. Una que, si bien no tiene un argumento complejo o un elenco memorable (tampoco es que lo pretenda), sabe hacernos pasar un rato endiabladamente entretenido y sacarnos unas cuantas sonrisas retorcidas. Además, nos obsequia con muertes exquisitamente grotescas y un interesante diseño y origen para su villano (quien conserva un sugerente halo de misterio hasta el final). ¿Qué más puede pedir uno cuando ya se ha tragado casi todo el terror de serie B que tiene que ofrecer el cine, y busca más de lo mismo pero en un libro? ¿Qué más puede pedir alguien que disfrutó de Bighead pero la hubiera preferido menos improvisada?

Ah, no quiero terminar esta reseña sin alabar la edición de Yongüein’s Massacre. Como viene siendo habitual, Colectivo Juan de Madre Presenta nos regala una cubierta extraordinaria y un prólogo estupendo. A dicho prólogo, por cierto, no le quitaría ni una coma. Y es que en él, Valero #01 destaca los paralelismos que hay entre Bighead y Yongüein’s Massacre, a la par que reivindica, con una retórica simpatiquísima, el acto creativo de homenajear a terceros (incluso cuando se hace rozando el plagio).


También de Myke Babylon en ULAD: Aquí

viernes, 20 de diciembre de 2024

Edward Lee: Bighead

Idioma original: Inglés
Título original: The Bighead 
Traducción: Rosemary Thorne
Año de publicación: 1997
Valoración: Decepcionante (aunque disfrutona a su manera)

Bighead de Edward Lee debería haberme encantado. A fin de cuentas, es ideal como placer culpable sin grandes pretensiones para los amantes de la literatura gamberra, el terror barato, el "splatterpunk" más salvaje y el humor escatológico.

Y aunque me ha parecido una novela disfrutona, que pese a su nada desdeñable extensión se lee en un suspiro, tiene un rollo desacomplejado (en lo estílistico, estructural y argumental) muy atractivo, rebosa una saludable mala leche y es extremadamente sangrienta, me deja un regusto amargo porque le sobran muchísimas páginas.

Además, en mi opinión podría haberse editado de manera que el conjunto mejorara sin perder su halo de espontaneidad y desparpajo. Y es que se nota que Edward Lee no planificó casi nada al ir escribiendo, ni se mató a corregir demasiado el resultado final. Varios de los misterios que establece inicialmente los resuelve de manera abrupta y anticlimática, como si al llegar al clímax se acordara súbitamente de ellos y le entrara prisa por cerrarlos de cualquier manera. A esto debemos sumarle que sus protagonistas carecen de profundidad, pese al excesivo foco que se les da, y que el desarrollo de sus interacciones no es siempre convincente. Asimismo, reprocharía a Bighead que las escenas violentas o sexuales no van "in crescendo", por lo que, pese a ser siempre duras y explícitas, llegan a epatar rápidamente al lector, que no tarda en aclimatarse a ellas; para colmo, a menudo se desperdician en personajes irrelevantes, cuando lo lógico sería reservar las más impactantes para el elenco protagónico. Y tampoco puedo dejar de mencionar las reiteraciones de ideas que salpican la novela, las cuales pretenden introducir semillas en el lector pero que, dada su asiduidad, acaban molestándolo e incluso insultando su inteligencia.

¿De qué trata Bighead? Pues de una abominación que lleva ese nombre, a la que le encanta perforar a sus víctimas con su gigantesco miembro y zamparse sus cerebros. Este monstruo (¿leyenda urbana, humano fruto de la endogamia, mutante deforme o entidad sobrenatural?) siembra el caos por los bosques de Virginia y se acerca lenta pero inexorablemente a nuestros héroes (una joven que no siente nada durante la penetración, una reportera ninfómana y un cura madurito, mazado y malhablado). También hay otra amenaza suelta: una pareja de "redneck hillbilies" que van por ahí violando, torturando y asesinando a la peña, capitaneada por el brutal Balls.

