viernes, 18 de julio de 2025

Reseña + entrevista: La ballena azul de Raúl Quinto

Idioma original: Español

Año de publicación: 2025

Valoración: Está muy bien

Lo fácil, tras el éxito de crítica y público de Martinete del rey sombra, Premio Nacional de Narrativa incluido, hubiera sido saltar a una editorial grande, escribir un libro "parecido" y aprovechar el tirón. No sería el primero ni el último (y no me hagáis dar nombres...), aunque tampoco es que sea criticable per se.

Pero quienes ya hemos leído con anterioridad a Raúl Quinto sabemos que es un escritor al que le va la marcha. Por eso no nos sorprende del todo que continúe con Jekyll y Jill y que su nueva entrega sea un artefacto como La ballena azul, libro que ahonda, aunque desde otra perspectiva, en temas ya tratados en los magníficos La canción de NOF4 y Martinete del rey sombra, aunque creo que tiene más que ver con el primero que con el segundo).

Artefacto. Creo que esa es la palabra que mejor define a un texto que no es puramente novela de terror, ni "historiografía" del mal, ni ensayo, ni poema en prosa, pero que admite, aunque sea solo parcialmente, todas esas lecturas. Especialmente la de novela ya que hay unos personajes, una trama o una acción que se va desarrollando; eso sí, olvidaos del tradicional "planteamiento-nudo-desenlace".

Ahondando en la búsqueda de una definición, días después de la lectura (¡lo que son las cosas!) se me ocurre que La ballena azul podría definirse como unos Cantos de Maldoror de la era de la tecnología.

Estructurado en 50 (o 51) capítulos basados en las 50 pruebas que habían de superar los jugadores del macabro "La ballena azul", el texto es una indagación en lo más oscuro y perturbador del alma humana, un desasosegante desfile de fantasmagorías proyectadas sobre nuestros cerebros, de atrocidades y violencias "patrocinado" por una mente manipuladora que juega con los miedos de gente sola y rota en espacios aparentemente destinados a normalizar las heridas y "abandonar" la soledad, aunque esas huidas se conviertan en paranoias. 

Y así, una sociedad hiperconectada acaba convertida en un conjunto de islas habitadas por seres para los cuales es mejor el dolor que el vacío, el horror que el aburrimiento o la sangre que la nada, en un lugar en el que tipos como Fritzl, Koresh o Breivik se convierten en íconos de lo oscuro y en  el que hijos de puta redomados son capaces de tomar el control.

Creo que lo más destacado del libro está en:

  • Las imágenes. Recuerdo haber dicho en otras reseña que Raúl Quinto viene de la poesía y eso se nota en la construcción y manejo de las mismas, contribuyendo de forma decisiva a la atmósfera del texto.
  • El progresivo crecimiento del desasosiego que genera en el lector según avanzan los capítulos.
  • La representación de la soledad contemporánea como epidemia e Internet como síntoma. La soledad, el miedo o el dolor no son nuevos; lo que cambian son las formas en las que los profetas y salvapatrias del más variado se aprovechan de ello.
  • Las preguntas que suscita: ¿por qué no somos capaces de ver el horror?, ¿o acaso no lo queremos ver? o, ¿lo vemos y nos da exactamente igual?

Como podéis imaginar, La ballena azul no es un libro para todo tipo de lectores. Digamos que se sale de lo habitual en fondo y forma y que uno se queda con "mal cuerpo",  pero ¿es que no existe aquello de lo que no se habla, aquello que no se nombra, aquello que solo se deja ver el los márgenes?

Aquí os dejo, además, el enlace a la interesantísima charla que mantuvimos con Raúl Quinto para nuestro canal de Youtube (SUSCRIBÍOS AL CANAL, QUE SI NO OS PONEMOS DOS VELAS NEGRAS, TETES!!!!)


También de Raúl Quinto en ULAD: La canción de NOF4 y Martinete del rey sombra

No hay comentarios: