Traducción: Blanca Gago
Año de publicación: 2024
Valoración: Recomendable, sobre todo para fans
Que Björk Gudmundsdottir es una de las artistas más peculiares de los últimos tiempos es algo fuera de toda duda. Cantante, compositora, actriz, "performer" o DJ, la islandesa (¡y qué mejor sitio para publicar este libro que Nórdica!) más universal no solo ha tocado casi todos los palos sino que, además, lo ha hecho a través de sucesivas reinvenciones.
El libro que hoy os traemos a ULAD es un acercamiento a esas mutaciones a través de un recorrido cronológico por textos aparecidos en prensa con motivo de la publicación de sus discos oficiales de estudio, desde aquel que salió a la luz en su Islandia natal cuando Björk apenas tenía 11 años hasta Fossora.
Por tanto, artículos periodísticos, reseñas y entrevistas, fundamentalmente, para construir una especie de biografía fragmentaria de una artista que, como dice Jesús Rocamora, es ya a estas alturas una planta carnívora que asimila a sus colaboradores tras ingerirlos para sonar a sí misma. O, citando a Carlos Pérez de Ziriza, una mente abiertamente carente de prejuicios, presa de un instinto omnívoro.
Dicho esto, sería absurdo negar tanto que estamos ante un volumen especialmente destinado a fans como el desigual interés que despiertan unos textos y otros o ciertas reiteraciones que penalizan al conjunto. Pero su fragmentariedad y el amplio espacio temporal que abarca abren el libro a otros temas y a otras lecturas no tan estrechamente ligadas a la obra de la artista. Así, resultan interesantes las reflexiones sobre el funcionamiento y los cambios en la industria musical de los últimos 30-40 años, sobre el papel de la mujer en la misma, sobre las motivaciones para los cambios, etc. Además, Björk no se corta y habla de amor, rupturas, política, medio ambiente y, last but not least, de su "relación" con ese otro flipado de la vida que es Lars Von Trier.
No solo eso. El libro como "objeto" es una preciosidad. El formato, la tapa, la cubierta, el diseño interior, el apartado gráfico, el papel, etc. Vamos, que se lo podéis regalar a vuestros suegros o cuñados y que tiren a la basura (de una puñetera vez) esos premios Planeta con los que "decoran" sus estanterías.
Por último, y creo que este es uno de los mejores halagos que puede hacerse a un libro sobre música o sobre un músico: durante (y tras) su lectura entran unas ganas tremendas de escuchar los discos de Björk, de volver a ponerse Post u Homogenic. ¡Venga, todos a darle al Spotify!
Mientras tanto, un vídeo de Bjork:
No hay comentarios:
Publicar un comentario