jueves, 21 de septiembre de 2017

Reseña a cuatro manos: Llorenç Villalonga: Bearn o La sala de muñecas

Idioma original: Castellano
Año de publicación: 1956
Valoración: Muy recomendable

La literatura española de posguerra (digamos las décadas de los 40 y 50) se encontraba dominada por obras de marcado carácter realista. Ejemplos claros son "La sombra del ciprés es alargada" o "El camino" (Delibes), "Nada" (Laforet), "Jarama" (Sánchez Ferlosio) o "La familia de Pascual Duarte" y "La Colmena" (Cela). De ahí que la publicación en 1956 de "Bearn o La sala de muñecas", obra culta y refinada de marcado carácter proustiano y absolutamente a contracorriente de las modas de la época, pasase practicamente desapercibida a nivel de público. Se trata de una obra, al parecer, inicalmente redactada en castellano para, con posterioridad, ser traducida por el propio autor al catalán, aunque a un catalán que escapa al canon fijado por la filología barcelonesa pues no renuncia, especialmente en los diálogos, a su variedad salada e informal, propia de los hablantes baleares.

Para entender el origen y el estilo de "Bearn" hay que dedicar unas líneas al autor. Mallorquín, aristócrata y procedente de una familia de "rancio abolengo", Villalonga forma parte de los ganadores de la Guerra Civil, milita en la Falange, ejerce la psiquiatría y frecuenta el Circulo Mallorquín de Palma, la institución donde sólo eran admitidos las gentes de "buena familia" y que todavía hoy en día arrastra una agonizante irrelevancia en la vida social de la capital balear.

Todo esto nos lleva a "Bearn o La sala de muñecas", crónica de la decadencia de un mundo o de una forma de ver el mundo y reflejo de las dos españas de las que hablaba Machado. Estamos en la segunda mitad del XIX (época de inestabilidades políticas en el interior y en el exterior, época de grandes descubrimientos), estamos en la Mallorca interior (alejada por completo de la imagen recurrente de la isla) y estamos ante los últimos representantes de una larga estirpe. Estos representantes son el matrimonio formado por don Antonio de Bearn y su prima doña María Antonia y es el capellán de la Hacienda, don Juan Mayol, quien, en forma epistolar, se encargará de narrar esa decadencia. La narración recrea minuciosamente esa tensión entre una sociedad agrícola, devota, ensimismada y dominada por la aristocrácia y la Iglesia Católica y la aparición de las nuevas Ideas basadas en la Razón, el materialismo, el positivismo científico y las nuevas aplicaciones e instrumentos tecnológicos.

Don Antonio de Bearn, prinicipal protagonista de la novela, es un hombre enigmático, desconcertante, amante de ensueños y desvaríos, capaz de azotar a los trabajadores de la Hacienda y de reverenciar a Diderot o a Voltaire, dócil en apariencia, irreductible en el fondo. Su esposa, doña María Antonia, por contra, destaca por su aparente sencillez y su gran capacidad de adaptación al entorno. Entre ambos está Xima, sobrina de los señores, tercera en discordia y con un papel primordial en el desarrollo de los acontecimientos. Desde la atalaya de su posición -nobles y arruinados- se comportan conforme a sus convicciones, prejuicios y tradiciones: su condición es ser servidos por un pueblo de gentes pobres, ignorantes, toscas, incultas e intrasigentes, con los que conviven y a los que parecen observar y tratar con la misma actitud disciplente y distante que los visitantes de un zoológico, y a los que el autor no otorga ni una pulsión de rebeldia sino una complacida sumisión.

El narrador, el capellán Juan Mayol, criado desde niño por los señores, será quien nos presente los hechos, quien trate de interpretar las acciones de los personajes y quien nos traslade una visión de Bearn (hacienda, no Bearn lugar) como paraíso perdido. Aunque durante todo el relato no deja de insinuarse un lazo más estrecho que el de la mera adopción por parte del Señor, la figura de este narrador atormentado y ambiguo nos ofrece una mirada muy viva a la moralidad y cultura (entendida como forma de relación entre los individuos) de esa sociedad, en la que unos pocos lo podían absolutamente todo y todos los demás debían limitarse a sobrevivir en unos límites -mentales y materiales- tan estrechos como arbitrarios. Un mundo del que Villalonga es absolutamente consciente y del que, por tanto, no hurta a los lectores su irremediable inoperancia y caducidad.

