domingo, 20 de julio de 2025

Alejandro G. Calvo: ¿Por qué tengo que ver esta película?

 Idioma: español

Año de publicación: 2025

Valoración: Recomendable

Si hay algo que me encanta, no tanto como ver películas, pero casi, es oír hablar sobre cine y leer sobre cine (obviamente, a gente que sepa del tema). Ambas actividades las cumplo a menudo, en los últimos tiempos, gracias al crítico Alejandro G,. Calvo, por medio tanto de la web Espinof como del canal de YouTube Sensacine, que recomiendo desde aquí a todo el mundo. Y ahora, para solaz de sus seguidores y también de cualquier a quien le guste descubrir o redescubrir películas, tenemos a nuestra disposición un segundo libro escrito por él, tras el anterior Una película para cada año de tu vida, en el que da un repaso a un conjunto un tanto heteróclito de films, pero que para él son todos muy destacables, cuando no obras maestras. Se trata de 45 obras -en realidad, bastantes más, pues Calvo aprovecha para hablarnos también de otras películas del director o directora del título elegido- que el autor parece haber seleccionado siguiendo un criterio totalmente personal que puede parecer aleatorio... vamos, que ha escogido lo que le ha salido del pirri. Ningún problema, por otra parte, porque, como ya digo, se trata en todos los casos de obras cimeras del cine o, cuando menos, películas lo suficientemente estimables para que el crítico pueda presentárnoslas como si lo fueran (doy fe, puesto que he visto bastantes de las comentadas, aunque confieso que no todas). 

Aunque, tal vez para disimular que el criterio de elección ha sido el que le ha dado la gana al autor o por poner un poco de orden en el conjunto, no sé, el libro está estructurado,  en diferentes capítulos temáticos donde se agrupan los diferentes títulos comentados. Así, comienza por el aparentemente arbitrario -aunque ya veréis que tiene su lógica- Película para arrancar el primer volumen, que no es otra que La puerta del cielo de Michael Cimino, no sólo un magnífico film, sino que, además epítome de lo que supone la locura cinematográfica. Continúa con 5 películas que no metí en el anterior libro (queda claro que Alejandro G. Calvo considera sus trabajos literarios como un continuum, puesto que también son frecuentes las alusiones a un probable segundo volumen de ¿Por qué tengo que ver etc. nada que objetar, tampoco aquí); no os voy a poner la lista entera de todos lo títulos comentados, pero en este apartado encontramos, por ejemplo, Matrix de las Wachowski o El silencio de un hombre de Jean-Pierre Melville. Siguiente apartado, especialmente querido, supongo, para el autor: 13 películas para abrazar el cine español; ojo, no se trata de las trece mejores películas del cine español -aunque sí hay algunas, como El espíritu de la colmena de Víctor Erice o Furtivos de Borau, que aparecen en todas las listas- sino de cintas que al crítico, por una razón u otra, le resultan estimables, reivindicables o, simplemente, entrañables. En este sentido, me parece de lo más acertado la vindicación que hace de dos directores, José Luis Romero Marchent y Eugenio Martín, artífices o incluso padres del spaghetti western español (he leído por ahí el termino chorizo western, pero me parece sólo apropiado cuando se trata de una película sobre cuatreros, ladrones de bancos o tesoreros de ciertos partidos políticos) y del fantaterror de los 70, respectivamente. 

En 5 películas desesperadas, Calvo nos habla de películas en las que los/las protagonistas se ven abocados/as, irremediablemente, a una huida hacia delante que sólo les puede conducir a un destino trágico. Exempli gratiaLa ley del deseo de Almodóvar o Atrapado por su pasado de Brian De Palma (ahí es ná). Después vienen 3 cintas de John Ford -no podía faltar- y 1 película que no sé qué hacer con ella. ¿Qué cual es? Pues El secreto de sus ojos, del argentino  Juan José Campanella, aunque es obvio que Calvo sí sabe que hacer con ella (ponerla por las nubes). Hasta aquí el libro está bien, es entretenido, interesante, lo que queráis... Pero es el siguiente apartado el que lo convierte en absolutamente recomendable, si me permitís el sesgo tan subjetivo: 10 películas para dejar de tenerle miedo al terror, donde encontramos clásicos incuestionables, como el Nosferatu de Murnau, el Shaun... digo Dawn of the Dead de Romero, el primer Alien de Ridley Scott -que no sólo es una peli de terror, sino que además es un slasher en toda regla-, otros clásicos igual de incuestionables pero aún más bizarros audaces (agarraos que vienen  curvas): El hombre de mimbre de Robin Hardy, Los demonios de Ken Russell y La posesión de Zulawski-, junto con algún título que puede sorprender a los puristas, aunque creo que ya hace tiempo que está incorporada al canon: Se7en de David Fincher.

Los siguientes bloques están dedicados a 5 obras cumbre dirigidas por mujeres (disiento con alguna de estas pelis sea tan cumbres pero eso es cosa mía), realizadas por cineastas actuales como son Sofía Coppola, Andrea Arnold, Coralie Fargeat, Kelly Reinchart y Lynne Ramsay, y 4 películas que te romperán el corazón, de ésas concebidas para emocionar incluso a las piedras, como La strada de Fellini, Brokeback Mountain de Ang Lee o Breve encuentro de David Lean (podría haber puesto aquí Deseando amar, pero igual ya está en su anterior libro, no sé). Este autodenominado primer volumen se cierra con otro tótem del cine, aún más para quien se considere cinéfilo: Vértigo (De entre los muertos) de Alfred Hitchcock. Porque ante todo lo que desprende este libro es un amor incondicional al cine. Alejandro G. Calvo no es para nada de esos críticos ásperos, malhumorados o desdeñosos (y no estoy pensando en nadie... ejem) para los que todo lo que se hace hoy en día es una mediocridad que no le llega ni a la suela de los zapatos a las obras de los grandes maestros del celuloide. Muy al contrario, Calvo incluye entre las películas que le apasionan desde clásicos del cine mudo a títulos estrenados en 2024, como Anora, Segundo premio o La sustancia. Por otro lado, el entusiasmo, la bonhomía y aún simpatía del autor son cualidades que sabe transmitir y convierten la lectura de estas ¿críticas cinematográficas? (yo diría elegías) en divertida y estimulante.

Ahora bien, como deméritos del libro y por buscar alguna cosa, podríamos contar, precisamente, ese entusiasmo y buenrrollismo, la empatía que nos genera en todo momento el escritor, que a veces puede resultar un poco forzada, con sus continuas y repetitivas alusiones a su biografía (aunque reconozco que me encanta la anécdota de cuando se coló en la casa de Stephen King y le ahuyentó una señora con rulos... ¿quizá Tabitha?), a sus viajes, a su familia, a su insomnio, a sus incomodidades físicos y a su agotamiento mental. Que sí, amigo Alejandro, que la vida del crítico es muy dura y menos mal que tienes un montón de gente estupenda que te apoya, si todo eso está muy bien, pero una cosa es contarlo de vez en cuando en un video desde Cannes y otra en cada capítulo de un libro, que habría que ir leyendo muy poco a poco, por tanto, para que no canse... Lo mismo, hasta cierto punto, se puede decir sobre sus valoraciones artísticas, que en ocasiones adolecen de excesiva buena educación (me mondo cuando afirma que la voz de Jota, el cantante de Los Planetas, "siempre juega a esconderse detrás de la música") o, ya puestos, cierta falta de criterio; le encantó, por ejemplo Un amor de Sara Mesa, que ya hace falta ser incauto... (por no poner ejemplos cinematográficos, en los que sus abrumadores conocimientos me impiden llevarle la contraria). Pero, bueno, estos detalles dan igual. Lo importante es no sólo que consigue que uno se lo pase de cine (nunca mejor dicho) leyendo este libro sino, sobre todo, que dan ganas de ver o volver a ver todas las películas de las que habla y muchas más. Que es lo que él trataba, supongo y, desde luego, lo consigue con creces. Al fin y al cabo, como cantaba Aute: "Más cine, por favor... Que todo en la vida es cine y los sueños, cine son..."

Post-recensia: Para quien guste del cine, pero no tenga ni repajolera idea (como yo) dejo aquí un enlace al último video de "Cine a quemarropa" de este generoso crítico, sobre los elementos formales del lenguaje cinematográfico, que es una verdadera MARAVILLA.

No hay comentarios: