Mostrando las entradas para la consulta alessandro baricco ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta alessandro baricco ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de diciembre de 2024

Alessandro Baricco: Abel

Idioma original:
Italiano 
Título original: Abel
Traducción: Xavier González Rovira
Año de publicación: 2023
Valoración: Recomendable

No hay un antes y un después en los acontecimientos; solo hay un único aliento difícil de interpretar. En esta frase se condensa, tanto en forma como en fondo, la última novela de Alessandro Baricco.

Estamos en el Far West, en la época de la Conquista del Oeste (no resulta difícil imaginarse a Gregory Peck o a James Stewart en el papel de Abel Crow), en un territorio de frontera en el que toda distinción es provisional, en el que sueño / realidad y vida / muerte se confunden, en el que las creencias o leyendas de los nativos americanos se mezclan con las que llevan los colonos, en el que confluyen búsquedas y revelaciones, abandonos y (re)inicios.

La frontera es clave y determina la estructura del libro. Capítulos breves en los que la linealidad salta por los aires y que no son otra cosa que las piezas que conforman el puzzle de la vida del sheriff Abel Crow. Y si bien es cierto que en un primer momento uno se siente algo descolocado con esos saltos temporales y con las reflexiones filosóficas que recorren, especialmente, la parte inicial de la novela, he de reconocer que las piezas van encajando, que la novela crece en su segunda mitad y que la impresión final es más que favorable.

Entre los aspectos destacables de la novela cabe mencionar:
  • la potencia sugestiva de las atmósferas e imágenes que crea Baricco. Sí, eso es "marca de la casa" (¿podemos decir que Baricco es un escritor muy "plástico"?) y en Abel permanece intacto. 
  • un personaje principal con mucho gancho. Ya ocurría, por ejemplo, con el pianista de Novecento o el Hervé Joncour de Seda. Baricco es muy hábil construyendo personajes enigmáticos y cargados de poesía y Abel Crow entra, por derecho propio, en el panteón de personajes del italiano.
  • los diálogos. Breves, cortantes, con una poética bien diferente de la utilizada en las descripciones.
En el lado menos positivo debo citar el, a mi gusto, excesivo peso de la parte "filosófica" de la novela. O quizá no tanto el excesivo peso como la sensación de que el texto podría haber tenido esa misma carga filosófica a través de lo puramente narrativo, a través de la propia acción.

Sea como fuere, queda la impresión de haber leído un buen western onírico y espectral (no es Pedro Páramo, pero algo hay de esa atmósfera), una buena novela de iniciación o de autodescubrimiento que demuestra que Baricco sigue siendo un valor seguro. Esperemos, eso sí, que no se demore otros 8 años hasta el próximo libro. ¡Vamos, Alessandro, que tú puedes!

También de Alessandro Baricco en ULAD: SedaTierras de cristalSin sangreNovecentoEmaus y Mr Gwynn

viernes, 1 de febrero de 2013

Alessandro Baricco: Mr Gwyn

Idioma original: italiano
Título original: Mr Gwyn
Año de publicación: 2011
Valoración: Imprescindible

En algún programa de radio he oído que Alessandro Baricco vivió un tiempo agobiado por la necesidad de escribir, tras su éxito con Seda. Quizás sea una de esas historietas que se cuenta al reseñar un libro para darle sentido. Sea cierto o no, la verdad es que esta historieta es la introducción perfecta a la nueva novela del autor italiano, porque Mr Gwyn es precisamente eso: la historia de un escritor, en la cresta de su éxito, que un buen día decide dejar de escribir.

Muchos lectores pueden pensar: "el típico inicio para una novela, el típico personaje atormentado". Pero no. Mr Gwyn va mucho más allá de este inicio tan manido. Mr Gwyn es un canto a la literatura, un homenaje al acto de escribir por pura pasión, por puro gusto.

