miércoles, 21 de febrero de 2018

2x1: Los peligros de internet (El desengaño de internet y Arden las redes)

Evgeny Morozov: El desengaño de internet. Los mitos de la libertad en la red

Idioma original: inglés

Título original: The net delusion
Traductor: Eduardo G. Murillo
Año de publicación: 2011
Valoración: recomendable

Quien no conozca a Evgeny Morozov por sus artículos en innumerables medios (entre ellos El País), puede empezar a hacerse una idea siguiéndole a través de su cuenta de twitter; no son necesarios muchos twits para darse cuenta de cuál es su tema favorito, por no decir su único tema: la tecnología, y más concretamente la interpretación ideológica del uso de la tecnología. Sus blancos favoritos son los "gurús" de Silicon Valley, que prometen que si les damos todos nuestros datos, nuestras contraseñas, nuestra localización exacta y nuestras fotografías y vídeos, crearán con ellas un mundo maravilloso, democrático y vegano (en vez de, por ejemplo, vender todos esos datos a otras empresas, usarlos para fines de marketing o, dios no lo quiera, entregarlos al gobierno de turno cuando este lo pida).


Estas obsesiones están muy presentes en su primer libro, The net delusion, cuyo título traducido al español, El desengaño de internet, es algo equívoco; quizás debería haberse traducido como The God delusion, de Richard Dawkins, como El espejismo de internet. Porque la palabra delusion, y esta es una de las claves del libro, hace referencia a un autoengaño, a una ilusión o fantasía que hace ver cosas maravillosas donde no existen. En este caso, el engaño del que habla Morozov es el "ciberutopismo": la idea de que más internet equivale a más democracia; de que implantar banda ancha equivale a implantar libertad (como en el siglo XIX construir ferrocarriles significaba difundir civilización), o que cualquier problema político, social o económico puede tener una solución meramente tecnológica, independientemente del contexto (lo que Morozov llama "internetcentrismo").


Pero ojo, Morozov no es el típico "ludita" que piensa que internet es malo, que los móviles nos esclavizan o que estábamos mejor sin televisión. Su crítica se enfoca muy concretamente en el ciberutopismo, que lleva por una parte a exagerar la importancia relativa de las tecnologías en revoluciones como la Primavera Árabe o las revueltas en Irán; y por otra parte produce políticas simplistas o mal direccionadas, que obvian el hecho de que "los malos" (por decirlo así) también pueden usar una mayor implantación de internet y de las redes sociales para controlar más y mejor a sus ciudadanos.


El libro de Morozov ofrece multitud de ejemplos concretos, tanto de citas que muestran que el ciberutopismo alcanza a las más altas esferas (por ejemplo, Hillary Clinton aparece en multitud de ocasiones defendiendo que más internet equivale a más libertad), como de eventos políticos reales o posibles que cuestionan esta opinión, desde Irán a China o a los propios Estados Unidos. El mayor problema que tiene el libro es que es excesivamente prolijo, y a veces hasta repetitivo; la idea central es necesaria y está magníficamente apoyada en datos; pero el lector se cansa de leer una y otra vez la misma idea (en voz de Morozov o en voces ajenas) y de encontrar decenas de ejemplos para demostrar lo mismo, o incluso el mismo ejemplo varias veces a lo largo del libro.


En todo caso, como antídoto contra los discursos eLibertarios (que a veces esconden, consciente o inconscientemente, un capitalismo neoliberal) y frente a la idea de internet como panacea, este sigue siendo un libro necesario.


Juan Soto Ivars: Arden las redes. La postcensura y el nuevo mundo virtual

Idioma original: español
Año de publicación: 2017
Valoración: recomendable como diagnóstico, decepcionante como análisis


Si Morozov puede ser un autor menos conocido para quien no se mueva en ámbitos tecnológicos, Juan Soto Ivars en cambio es probable que no necesite presentación para casi nadie que tenga Twitter en España: novelista, articulista, ensayista y twitero amado y odiado por igual, Soto Ivars se ha hecho un hueco (también en la Fundeu) como opinador ácido e irreverente, que levanta tantas pasiones como ampollas. Y también Soto Ivars, como Morozov, tiene un tema obsesivo en el último año (además de Cataluña); en este caso, se trata de los linchamientos digitales.


Arden las redes trata precisamente de estos momentos, que suelen terminar por aparecer en los periódicos con esa expresión tan manida, en que una persona privada o pública hace un comentario desafortunado en las redes sociales, y el resto de internet, como jauría justiciera, se le lanza encima exigiendo justicia, o más que justicia, venganza. Soto Ivars recolecta una buena colección de casos nacionales e internacionales, algunos de ellos bastante conocidos (el caso Zapata, Vigalondo, la escritora de libros infantiles María Frisa...), algunos de los cuales tuvieron consecuencias perdurables para sus protagonistas: pérdida de empleo, ostracismo digital, multas, juicios...