Poco más que añadir. Bihead es un festival del mal gusto con palabrotas, "gore", sexo, violaciones, paletos americanos y villanos sádicos, depravados y muy pero que muy cabrones. Si bien se disfruta (bueno, sólo si te va esto), deja una abrumadora sensación de potencial desaprovechado. Ojalá existiera una versión igual de transgresora, marrana, cáustica y desacomplejada pero un pelín más refinada, a la que no le sobren páginas, que maneje mejor a sus personajes y que sepa escalar adecuadamente su abundante violencia; ah, y que se le vaya la pinza pero en plan bien, no con ese desmadre artificioso e insípido con que nos obsequia el clímax de la original.

lunes, 3 de junio de 2024

Reseña + entrevista: "El amor edípico contra la lujuria sadomasona" de Oriol Vigil Hervás

Idioma original:
español
Año de publicación: 2024
Valoración: inclasificable
 
Esta no es una novela para todos los públicos. Ni siquiera tengo claro que yo mismo forme parte del público de esta novela, al menos de su público fundamental. De hecho, probablemente no la habría leído de no ser porque su autor, Oriol Vigil Hervás, es también el "Oriol" que reseña libros en este mismo blog de reseñas de libros, y eso me llevó a tener noticia de su existencia, porque se ha publicado en una editorial pequeña, "Colectivo Juan de Madre Presenta" (actualmente en proceso de fusión o integración en Pathosformel Editorial, si no me equivoco), cuya capacidad de difusión es obviamente limitada. Pero también porque, creo, algunas de las "palabras clave" que aparecen en la contraportada me habrían echado para atrás: "pornografía, bizarrismo extremo, humor absurdo y splatterpunk". 

Una bizarrada, vamos.

Y la verdad es que esas palabras identifican bastante bien la novela, una obra gamberra, violenta, provocadora, por momentos desagradable, compleja y sorprendente: una novela de menos de 100 páginas donde hay toneladas de violencia, kilos de sexo (también violento), sacos de humor y parodia, y unos toques de crítica social más o menos evidente. Quizás la parte splatter (o sea, la violencia más explícita y gore) sea la que menos corresponde con mis gustos, pero en cualquier caso hay que reconocerle a la novela una absoluta falta de prejuicios y concesiones...

El amor edípico... se presenta como un manuscrito encontrado (del que Oriol Vigil no sería por lo tanto autor, sino editor): durante una LAN party (google it!), el autor/editor descubre un conjunto de ficheros creados por un tal PLQEI, que (entre muchas otras cosas) contienen hasta cinco versiones de la misma novela, y decide publicarla en la editorial CJMP. Lo que tenemos, por lo tanto, es la versión de la novela supuestamente reconstruida por Oriol, con su prólogo y sus notas. (Confieso que me habría gustado que este "artefacto" se aplicara de forma más continua y extensa, contraponiendo diferentes versiones del texto, multiplicando aún más las notas al pie del editor, indicando qué fragmentos de la novela han sido "reescritos"...).

¿Y qué historia cuenta, entonces, la novela de PLQEI? Pues una historia alocada y brutal en la que el narrador y protagonista, un joven insatisfecho en su trabajo, con la capacidad de realizar viajes astrales y con una confusa relación con su madre, se encuentra de repente en medio de una batalla entre dos enemigos implacables: por una parte, el vagabundo Orozco (y su perro Calcetines), hombre monárquico, conservador y violento; y por el otro, Dominic y su ejército de hombres-muñeco, esclavos sexuales plastificados, torturados, amputados que utiliza a su antojo tanto para satisfacer sus deseos sexuales más depravados, o como soldados en su lucha contra Orozco. En medio de esta batalla sin cuartel, el protagonista actúa como agente doble, procurando por una parte satisfacer sus propios deseos ocultos (que podemos intuir, aunque no se muestran), y por otra llevar a cabo su propia vendetta contra una misteriosa compañía de cerrajeros que parece perseguirle llenando su casa y su ciudad de pegatinas publicitarias.

Aunque, en realidad, diría que el argumento, como tal, no es lo más importante en esta novela: como dice el cliché de Mr. Wonderful, lo importante no es el destino, sino el viaje. No interesa quién gane la guerra, ni saber si el protagonista acabará realizando sus fantasías; lo que importa es la rápida sucesión de núcleos narrativos independientes e incluso contradictorios, como sketches de una serie de humor negrísimo, que explotan en nuestra cara como juguetes-trampa. 