El argumento inicial es simple, pero sugerente. Jasper Gwyn, un afamado escritor británico, decide publicar un artículo en The Guardian en el que expone una lista de 52 cosas que no volverá a hacer. La última de la lista es no escribir libros. La penúltima, no publicar libros. A partir de ese momento, Jasper Gwyn comienza su periplo para descubrir qué hacer con su vida ahora que ya no va a escribir. Y en ese viaje exploratorio nos topamos con dos personajes vitales en esta historia: su agente literario y una chica joven que se convertirá en su ayudante a partir del momento en que descubre cuál es su verdadera vocación: retratar a personas. Pero no pintar un retraro, ya que él no es pintor, sino escribir retratos.

Con todos estos ingredientes, Alessandro Baricco ha cocinado la que es, sin lugar a dudas, su mejor novela desde que publicó Seda y me atrevería a decir que en muchos aspectos la ha superado. Mr Gwyn es una novela más elaborada, una novela que ahonda más profundamente en la psicología de los personajes sin perder ese estilo tan característico de Baricco: pocas palabras son más que suficientes para contar una historia y transmitir muchas nostalgias y desencantos.

Hacía tiempo que no leíamos al mejor Baricco. Por fin, después de unas cuantas novelas, lo hemos recuperado.

También de Baricco: Emaús, Novecento, Sin sangre, Tierras de cristal y Seda

domingo, 24 de junio de 2012

Alessandro Baricco: Emaús

Idioma original: italiano
Título original: Emmaus
Año de publicación: 2009
Valoración: Muy recomendable

Mi primer encuentro con Baricco, como el de muchas otras personas, supongo, fue Seda, una novela preciosa, poética y minimalista; luego me leí Océano Mar y Novecento, si no recuerdo mal, y bien, me gustaron, aunque ya sin la sorpresa ni el nivel de perfección de Seda. En Sin sangre me pareció, como a Izas, que Baricco intentaba copiarse a sí mismo, con escaso éxito, y después de eso le perdí algo la pista a Baricco: llegué a comprarme Esta historia, pero no llegué a leérmelo: está en casa en la balda de los libros pendientes. Luego supe que Baricco había reescrito la Iliada y pensé que se le había ido la cabeza. Pero aun así cuando vi este Emaús en la estantería decidí darle una oportunidad. Y no me arrepiento. No me arrepiento para nada.

Da la impresión de que Emaús es una novela más madura, como era de esperar, que las primeras de Baricco. Conserva algo de ese aire de irrealidad abstracta, casi de fábula de sus anteriores novelas (no se nos dice, por ejemplo, dónde ni cuándo sucede la acción, aunque podamos suponer que es en Italia a finales de los 60 o en los 70), pero la trama es más oscura y más profunda, también. Los personajes ya no viven en un mundo de fantasía lleno de excentricidades felices, sino en un universo confuso, complejo y muchas veces agresivo, al que intentan dar un sentido, antes de ser consumidos por él.

La novela se centra en cuatro adolescentes: Luca, Bobby, "El Santo" y el narrador, que viven en un mundo cerrado y armónico cimentado sobre sus creencias religiosas, sus actos de caridad y sus relaciones amistosas y familiares; en este mundo todo lo que es oscuro o peligroso es negado o ignorado, lo que no significa que los cuatro jóvenes sepan que exista un mundo "al otro lado", formado por gentes de otras clases sociales, con otras ideologías, con problemas serios y amenazantes. Ese mundo cerrado, aparentemente ideal aunque carcomido de hipocresía, se verá sacudido por la influencia de Andre, una joven hermosa, independiente y desinhibida que atraerá uno a uno (voluntaria o involuntariamente, es difícil saberlo) a los cuatro chicos, desequilibrando sus vidas, sus creencias, sus seguridades.