Como diagnóstico, Arden las redes me parece un libro recomendable: cada vez que veamos que un "tuitstar" republica un twit con una opinión estúpida o con un insulto despreciable, deberíamos esperar primero a conocer toda la información relevante, y no solo el titular, y después recordar que detrás de esos twits hay una persona que ha cometido un error, claro, pero que seguramente no merece (ni posiblemente está preparado para asumir) el odio, el desprecio y la humillación de miles de personas gritándole con una @ junto a su nombre. Si la opinión traspasa el ámbito de lo despreciable para entrar en lo delictivo, debe ser sin duda castigado, pero no condenado a arrastrar el oprobio de por vida (e internet tiene una memoria muy cruel). También conviene recordar que la libertad de expresión es una vía de dos sentidos: si no nos gusta que censuren a los que piensan como nosotros, no debemos querer censurar a quien piensa diferente (siempre que esa opinión no se transforme en injuria, agresión o exaltación del odio).


En cambio, el libro me parece mucho más flojo si lo tomamos no como advertencia, sino como análisis. Soto Ivars basa todo su argumento en dos conceptos: "poscensura" y "guerra cultural". La "poscensura" es la coerción para no expresar opiniones, no por miedo a una censura organizada y oficial, sino a la reprobación social de tus contactos digitales; la "guerra cultural" (y el término no es de Soto Ivars sino de James Davison Hunter) se refiere a una lucha por el control del discurso cultural/político, entre, básicamente, conservadores y progresistas (o "liberales", en el sentido anglosajón, que es distinto del español).


Aunque el término "poscensura" es el que más discusión ha provocado y el que ha sido peor recibido (probablemente porque estamos ya hartos de tanto "post"), mi mayor problema se sitúa en el segundo término, que me parece tan problemático como el "choque de civilizaciones" de Huntington. En primer lugar, porque crea dos polos monolíticos donde no los hay (sobre todo en el espectro político de la izquierda, tan aficionado a luchas fratricidas); y sobre todo porque parece situar en un estatuto de igualdad al poder y al contrapoder, a la cultura y la contracultura, a la lucha por determinados derechos, y al rechazo a estos derechos; al feminismo y al antifeminismo (por ejemplo), o a quien defiende los derechos de los homosexuales y a quien los ataca.

También, y este es otro problema importande del libro de Soto Ivars, porque no diferencia de forma suficientemente clara las explosiones espontáneas de indignación (que no por espontáneas son más justificables), de aquellas que responden claramente a intereses partidistas, como en el caso de Guillermo Zapata y de los titiriteros. Tampoco distingue claramente entre quienes hablan desde una posición de hegemonía cultural (Javier Marías o Pérez Reverte, por ejemplo) y quienes lo hacen desde una posición más periférica y por lo tanto más vulnerable; dicho con otras palabras, el libro parece decir que son igual de graves y peligrosos los insultos que pueda recibir Pérez Reverte por escribir una columna machista, que los insultos machistas o racistas que pueda recibir una activista de los derechos de las mujeres negras por parte del ejército de trolls de forocoches. Ambos insultos existen, y en grandes cantidades, pero ni todos reciben el mismo trato ni todos tienen la misma visibilidad (como tampoco se paga igual, por ejemplo, insultar a una víctima de ETA que a una víctima del Franquismo o del 11-M).


Lo mejor que podría pasar es que Arden las redes nos hiciera más conscientes de que a veces en internet nos comportamos como una masa enfurecida con antorchas y tridentes, un comportamiento gregario y cobarde que fuera de internet (no digo "en la vida real", porque internet también es real) nos resultaría repugnante. Lo peor que podría pasar es que se creyese que, efectivamente, la guerra cultural lo explica todo, que todo es "poscensura" (¡caca!), y que por lo tanto no hace falta ni analizar nada más; porque en esa línea, Arden las redes se queda claramente corto.

8 comentarios:

Montuenga dijo...

Unas obras especialmente oportunas en un día como hoy. Sentía curiosidad por Soto Ibars, pero parece que este no es el libro. Gracías, Santi.

Interlunio dijo...

En la línea de estas advertencias se le pueden leer también varios artículos a Juan Villoro.

Personalmente, creo que estos planteamientos no sobran, son necesarios, pero también creo que nuestras esperanzas en la tecnología van muchísimo más allá que creer que la Internet nos hará libres. Son mucho más graves las consecuencias de nuestra idolatría a la tecnología, que los riesgos que corremos puntualmente con la internet, la cual es nada más que otro espejo de nuestra genialidad y estupidez.

Ciertamente, muchos podemos ser conscientes de estos riesgos en particular, pero en todos los aspectos de la vida actuamos como si la materia no fuera cíclica o, en su defecto, como si el acelerador de protones suizo funcionara de maravillas.
En esta línea, yo creo que "el principio de responsabilidad" de Hans Jonas sigue siendo una obra no solo vigente, aún más necesaria que ayer.
Hoy, en muchos aspectos, la tecnología es también el sustituto de aquellas religiones que nos colocaban en el centro del universo. La excusa para seguir siendo la única especie que se cree capaz de funcionar y marchar ajena a las leyes físicas que gobiernan todo lo que conocemos. A Hans Jonas se lo puede acusar de tecnófobo, pero también hay obras interesantes de científicos que no caen en estos sesgos, lease "Nuestra hora final" de Martin Rees, por ejemplo.

Juan G. B. dijo...

Hola:
El otro día vi a mi tocayo Juan y a Marina Garcés en Salvados y hablaban de estas cosas con la solvencia que cabe esperar, así que bien. Pero después leí un tuit de alguien que decía que el acoso en las redes no era para tanto cuando se están metiendo en la cárcel, tuiteros, raperos, titiriteros y demás -eros (a ver si nos llega a los blogueros); que eso sí que es acoso estresante y tal. También bien.
Ahora, a ver si arde ULAD ; )

Interlunio dijo...

también opino que como compositora, Marta Sánchez tiene unos pómulos hermosos.

Carlos Andia dijo...

Bueno, sobre el acoso en internet y sus consecuencias, especialmente entre chavales, creo que estamos suficientemente informados como para tomarlo a broma o minimizar la cuestión. Claro, antiguamente también existía el acoso, en formas más rudimentarias aunque no menos dañinas. Pero internet es un paraíso para estas cosas y no se puede admitir ninguna impunidad.
Internet y la tecnología tienen enormes ventajas, pero nos hace más libres? Pues según se mire igual también nos está haciendo más esclavos (de ciertas multinacionales, de poderes escondidos en sitios remotos...) Así que cuidado con juzgar a la ligera, que entiendo que es lo que planteaba sobre todo el primero de los libros.
Una reseña buen currada, sí señor.

Santi dijo...

Muchas gracias a todos por los comentarios; cuando programé la entrada no tenía ni idea de que iba a publicarse en un día tan (desgraciadamente) oportuno...

Tengo la sensación de que cada vez hay más consciencia de estos peligros de internet, o mejor dicho, del mal uso de internet: exceso de información privada compartida, fotografías e informaciones de menores en facebook, insultos por doquier... Creo que después del primer momento de deslumbramiento, estamos entrando en una época de (¿sana?) desconfianza en relación con las grandes compañías como Google, Facebook, Amazon... Lo que está claro es que hace falta más educación sobre la forma de usar estas tecnologías, y también más control sobre lo que hacen estas compañías con nuestros datos.

En relación con la idea de poscensura y guerra cultura, como decía en la reseña y como han demostrado las lamentables noticias de estos días, me parece un error grave mezclar, como si todo fuera igual, los insultos a Reverte con la campaña contra Zapata o contra los titiriteros. En Twitter todos (poderosos y débiles, de izquierdas y de derechas, jóvenes y viejos) podemos insultar y linchar a alguien -cosa que no defiendo, que conste-; pero no todo el mundo corre el riesgo de acabar con una multa, con el libro o la obra de arte "secuestrada" o en la cárcel, como el rapero Valtonyc. Ahí hay una clara asimetría que Soto Ivars no detecta ni analiza.

Dicho con otras palabras: lo que ha pasado estos días no es "poscensura", es censura de la de toda la vida, y un ataque muy grave a la libertad de expresión y creación; nos equpivocamos gravemente si lo equiparamos a la lluvia de bromas e insultos que recibe Marías cuando publica sus artículos antifeministas, o a los que recibe Cristina Pedroche cuando aparece con un vestido transparente en Nochevieja. Y ni siquiera estos dos últimos ejemplos son iguales.

Anónimo dijo...

Si ves asimetría es porque cierto bando de la "guerra cultural" es el que va ganando la batalla.

Anónimo dijo...

O sea que Reverte se merece toda la persecución que le caiga encima porque escribe artículos machistas (según tú), y a la feminista a la que se le lleva la contraria es, en cualquier circunstancia y olvidándonos de los argumentos que se den, una persona acosada por trolls salidos de forocoches. Además, y repito, sin importarte los argumentos que den unos y otros en un tema determinado, colocas la etiqueta de privilegiado por su posición hegemónica cultural a Reverte y Marías y de persona vulnerable a la que hay que proteger a la feminista negra. Hombre, no me extraña que no te haya gustado el libro, porque haces exactamente lo que critica Ivars.