Insisto: hace falta un tipo de lector muy particular para disfrutar de El amor edípico contra la lujuria sadomasona; pero si después de leer esta reseña crees que eres ese tipo de lector, anímate. Creo que no te arrepentirás.


Entrevista con Oriol Vigil Hervás:



viernes, 7 de octubre de 2022

Reseña + Entrevista: Enano cautivo, de Sean Hawker

Idioma original: Inglés
Título original: The Captive Dwarf / Mudging
Año de publicación: 2021 / 2022
Traducción: Albert Kadmon
Valoración: Gamberrada idónea para raritos

Enano cautivo compila dos relatos cortos de Sean Hawker. Aunque me han encantado, sólo los recomendaría a raritos que, como yo, pueden disfrutar del splatterpunk más políticamente incorrecto, explícito, abyecto y depravado imaginable. 

El primer cuento da nombre al volumen. En él, una pareja de lunáticos secuestra a un enano para que se haga pasar por su hijo. 

Si tuviera que ponerle alguna pega a esta historia, destacaría que no he acabado de sentir la impotencia y vulnerabilidad del protagonista. También que el final resulta un tanto anticlimático.

Por otro lado, de sus muchas virtudes señalaría que su premisa es una canallada hilarante, los antagonistas dan un mal rollo increíble, el argumento va añadiendo una locura tras otra y las escenas malrolleras o gore son geniales.

A continuación tenemos "Mudging", un brevísimo ejercicio de escatología y humor negro. Lo ha coescrito Hawker junto al igualmente degenerado Simon McHardy. Trata sobre dos trabajadores de la morgue que se graban violando cadáveres. Siendo más lineal que su predecesor, da asimismo lo que promete. 

Ambas ficciones vienen acompañadas de varios apéndices que pueden antojarse prescindibles, pero cuya inclusión en estas páginas no estorba en absoluto. 

De manera que insisto: recomiendo Enano cautivo, al menos a los raritos que estáis allá fuera. Venid, hermanos míos, y revolcaos como puercos en su violencia, sexo malrollero, escatología y gracejo. 


***********************


En uno de los apéndices de Enano cautivo se entrevista a Hawker. Intentando no repetir las preguntas ahí vertidas, querría aprovechar la ocasión para formular yo mismo unas cuantas al autor:

ULAD: ¿Te consideras un escritor versátil? En caso afirmativo, ¿te preocupa que se te acabe encasillando en el splatterpunk?

S.H.: Estoy seguro de que la mayoría de los escritores, si no todos, se consideran versátiles en un grado u otro. He escrito un par de relatos cortos para antologías, cuyo tono es posiblemente diferente al de la mayoría de mis obras publicadas. También tengo una idea para una novela de terror al uso. Si albergara un gran deseo de que me tomaran en serio como un dios literario artístico pedante cuya obra puede trascender todos los géneros, entonces el encasillamiento podría ser más problemático para mí. Pero no es así. Sólo quiero escribir lo que me apetece y entretener a quienquiera que lea mis historias. Con eso me basta. El mundo literario está lleno de pretenciosos que tienen delirios de grandeza.

ULAD: ¿Hay un público concreto para el género en el que por ahora te estás consagrando? Ya sabes, un perfil particular en su nacionalidad, franja de edad, estado mental, fetiches, etc...

S.H.: No lo creo. Podría estar equivocado. No percibo a mis lectores de esa manera, en términos de raza, edad, nacionalidad, etc... Mi lector soy yo por definición, que soy un inglés aburrido de clase media. Si te gusta leer y tienes un sentido del humor retorcido es posible que quieras leer mis tonterías. Por eso estoy muy agradecido.

ULAD: ¿Has llegado a publicar algo tan polémico como para que una turba furiosa te linche?

S.H.: Intento sobrepasar los límites y espero una reacción hostil cada vez, pero hasta ahora me he salido con la mía. Esperaba una reacción violenta a Beast of burden sólo porque ésta aborda de forma irreverente el nacimiento de Jesús, y sé que algunas personas siguen considerando la religión como algo sagrado. Estoy trabajando en una historia splatterpunk sobre un terrorista suicida... Quizá eso lo haga. Deséame suerte.

