martes, 20 de marzo de 2012

Donna R. White y C. Anita Tarr (eds.): Peter Pan dentro y fuera del tiempo

Idioma original: inglés
Título original: Peter Pan In and Out of Time
Fecha de publicación: 2006
Valoración: está bien

Antes que nada tengo que reconocer mi miedo de que Paula quiera cortarme la cabeza con la traducción tan sumamente literal que he hecho del título de este libro. Porque resulta que no, no se ha publicado en castellano, así que la versión de arriba es mía y, me temo, no demasiado buena. Probablemente hay algún tipo de juego de palabras o de connotaciones que no capto en el título en inglés, pero, bueno, hasta ahí he llegado. De hecho, no es casual que el libro no esté accesible en castellano. Para encontrar una publicación como esta, que se encargue con seriedad del análisis crítico de una obra de "literatura infantil", uno tiene que acudir sin remedio a bibliografía en inglés. Ahí nos dan mil vueltas. En concreto, este libro forma parte de una serie, editada por la estadounidense Children's Literature Association, que se ocupa de clásicos de la "literatura infantil" en el momento de su centenario (a El maravilloso mago de Oz le han dedicado otro, por ejemplo).

(Permitidme dos incisos. Y qué ibais a hacer, más que permitírmelos, ¿verdad? ¡Como si pudiérais hacer otra cosa! En fin... Primer inciso: pongo siempre entre comillas la expresión "literatura infantil" porque me parece de lo más ambigua y poco exacta. Desde luego, si algo NO es Peter Pan es literatura escrita para un público infantil o, al menos, exclusivamente infantil. Pero dejémoslo estar. Segundo inciso: sí, sí, la serie irá de centenarios y todo lo que quieran, pero el libro es de 2006 y Peter Pan se estrenó como obra teatral en 1904. Ya está dicho.)

Este libro reúne en un solo volumen un conjunto de estudios de diversos autores que diseccionan la obra maestra de J.M. Barrie desde muy diferentes puntos de vista. Así, por ejemplo, se sitúa el relato de Peter Pan en la tradición de las novelas de piratas o en el contexto de la estética decadentista del fin de siècle, se analiza su relación con la mitología céltica o el tratamiento que hace Barrie de cuestiones como la raza o el género. Todos son estudios bien argumentados y documentados, escritos con rigor académico. Eso significa que no es en absoluto legible como divertimento, pero que es una obra de consulta imprescindible si estás interesado en la interpretación crítica del relato y el personaje de Peter Pan.

Pese a la variedad de temas y enfoques, diría que todos comparten un cierto clima común, explicable por el clima general que prevalece en la crítica académica en estos momentos: ya se sabe, eso que llaman cultural studies, con todas sus variadas secuelas. El tratamiento del sexo, el género, la raza y la clase social en el relato merecen en todos estos estudios una especial atención, y los autores a menudo tratan de determinar (de un modo más o menos explícito) si Barrie trata estos temas de un modo, digamos, reaccionario o progresista (o tradicional y subversivo, como se quiera).

Lo gracioso es que dentro de la amplia bibliografía secundaria sobre Peter Pan uno puede encontrar todo lo que quiera: Barrie es presentado como un infame imperialista que justifica la inferioridad de otras razas o como un osado revolucionario intelectual que mina los cimientos ideológicos del Imperio; para unos es un misógino repugnante y para otros un autor atento a la psicología de las mujeres de su tiempo. Y todo esto con la presencia constante de las mismas citas. No digo que todo valga en la crítica literaria, ni mucho menos. Lo que sucede es que a menudo el crítico pone de su parte en la lectura mucho más de lo que está dispuesto a reconocer. Evitar eso es precisamente el reto.