En el primer párrafo decimos que se trata de una obra culta y refinada de marcado caracter proustiano. ¡Que esto no desanime a posibles lectores, ni mucho menos! Decimos culta porque la obra está plagada de múltiples referencias culturales y filosóficas, refinada porque transmite una sensibilidad especial y proustiana por ese continuo recurso al recuerdo y la evocación de un mundo y un tiempo posiblemente perdidos para siempre.

Pese a estos adjetivos que adjudicamos a la obra, no penséis que se trata de una obra "aburrida". De hecho, admite desde interpretaciones sesudas al estilo novela psicológica o novela filosófica hasta interpretaciones más "banales" como la de novela negra (¿crimen?, ¿celos?, ¿pasión?) o la de novela histórica (el París del Segundo Imperio, la Roma de León XIII, la primera República Española, etc). Es, de hecho, una lectura entretenida, reveladora y grata, el retrato de un mundo fenecido con un estilo ágil, mundano y rico y con una perspectiva lúcida y profunda. Por lo que al llegar a la última página, tanto la parte vasca como la parte mallorquina de esta reseña a cuatro manos lo hacen con la sensación de haber disfrutado de "Bearn" y de tener su lectura por muy recomendable.

Fdo: Carlos Ciprés y Koldo CF

11 comentarios:

Gabriel Diz dijo...

Hola Koldo,
Quien ha sido tu socio en la reseña?

Koldo CF dijo...

Ostras, es verdad. Se nos había olvidado a los 2.

Gracias, Gabriel!

Pedro Carbonell dijo...

No sé si alguien ha detectado en esta novela una parrafada (en diálogo) copiada literalmente de "Más allá del bien y del mal" de Nietzsche. Lo comento porque justo antes de estar leyendo esta obra, había leído la del alemán. No me lo podía creer y hasta pensaba que yo me equivocaba, que había entendido mal, pero acudí al estante, abrí el libro de Nietzsche (muy fresco en mi memoria) y, en efecto, ahí estaba el mismo párrafo. Otra lectura de este plagio directo podría ser, por ejemplo, que el mallorquín colocase eso aposta para ver si alguien era capaz de darse cuenta de la broma. Esto último es a mi entender menos creíble, pero cabe en lo posible.

Anónimo dijo...

¡¡Qué nivel!!

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo dijo...

También aquí los cretinos españolazos? Estamos rodeados.

Interlunio dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Koldo CF dijo...

Pedro: Desde luego, nosotros no nos hemos dado cuenta del párrafo de "Más allá del bien y del mal". De todas formas, no descarto que sea una especie de juego del autor ya que sí que nombra varias veces a Nietzsche a lo largo del libro.

En cuanto al contexto político / ideológico / social del autor, creemos que es conveniente conocerlo de cara a comprender mejor el libro. Sin más.

Juan G. B. dijo...

Bueno, confieso que el anónimo falangista de antes era yo y pido perdón por mi travesura; era sólo una broma que le quería gastar a mis compañeros. Ya lo borro para no inducir a más errores...
Está claro que ni para facha valgo... ; )

Gabriel Diz dijo...

Jajajaja......a punto estuve de responder!

Lupita dijo...

Hola a tod@s: no conocía a ese autor y eso que "lo mío" (Por decir algo) es la literatura española. De esa literatura de posguerra que comentáis he leído bastante, destacando la producción de Miguel Delibes , al que adoro, amo e idolatro. También he leído a los afines al régimen del momento, y algunos me han gustado mucho.
Respecto al tema de ideologías y demás, no voy a decir nada, puesto que ya no sé ni si tengo de eso. En todo caso soy seguidora de Doraemon, que lo soluciona todo con su bolsillo mágico.
Y Juan, por favor, si has tenido un pasado falangista y nos lo cuentas, no lo borres, o déjalo un poco más. ;)

Saludos