domingo, 2 de febrero de 2025

Laia San José Beltrán: La huella vikinga

Idioma: español 

Año de publicación: 2024

Valoración: recomendable 

Permitidme que me copie a mí mismo y empiece esta reseña de la misma forma que otra que escribí de otro libro sobre la misma temática: Los vikingos están de moda... (quien desee seguir leyendo mi modesto aserto, puede hacerlo en la reseña de Los reyes del río, de Cat Jarman). Lo que significa, entre otras cosas, que han aparecido, de forma directa o indirecta, en multitud de productos culturales recientes, al igual que lo han ido haciendo, intermitentemente, los últimos trescientos años, atribuyéndoseles unas características estereotipadas, pero cambiantes a los largo del tiempo.

A esta imagen o imágenes  de "lo vikingo" en nuestra sociedad y a la utilización de las mismas en las diferentes épocas y por motivos o intereses diversos es a lo que la historiadora y divulgadora en redes sociales y televisión Laia San José Beltrán - bajo el nickname @thevalkyriesvigil-, especialista en el tema, ha dedicado este libro, que no es, por tanto (aviso a navegantes), un manual de historia y cultura vikingas... Lo que no quiere decir que tanto una como otra no tengan obviamente, un lugar preeminente en el libro. Aunque lo propio sería hablar de historia y cultura nórdicas, puesto que la autora lo comienza, justamente, estableciendo qué es eso de "vikingo" y cómo debemos utilizar el término de forma rigurosa. 

A partir de aquí la autora nos va explicando las diferentes concepciones de los vikingos que se han ido sucediendo desde su "redescubrimiento" en los siglos XVIII y XIX hasta la actualidad, pasaando por la "vikingomanía" de la época victoriana o su inclusión en el cine y los cómics de superhéroes. Por supuesto, también su utilización ideológica por parte de los nacionalismos escandinavo y estadounidense del XIX o de los incombustibles nazis en el XX (y sus nietos flipados, hoy en día). Con gran erudición historiográfica y filológica, a la par que claridad expositiva, Laia San José va desmontando las falsas premisas en las que estas ideologías basan su utilización más o menos espúrea de la figura de los vikingos. Asimismo, se incluyen en el libro un par de capítulos sobre las mujeres vikingas -o nórdicas de la época, en general-, tres si se tiene en cuenta otro dedicado a la mítica figurade las valkirias (cómo no, en este caso). También otro más sobre lo que la autora llama "queerkings", es decir, la presencia de lo que hoy conocemos como queer entre los vikingos. Todos estos capítulos habrá quien los considere una concesión al wokismo o siquiera a la propensión actual a presentar la vertiente feminista y LGTBI+ de cualquier tema, pero, en mi opinión, sí que resultan pertinentes, no sñolo por la precisión histórica, sino por contratrrestar el exceso testosterónico que ha solido acompañar la imagen tópica del mundo vikingo (lo mismo se podría decir de otros colectivos y/o periodos históricos).  

Lo más interesentate del libro resulta, no obstante, es, creo yo, la acertada combinación de, por una parte, las referrencias a los vikingos, más o menos evidentes, en diferentes manifestaciones de la cultura popular, desde las óperas de Wagner (sí, amigues, la ópera, en otro tiempo, era un espectáculo bastante popular) al cine hollywoodiense o recientes series de televisión, junto, por otro lado, el despliegue de rigor y erudición historiográfica que he mencionado antes. Quizás, por lo que respecta a los productos de puro entretenimiento, algún lecor o lectora se pueda sentir algo desubicado/a si no lo conoce (es loq ue me ocurre a mí, por ejemplo, con los videojuegos), pero, gracias a San Google, tampoco es que esto suponga un impedimento para seguir las explicaciones del libro. Además de que estos ejemplos no son algo anecdótico, puesto que la idea central del libro no es darnos una panorámica general de la +epoca vikinga -aunque, en buena medida, sí que lo haga-, ni mucho menos ser un manual de Historia de los vikingos, sino guiarnos a través de la pervivencia e influencia de éstos -la huella que menciona el título- en nuestros días, y un aspecto importante lo representa, sin duda, su presencia recurrente en la ficción literaria y audiovisual. Por no hablar de la gran popularidad que sigue manteniendo la imagen de los vikingos, tanto para el marketing de diferentes productos, la motivación de gymbros y demás aspirantes al triunfo personal y profesional o, simplemnete, como socorrido disfraz en los Carnavales. Eso sí: el casco, sin cuernos, por favor...


No hay comentarios: