viernes, 19 de junio de 2009

Azar Nafisi: Leer Lolita en Teherán

Idioma original: inglésReading Lolita in Tehran

Título original:

Fecha de publicación: 2003
Valoración:
Está bien

Ahora que Irán vuelve a estar tristemente de actualidad por las revueltas que han seguido a la (discutida) victoria en las urnas de Mahmud Ahmadineyad, parece aconsejable informarse, aunque sea superficialmente, de cómo hemos llegado hasta aquí, y para eso quizás nada mejor que leer algunos de los libros que han narrado la complicada historia del Irán moderno en los últimos años. Entre ellos están la famosa novela gráfica Persépolis, de Marjane Satrapi (de ella hemos reseñado aquí Pollo con ciruelas) o esta novela, Leer Lolita en Teherán, que nos acercan a la época de la Revolución iraní de 1979, la guerra Iraq-Irán y la instauración de la República Islámica actual.

Leer Lolita en Teherán es, como Persépolis, una historia autobiográfica escrita por una mujer, en este caso Azar Nafisi, una profesora de literatura inglesa de la Universidad de Teherán que actualmente reside en Estados Unidos. Ilusionada inicialmente por la Revolución, que anunciaba tiempos de libertad y apertura, Nafisi pronto se vio decepcionada por el giro islamista y autoritario del régimen, bajo el ayatollah Jomeini, y en 1981 tuvo que abandonar sus clases en la Universidad por negarse a llevar velo. Es entonces cuando decide montar un "club de lectura" con siete de sus mejores alumnas, con las que comentará las obras de Scott Fitzgerald, Henry James, Nabokov o Jane Austen que sirven de contrapunto e hilo conductor de la narración.

Lo más interesante de Leer Lolita no es, por lo menos para mi gusto personal, la anécdota individual de la autora, sino la ambientación histórica, la presentación de los conflictos de las mujeres y los jóvenes protagonistas en la República Islámica. A ratos, el libro resulta algo lento, y al comienzo recuerdo que me costó engancharme, pero la descripción de la revolución, la guerra y la instauración de la República Islámica me parecieron apasionantes.

Naturalmente, tratando de un tema tan candente, la obra de Nafisi no ha escapado a la polémica. De hecho, ha sido acusada de ser una obra colonialista (aunque de origen iraní, como Pastrani, Nafisi estudió en el extranjero, concretamente en Reino Unido y Estados Unidos, antes de volver a Irán) y neoconservadora. Incluso, un furibundo crítico de la Universidad de Columbia la acusó de ser un instrumento de propaganda de la administración Bush en preparación para su invasión de Irán. Estas críticas, que en mi opinión son exageradas e injustas, sí encierran en cambio una verdad: el que la novela estuviera durante más de 100 semanas (casi dos años) en la lista de los más vendidos del New York Times se debe sin duda, al menos en parte, al hecho de que la novela -escrita originalmente en inglés, por cierto- ofrece una visión que encaja perfectamente con la concepción occidental del régimen de Ahmadineyad en concreto, y del islamismo radical en su conjunto.

2 comentarios:

Jaime dijo...

Jeje, no se nos podrá acusar de no seguir de cerca la actualidad.. En otro de los libros que comentamos al principio también se trata el tema de la revolución islámica: 1979, de Christian Kracht.

http://unlibroaldia.blogspot.com/2009/03/christian-kracht-1979.html

VaniadA dijo...

Leí este libro esperando otra cosa... acabó decepcionándome en general. Me costó terminalrlo. Al final acaba siendo una crítica de clásicos occidentales, entre ellos Lolita y El gran Gatsby. Quien no lo haya leído no debe preocuparse demasiado.