Baricco consigue recrear lo que tantas veces se ha contado en "novelas de aprendizaje" semejantes: el paso de la inocencia a la consciencia, paso que viene muchas veces acompañado o provocado por un evento traumático. Será el caso del narrador, de Luca, de Bobby, del Santo. De los cuatro, solo el narrador conseguirá salir adelante del proceso de crisis y construir una nueva vida, más sincera aunque más dolorosa. Todo ello consigue contarlo Baricco a través de la voz de un narrador con personalidad propia, que mantiene un fondo poético al que Baricco no puede renunciar, pero que es al mismo tiempo más entrecortado y elíptico de lo que es habitual en él.

Estamos, creo, ante una obra sólida e inteligente; no atrapará a los lectores como Seda (es desde luego un libro mucho menos "regalable"), pero dejará muy satisfechos a los seguidores de Baricco; incluso a los que lo hubieran dado por perdido, como yo...

También de Baricco: Aquí

viernes, 21 de enero de 2011

Alessandro Baricco: Novecento. La leyenda del pianista en el océano


Título original: Novecento
Idioma original: italiano
Fecha de publicación: 1994
Valoración: Está bien

Alessandro Baricco escribe en Novecento la historia del mejor pianista del mundo, un músico con una sensibilidad extraordinaria, capaz de sacar del piano las más exquisitas notas. Además, se da la curiosidad de que Novecento ha nacido en un barco, el Virginian, un trasatlántico que recorre la ruta entre Europa y América, y nunca se ha bajado de ese barco. Todo aquel que lo escucha queda maravillado. Incluso llega a medirse con Jelly Roll Morton, uno de los inventores del jazz.

Acostumbrado a leer novelas de Baricco, lo primero que sorprende es que Novecento se trata de un texto teatral, en concreto, un monólogo teatral. Tal y como él mismo explica: "Escribí este texto para un actor, Eugenio Allegri, y un director, Gabriele Vacis." Sin embargo, pese a tratarse de un monólogo teatral, su estructura y su argumento tienen un carácter fundamentalmente narrativo. En definitiva, se cuenta una historia: la curiosa y enigmática vida de Novecento.

Pero si hay algo que caracteriza a Baricco es su lirismo, un lirismo que está muy presente en este monólogo. Puestos a asemejarlo a dos de sus novelas más conocidas, Novecento recuerda a Seda, en lo que a la parte lírica se refiere, y a Tierras de Cristal, en cuanto a personajes enigmáticos y cargados de poesía. En definitiva, Novecento es un libro interesante de Baricco, aunque no el mejor y, desde luego, nunca la mejor opción para empezar a conocer a este escritor.

Reseñas de este mismo autor: Aquí

jueves, 11 de marzo de 2010

Alessandro Baricco: Sin sangre


Idioma original: italiano
Título original: Senza sangue
Fecha de publicación: 2003
Valoración: Se deja leer


Sin sangre es la historia de Nina, una niña que es testigo del asesinato de su padre y de su hermano, de su deseo de no olvidar lo ocurrido y de la búsqueda de los asesinos de su familia. Pero, sobre todo, es la crónica de un encuentro entre una Nina adulta y el único de los asesinos de sus seres queridos que sigue vivo.

Llegados a este punto, Baricco plantea esta novela corta como una reflexión sobre el rencor, la venganza, el perdón... de manera que no sepamos exactamente a qué viene ese encuentro ni qué va a ocurrir con los protagonistas hasta casi el final del libro. Tampoco importa mucho, la verdad, pues a medida que pasamos las páginas nos vamos dando cuenta de adónde se dirige el autor y por qué, y no hace falta ser muy listo para adivinar el desenlace de esta historia.

Cuando leí este libro, me dio la impresión de que era un intento deslavado de escribir la antítesis de Seda; es decir, parece que Baricco ha intentado convertir toda la poesía y la pausa de su gran éxito literario en una novela más o menos igual de breve, pero con un estilo más frío, un ritmo mucho menos pausado y una historia menos "bonita" y más ruda. No digo que lo haga mal (es innegable que Baricco es un gran escritor), pero no es una buena señal que cuando acabemos de leer el libro nos demos cuenta de que estamos igual que al principio y de que nadie nos ha contado nada nuevo (de hecho, ni siquiera da la impresión de que nos hayan contado algo), y de que todas esas emociones y esos sentimientos que se pretendían remover con esta narración no han variado un ápice.

En definitiva, podríamos decir que este libro es como el algodón de azúcar: está muy rico, pero no alimenta. Y, para eso, mejor no probarlo.


También de Alessandro Baricco: Aquí

domingo, 6 de diciembre de 2009

Alessandro Baricco: Tierras de cristal

Idioma original: italiano
Título original: Castelli di rabbia
Fecha de publicación: 1991
Valoración: Muy recomendable

Después de descubrir Seda, me sobrevino la necesidad de buscar otros libros de Baricco para ver si el estilo que me había deslumbrado lo mantendría en el resto de sus novelas. Había degustado cada palabra de Seda y tenía ganas de sentir esa misma sensación de nuevo. No recuerdo exactamente cuál fue el siguiente libro que leí. Si digo la verdad, creo que me decepcionó, pero luego, enseguida, me topé con Tierras de cristal y volví a disfrutar como un enano leyéndolo.

Es un libro diferente a Seda, muy diferente, pero con un estilo igualmente cargado de poesía, con personajes marcadamente literarios, decimonónicos, encerrados en sus tierras de cristal y alejados del mundo real. Por ejemplo, el señor Rail, cuyo único sueño es contruir un ferrocarril por la mera curiosidad de sentir la velocidad, o Pekisch que está siempre buscando una nota musical imposible.

También es un libro cargado de frases lapidarias. Sin embargo, por el ambiente marcadamente poético que lo envuelve todo, son frases que no cansan y que parecen encajar a la perfección allá donde Baricco las coloca:
"lo que hay de bello en la vida es siempre un secreto... las cosas que se saben son las cosas normales, o las cosas desagradables, pero después están los secretos, y es allí donde va a esconderse la felicidad."
Tierras de cristal es, en definitiva, un libro del que se saborea casi cada palabra y que introduce al lector en una atmósfera delicida, de cristal, sumamente melancólica, pero sumamente hermosa a la vez.

También de Alessandro Baricco en ULAD: Aquí

jueves, 4 de junio de 2009

"El libro de mi vida": Seda de Alessandro Baricco

Idioma original: Italiano
Título original: Seta
Fecha de publicación: 1996
Valoración: Imprescindible

Recuerdo perfectamente cómo llegué a descubrir este libro. Fue no hace mucho tiempo, durante el segundo o el tercer año de carrera, en una clase de corrección de textos. Nos lo recomendó la profesora. Acabábamos de leer un fragmento descriptivo de Pereda, extenso, detallado y rimbombante. Entonces, nos pidió que lo comparáramos con el inicio de Seda, libro que ninguno conocíamos.

Hervé Joncour tenía treinta y dos años.
Compraba y vendía.
Gusanos de seda.


La musicalidad de esas frases. Su ritmo. Su brevedad. Me han acompañado desde entonces. La sencillez de estas primeras líneas del libro captó por completo mi atención desde la primera lectura. Así que, en cuanto tuve ocasión, me acerqué a una librería a comprar el libro. Y al tiempo que absorbía las páginas con la mirada, me adentraba en una historia maravillosa, que en su aparente sencillez encerraba muchas historias: la de Hervé Joncour y la mujer misteriosa sin los ojos rasgados; la de la mujer de Hervé, personaje a todas luces secundario, hasta que cierras el libro y descubres que no lo era tanto; la de la madame y traductora de cartas de amor; y las historias de diversos personajes secundarios que pululan por el libro y crean una atmósfera deliciosa.

Pero Seda es, ante todo, ese libro que he comprado y regalado una docena de veces, tantas que al final ha desaparecido de mi biblioteca y se encuentra en territorio desconocido. A veces me gusta imaginarme que tal vez esté viajando en dirección a Japón. Persiguiendo a Hervé Joncour en su búsqueda de la mujer de ojos no rasgados. Siguiendo la estela de los pájaros que escaparon de su jaula. Tratando de traer de vuelta una caja de gusanos de seda antes de que el calor acabe con ellos.

También de Alessandro Baricco en ULAD: Aquí

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Quién participa en el sorteo de tres libros

Salvo error nuestro (que puede pasar, no somos infalibles aunque lo parezcamos), esta es la lista de las personas que han participado a través del blog, de twitter o de facebook, en el sorteo que propusimos para conmemorar nuestras 1000 entradas, diciéndonos cuál era su favorito de entre los libros que hemos reseñado, y que por lo tanto pueden ganar un ejemplar de Loca Novelife, de Elvira Rebollo; Belfondo, de Fusa Díaz, o Quédense dentro y cierren las ventanas, de Iratxe Jaio y Klaas von Gorkum (ed. Consonni):
  1. @LucioRecalde (Twitter) votó por La maravillosa vida breve de Oscar Wao de Junot Díaz
  2. Irene (blog) votó por El viento de la luna de Antonio Muñoz Molina
  3. Beatriz Alday (blog) votó por Las uvas de la ira de John Steinbeck
  4. Miguel Yuste Ayarzaguena (facebook) votó por La insoportable levedad del ser de Milan Kundera
  5. @ComprensLectora (twitter) votó por Seis personajes en busca de autor de Luigi Pirandello
  6. Yessica del Amo Sánchez (facebook) votó por El viento de la luna de Antonio Muñoz Molina
  7. Luisa (blog) votó por El bosque animado de Wenceslao Fernández Flores 
  8. Palimp (blog) votó por Shaun Tan
  9. Koldo (blog) votó por La higuera de Ramiro Pinilla 
  10. @RIC5AN (twitter) votó por La escritura o la vida de Jorge Semprún
  11. Josep M. Maya (blog) / @Mayaestudi (Twitter) votó por Aullido de Allen Ginsberg 
  12. Aída (blog) votó por Rebelión en la granja de George Orwell
  13. Marta Graupera Sanz (blog) votó por Seis personajes en busca de autor de Luigi Pirandello
  14. mientrasleo (blog) votó por Novela de ajedrez de Stefan Zweig
  15. Juan Cruz López (blog) votó por Los detectives salvajes de Bolaño
  16. toni_mp (blog) votó por Africanus, el hijo del cónsul de Santiago Posteguillo
  17. Gallo (blog) votó por La Tregua de Benedetti 
  18. Natalia M. (blog) votó por 13,99€ de Frederic Beigbeder 
  19. Escanyabruixots (blog) votó por La conjura contra América de Philip Roth
  20. NoPuedoConMiVida (blog) votó por Metrópolis, de Ferenc Karinthy
  21. Itzitxu (blog) votó por Seda de Alessandro Baricco
  22. Avellaneda (blog) votó por Ayer, de Agotha Kristof
  23. Joss Nieve (twitter) votó por El pirata garrapata
  24. Ayudante (blog) votó por Peter Pan de James M. Barrie
  25. AnnaMaria (blog) votó por ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick
Si nos hemos olvidado de alguien, que hable ahora, porque una vez que hagamos el sorteo y enviemos los libros ya no hay vuelta de hoja. Y como no somos un organismo oficial, las reclamaciones, al maestro armero. El sorteo se celebrará la semana que viene en Bilbao, y a falta de notario, será documentado con abundantes y absurdas fotografías, que se publicarán junto con el resultado del sorteo.

Como hay tres libros para sortear entre 25 personas, la probabilidad de ganar uno de ellos es (si no me equivoco) de cerca del 12%. Mucho mejor que la lotería de Navidad. Seguro que los que no participasteis en el sorteo estáis ahora tirándolos de los pelos...

Por cierto que, entre los libros por los que han (habéis) votado los lectores, los sorprendentes ganadores, con dos votos cada uno, son Seis personajes en busca de autor de Luigi Pirandello y El viento de la luna de Antonio Muñoz Molina.