ULAD: ¿Qué libro me recomendarías para seguir explorando tu obra, teniendo en cuenta que Enano cautivo es lo primero que he leído de ti y me ha gustado mucho?

S.H.: Echa un vistazo en Godless. No publico tan a menudo como muchos otros escritores de terror independientes, así que tengo una lista de obras más pequeña en comparación con la mayoría de los que ponen su trabajo allí. Si quieres leer historias más largas, mis novelas (coescritas con Simon McHardy) son Neil, My dildo is a serial killer y The swine. Están disponibles en Amazon. Espero que los leas todos. Pero no me pidas que te devuelva el dinero.

ULAD: ¿Crees que hay alguna diferencia entre la literatura que pretende escandalizar o epatar como medio y otra que hace lo propio como fin?

S.H.: Creo que la literatura que conmociona "como fin" sólo puede darse si el lector responde a ella de ese modo. Por el contrario, una historia puede intentar ser impactante con la inclusión de temas polémicos o descripciones gráficas, pero puede caer en saco roto dependiendo de lo que piense el lector. Puede que se escandalice o que piense que es una mierda. El escritor no tiene ningún control sobre la forma en que el lector percibe la obra. Sólo espera la reacción una vez publicado el libro.

ULAD: ¿Te gustaría que alguien adaptara tu obra al formato audiovisual?

S.H.: Claro. No tengo ni idea de si existe una persona lo suficientemente valiente como para hacerlo o incluso de cómo traducirlo para la pantalla, pero estoy feliz si alguien quiere intentarlo. Pero no me culpes si la gente persigue al cineasta con horcas clamando sangre.

sábado, 3 de septiembre de 2022

Rayne Havok: Venganza extrema

Idioma original: Inglés
Título original: Killstreme Casey's Vengeance
Año de publicación: 2021 / 2022
Traducción: Albert Kadmon
Valoración: A mí es que este tipo de cosas me gustan    

Rayne Havok es una escritora reconocida en los circuitos minoritarios de la literatura de terror. Venganza extrema compila dos relatos suyos, a cada cual más gore. Ambos han sido censurados en múltiples plataformas. 

Primero nos encontramos con "Killstreme". Cuenta cómo un grupo de amigas graba una película snuff. Su víctima: un tío al que le molaba visionar a mujeres siendo violadas, vejadas, torturadas y asesinadas.  
 
Alguna de las voces de esta historia no acaba de cuajar; asimismo, su argumento presenta ciertas incongruencias. Sea como fuere, da lo que promete; la escena del calcetín, por ejemplo, es deliciosamente repugnante.

A continuación tenemos "Casey's Vengeance", la precuela de "Killstreme". Relata cómo el novio de la protagonista abusa de ella, junto a sus amigotes, durante dos días. Poco pueden imaginar estos salvajes que serán cazados en plena fiesta de Halloween.

La verdad es que "Casey's Vengeance" me parece mejor que "Killstreme". Además de querer epatar al lector, transmite un mensaje entre líneas, hace un cambio tonal bastante eficaz, convoca imágenes potentes e introduce personajes que alcanzan un mínimo de complejidad. 

En el lado menos positivo, diría que a Havok se le puede reprochar que:

  • Su prosa está salpicada por pasajes cuya redacción es algo confusa.
  • Sus argumentos no logran dar foco a determinados elementos.
  • Sus subtextos acusan maniqueísmo al retratar las relaciones entre sexos o ingenuidad al abordar la sororidad.

Creo que he dejado claro que Venganza extrema disgustará al lector estándar. Y es que estamos frente a un libro que toca temas incómodos; un libro desprejuiciadamente violento, depravado y escatológico; un libro que agita consciencias y revuelve estómagos.   

Así pues, sólo recomiendo Venganza extrema a quien pueda interesarle: a enfermos sedientos de sangre como un servidor o a misándricas que se han cansado del Manifiesto SCUM. ¡Aprovechad ahora que se traduce por primera vez al español a Havok! ¡Aprovechad ahora que podéis echar una ojeada a un par de obras que no creo que tarden en ser censuradas de nuevo!