martes, 3 de agosto de 2010
Murasaki Shikibu: Genji Monogatari (La historia de Genji)
Título original:源氏物語
Idioma original: japonés
Fecha de publicación: principios siglo XI
Valoración: imprescindible
Hoy reseñamos la primera novela del mundo, ¡la primera novela, oigan!, al menos en el sentido moderno del término (oséase, con profundización en la psicología de los personajes, etc). Y es doblemente curiosa, pues su autora es una mujer, y japonesa (de las primeras obras escritas con caracteres japoneses). De hecho, los primeros escritos en estos caracteres pertenecen al período Heian, la etapa clásica de la literatura japonesa, y destacarán, comunmente, escritoras femeninas. Y no sólo en novela, sino también en poesía. De hecho, Shikibu está dentro de los “treinta y seis inmortales de la poesía”. Curioso. Muy curioso.(Tan curioso como que en el mismo lugar se produzcan estos novelones y los haikus!)
No se sabe al cien por cien si es realmente Shikibu su autora, pero a través de su diario y lo que menciona en él, puede deducirse al 95%, digamos, su autoría.
Como obra, es como todas las grandes novelas asiáticas, impresionante, con 54 capítulos que ocupan más de 4200 páginas. Cientos de personajes, normas de protocolo, descripciones de la naturaleza y muchísimos poemas.
Y absolutamente imprescindible. Cuando ya consigues meterte en la dinámica de la obra, y te habitúas a la forma de presentar a los personajes que van apareciendo y su forma de comportamiento, te sumerges en el japón medieval. Te sitúas en torno a un personaje principal, el príncipe Genji, y sus aventuras y desventuras, incluyendo la suerte de sus hijos tras su muerte.
Impresionantes las descripciones, de todo. Tanto de lo material: vestidos, tocados, habitaciones, jardines,etc, como de lo espiritual, pues descubrimos el mundo interior femenino de la época imperial. Cómo se sienten oprimidas y reprimidas, sin posibilidad de escapar de una sociedad patriarcal y polígama. Sí, las mujeres pueden alcanzar cierto poder, y se reconocen sus conocimientos y su destreza como escritoras, pero no pueden librarse del estar atadas siempre a un personaje masculino. De hecho, la obra misma está escrita en caracteres kana y no kanji, pues estos últimos estaban reservados a los hombres.
Se dice también de esta monumental obra que es pre-existencialista, pues el tono de la misma se va haciendo más sombrío, y se centra en las divergencias entre la belleza y la tristeza femeninas. Además,en los últimos capítulos se puede ver un acercamiento hacia las posturas budistas sobre lo efímero de la existencia.
Vamos, que hay que cogerla con energía, y con ganas de estar un buen tiempo con el tocho entre las manos. Pero vale la pena. De nuevo, absolutamente imprescindible!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
7 comentarios:
¡Pufff! Por un lado, ya no puedo vivir sin ella, por otro, es como meterme en un viaje alrededor del mundo en patinete. Bueno, me lo pensaré.
Pero antes:
La información, opinión, número de páginas etc. que aportas ¿se refiere a los dos tomos o sólo a la primera parte?
¿Qué edición es mejor en calidad de traducción, aparato crítico y demás "detallitos" imprescindibles? No es que no me importe la estética pero doy prioridad a lo otro.
Gracias mil.
Jeje, la verdad es que resulta interesantísima;-) La gran obra china Sueño en el pabellón rojo se centra en varios personajes, pero en esta, aunque hay varios protagonistas, son principalmente femeninos...parecidas, pero distintas.
En castellano hay dos versiones, traducidas del ingés y no del japonés original: la de ediciones Atalanta, dicen que más pura filologicamente, y la de ediciones Destino, con una adaptación algo más libre dándole nombre a los personajes masculinos, por ejemplo, para hacer la lectura más fácil Yo leí la primera;-)
y sí, la reseña se refiere a los dos tomos, que en castellano se quedan en unas dos mil páginas;-) Yo conseguí encontrarlos en la biblioteca de la uni, pues cuestan unos 80 euros! Pero la verdad es que me gustaría tenerlos.Geniales!
Muchas ganas, poco tiempo...Debe de ser una maravilla, Gracias por la reseña, Sonia. Japón es fascinante...
Hola
En la mitad del primer tomo, una nota a pie de página cita la peli "La linterna roja", de Zhag Yimou ya que. a pesar de no estar ambientada en Japón sino en la China de hace unos cien años, refleja muy bien ese ambiente. La vi hace tiempo y la recomiendo, a ti Sonia, y todos a los que estéis interesados. Si tenéis ocasión, no os la perdáis.
Saludos
Gracias Montuenga! No la conocía, y ya la he conseguido y a ver si puedo verla este fin de semana. La mitad del primer tomo??Jope!Espero que te esté encantando;-)
Ten en cuenta, Sonia, que la versión que encontré es la de Destino, que "corta" más o menos a la mitad, por tanto el primer tomo es mucho menos grueso que el que leíste tú. Así que cuando hice el comentario llevaría "sólo" cuatrocientas y pico pgs.
Y ahora sí, c'est fini. Estoy encantada de haberlo leído, he aprendido, he disfrutado y me ha hecho pensar. También de haberlo acabado porque como no andes lista te puedes eternizar con una obra tan larga.
Por tanto, "ya he vuelto de mi vuelta al mundo en patinete". Espero que te gustase la peli y que te hayas animado con "India".
Yo estoy leyendo una edición de Círculo de lectores y, aunque en la traducción aparecen algunas frases algo coloquiales, se hace bastante ligero de leer. Incluso trae al principio una lista de personajes, porque a veces, con tanto nombre japonés, es un lío. Me está gustando bastante, se lee muy bien y en cierto modo es una novela bastante moderna para la época.
Publicar un comentario