lunes, 3 de junio de 2024
Reseña + entrevista: "El amor edípico contra la lujuria sadomasona" de Oriol Vigil Hervás
viernes, 19 de mayo de 2023
Meryem El Mehdati: Supersaurio
Año de publicación: 2022
Valoración: se deja leer
«El 29 de abril de 2019, Jorge de Cascante me preguntó: “Meryem, ¿has pensado alguna vez en escribir un libro?”. No nos conocíamos, solo nos seguíamos en Twitter (…)».
- Una voz narrativa atrayente que emplea el sarcasmo para expresar con humor el enfado en el que vive inmersa la protagonista.
- La conciencia y el pensamiento crítico presentes en el discurso.
- Retrato generacional. Por una parte funciona como una novela de crecimiento (las dificultades de entrar en la fase adulta: primer trabajo, primer desengaño amoroso…) y por otra retrata muy bien los problemas específicos a los que se enfrenta la generación millenial, como la precariedad laboral.
- Canarias en el foco: la crítica a un sistema de gran patio de recreo destinado únicamente a atraer turistas, en detrimento del territorio y la calidad de vida de sus ciudadanos nativos.
- Retrato de una realidad marcada por el origen, la religión y la raza: el conflicto de ser continuamente cuestionada y percibida como alguien de ninguna parte.
- Dinamismo y recursos alternativos: los capítulos son cortos, algunos tienen la extensión de un tweet (y podrían serlo) y otros recrean el formato del fanfiction.
- La voz que narra pierde capacidad tractora a medida que avanza: porque carece de estrategia narrativa (mantiene prácticamente el mismo tono e intensidad), porque resulta recurrente en muchos aspectos que ya han quedado claros (la guagua, los turistas, los de la península, las injusticias, etc) dilatando la narración y diluyendo la acción. Porque cae en muchos lugares comunes. Porque dice muchísimo más de lo que muestra, lo explica absolutamente todo y no deja espacio para que el lector pueda llevarse la novela a su cabeza y construir sus propias reflexiones sobre las críticas que se lanzan o sobre cómo son los personajes. Antes de acabar el primer tercio del libro, la narradora y su sentido del humor han perdido parte de su efecto; el abuso continuado del sarcasmo acaba por anestesiar al lector.
- La trama principal es lineal y poco compleja, por lo que recae más peso sobre la voz narrativa y si esta falla, la narración se debilita. También necesita rodearse de alguna trama secundaria sólida. La única subtrama como tal sería la romántica, que resulta (aunque parezca una contradicción) inverosímil a la par que previsible. Otros intentos de subtrama, como la búsqueda de piso, es tan vaga que no llega a cumplir ese papel.
- La construcción de los personajes es inexistente. Yolanda, por ejemplo (la némesis de la protagonista) se peina con “moño apretado” y calza “tacones de aguja”… son arquetipos muy básicos y superados. Ninguno evoluciona, ninguno muestra el menor destello de humanidad, no hay matices, o son buenos o son malos (y casi todos, malos). No se si aquí ha influido el hecho de que en fanfiction se parte de personajes que ya existen y todo el mundo reconoce y no hace falta mostrarle al lector cómo son ni cuales son sus objetivos en la historia.
- El arco dramático de la protagonista es inconcluso. El conflicto principal de Meryem no tiene una relación directa con Supersaurio o con una mala experiencia sentimental, que son catalizadores. La protagonista se muestra como alguien muy enfadado con el mundo y lo que acaba tirando de la trama es, precisamente, averiguar si esta mujer evoluciona hacia una versión de sí misma más autoconsciente (novela de crecimiento, como decía). Pero en el relato no queda claro ningún tránsito significativo hacia ninguna parte y, muy a mi pesar, la protagonista quizá se apacigüe de puro agotamiento, pero no por eso deja de estar on fire. (Y a juzgar por los dos últimos párrafos de los agradecimientos (*), parece que la autora tampoco).
- Falta de perspectiva. Se percibe fácilmente cuando unos hechos que se narran se han reposado el tiempo necesario o no: hacer autoficción desde un lugar (y momento) diferente al de los hechos, facilita poder separar el grano de la paja, poder reírse de ello sin rencor ni amargura y, lo más importante, dirigir la narración con unos objetivos concretos. Me viene a la cabeza esta novela donde sí se ha sabido poner a favor ese aspecto (también es Nora Ephron).
(*)
«Gracias a Blackie por haber confiado en mí y por haberle dado una oportunidad a una persona que creció como una niña salvaje en la esquina más oscura de Internet. Gracias también a todas las personas que en algún momento se burlaron del fanfiction. Yo tengo un libro. Ustedes, no sé.Por último, me gustaría tomar prestadas las palabras de uno de mis coaches favoritos, Snoop Dogg: I wanna thank ME for believing in ME, I wanna thank ME for doing all this hard work.»
viernes, 21 de abril de 2023
Mercedes Olivet: Treinta centímetros
Año de publicación: 2023
Valoración: Recomendable
«Julen ni siquiera se ha dado cuenta de que sus nuevos amigos tienen acondroplasia. Para él son amables y cariñosos, y eso le basta. Entonces pienso que quizá hacerse mayor no siempre es bueno, porque, al crecer, aprendemos a diferenciar. Y, cuando somos capaces de ver las diferencias, nos entra la estupidez de poner etiquetas a las cosas y a las personas.»
- El elogio de la sensibilidad. El lector vive la historia a través de la mirada de Marcos que ejerce de narrador. Marcos es un niño que aprende a sacar partido de su sensibilidad, relacionándose mejor con la gente que le importa y reflexionando sobre el mundo que le rodea, elementos indispensables en su tránsito hacia la madurez.
- La normalización de vivir en diversidad e inclusión. Marcos tiene amigos y amigas, y se tratan mutuamente en igualdad. Damián tiene amigos sin acondroplasia y otros con acondroplasia, y se tratan mutuamente en igualdad. Y nada de eso conforma un «tema» o una trama de la novela si no que forma parte del contexto natural de la acción.
- Valores como la asertividad, la empatía, el trabajo en equipo y, por supuesto, la amistad. El desarrollo de la asertividad en concreto, será lo que le permitirá a Marcos mostrarse como la persona sensible que es sin sentirse vulnerable por ello.
lunes, 10 de abril de 2023
Jordi Cussà / Jaume Capdevila: Cavalls Salvatges
Año de publicación: 2021
Valoración: recomendable
- El lenguaje, con toda su riqueza y matices, siempre queda mermado cuando tiene que compartir protagonismo con la expresión gráfica.
- El alcance en cuanto a universo caleidoscópico: el número de personajes y sus vicisitudes han sido necesariamente reducidos.
- Por otra parte, lo visual facilita la comprensión en aspectos en los que la novela original resultaba compleja, como los saltos de narrador (el «yo» va de un personaje a otro sin previo aviso).
- El ejercicio de síntesis que tuvo que hacer el autor veinte años después de escribir la novela para trasladar la trama con —me aventuro— la mitad de la información, debió ser muy intenso y gratificante. Sin duda era un ejercicio imprescindible que, a mí que he leído ambas obras prácticamente en paralelo, me ha parecido impecable. La novela original se detiene, se recrea, explica anécdotas al margen de las acciones principales, dibuja una atmósfera para sus personajes y lo que les sucede. La novela gráfica, sin embargo, delega muchos de esos aspectos al dibujo y el guion contiene únicamente los elementos más esenciales de la trama.
- La eficacia narrativa. Cuatro frases en cuatro viñetas son capaces de transmitir varias páginas del texto original.
- La caracterización de los personajes. A través de un estilo de trazo rápido pero intencionado (y sin más gama que el negro sobre blanco), Kap define una gran cantidad de personajes con personalidad propia. Especialmente, el trío protagonista resulta reconocible en cualquiera de las situaciones y facetas vitales en las que la historia lo va situando.
- Kap recrea con gran habilidad algunos grandes momentos de la trama, así como aquellos que contribuyen a la belleza y sensorialidad de la historia.
sábado, 1 de abril de 2023
Victoria Martín: Se tiene que morir mucha gente
Vi a Claudia correteando como una loca, sus bucles terroríficos se movían con cada uno de sus saltos. Me entraron ganas de abrazarla y decirle que todo iba a estar bien, pero me contuve porque no se puede abrazar a niños que no sean tuyos.
(…) a lo largo de la historia los hombres han logrado que esta práctica sea una herramienta válida para infravalorar y desacreditar a las mujeres que prosperan en el trabajo. Si una mujer ha conseguido un ascenso a base de mamadas, me parece absolutamente lícito, solo faltaría que después de hacer algo así no te den un aumento, más responsabilidades y un despacho con vistas.
viernes, 1 de abril de 2022
Borja González: The black holes
Valoración: Recomendable
- Una paleta de colores muy cuidada que emplea como base el verde petróleo (la noche, lo onírico, el mundo interior…) sobre la que aparecen elementos de color muy intencionados, tanto porque aportan detalles a la historia como porque dan lugar a composiciones realmente hipnóticas.
- Una estrategia narrativa ágil que saca el máximo partido al sistema de viñetas clásico.
- Una caracterización de personajes sin rasgos faciales, pero con una tremenda capacidad para transmitir estados anímicos solo con la postura y gestualidad. Quizá en este punto sí pondría en crisis el hecho de que todos los personajes que aparecen tengan la misma complexión física y solo se distingan por su pelo y por su ropa.
miércoles, 12 de enero de 2022
Fernando de Rojas: La Celestina
Año de publicación: 1502 (aproximadamente)
Valoración: Está bien
- Porque sus personajes no despiertan la menor empatía; no hay ninguno por el que el lector sufra o por el que el lector se cambiaría. Incluso Calisto y Melibea que no dejan de ser dos víctimas de su entorno, quedan retratados como dos auténticos chorlitos.
- Porque ninguno de los conflictos que se apuntan llega a su culminación y todo queda en una amalgama de temas de baja intensidad: los peligros de dejarse llevar por el amor romántico, los peligros de emplear malas artes con fines lucrativos, las pugnas que se generan con la diferencia de clases.
- Porque ninguna de las tramas logra (tampoco) hacerse con las riendas de la narración: ni los amores de Calisto y Melibea, ni los tira y afloja entre Celestina y los criados, que quedan unidas por un desenlace final que, en mi opinión, se posterga demasiado y no resulta del todo verosímil. La muerte de Calisto cayendo por la escalera me resulta casi cómica.
«¿Piensas que se siente insultada cuando le llaman puta? No lo creas; que se glorifica en oírlo, como tú, cuando dicen: ¡diestro caballero es Calisto! Y además es conocida por tal título. Si entre cien mujeres va y alguno dice: ¡puta vieja!, sin ningún empacho vuelve la cabeza y responde con alegre gesto. En los convites, en las fiestas, en las bodas, en las cofradías, en los mortuorios, en todas las reuniones de gentes, con ella pasan el tiempo. Si pasa por donde están los perros, a eso suena su ladrido; si está cerca de las aves, otras cosas no cantan; si cerca de los ganados, balando lo pregonan; si cerca de las bestias, rebuznando dicen: ¡puta vieja! Las ranas de los charcos otras cosas no suelen decir. Si va entre los herreros, aquello dicen sus martillos. Carpinteros y armeros, herradores, caldereros, arcadores, todo oficio de instrumento forma en el aire su nombre. Cántenla los carpinteros, péinenla los peinadores, tejedores. Labradores en las huertas, en los surcos, en las viñas, en las siegas con ella pasan el afán cotidiano. ¡Oh qué comedor de huevos asados era su marido! ¿Qué quieres más, sino, si una piedra toca con otra, luego suena ¡puta vieja!?»
jueves, 23 de diciembre de 2021
Miguel Ángel Villena: Berlanga. Vida y cine de un creador irreverente
Año de publicación: 2021
Valoración: recomendable, sobre todo para interesados
Uf, casi me pilla el carrito del helao... me refiero a que casi se me pasa este 2021, centenario del nacimiento de Luis García-Berlanga (también, entre otros, de Stanislaw Lem, Patricia Highsmith y Leonardo Sciascia, pero de ellos sí que hemos reseñado libros) sin rendirle un homenaje, si quiera por medio de la reseña de esta biografía escrita por su paisano Miguel Ángel Villena. Vale, que ya sé que éste es un blog sobre libros y no hablamos de un literato, sino de un cineasta, pero tampoco nos vamos a poner tan tiquismiquis y, además, Berlanga es de los pocos creadores que ha visto su apellido convertido en un adjetivo , "berlanguiano", aceptado por la RAE y toda la pesca...Adjetivo que, para quien nos lea desde España seguramente no hará falta definir, pero para el resto, podemos decir que representa una visión entre escéptica, socarrona y cariñosa de una realidad contradictoria, caótica o incluso absurda, amén de hipócrita... (y sobre todo, atañe a la obra cinematográfica de este director, aunque en mi opinión también se le puede aplicar a otros como el coreano Bong Jong-hoo, por ejemplo).
Una visión del mundo en la que hay consenso en que tiene mucho que ver la tierra de origen de Berlanga (además de las flores, de la luz y del color): Valencia. Nacida en una familia burguesa de posibles, en su posterior vis desencantada tuvieron mucho que ver, sin duda, los avatares políticos que zarandearon su juventud: hijo de un político republicano -y nieto de todo un prócer liberal-, García-Berlanga era un "gamberro pijo" de simpatías anarquistas y amigos falangistas, para acabar, tras su paso por el ejército de la república durante la guerra Civil, luchando contra los soviéticos en la División Azul, con el fin de conmutar la pena de muerte a la que el régimen franquista había condenado a su padre... y al volver de Rusia, aún le tocó hacer la mili, al pobre. Otras facetas de su vida no le fueron a la zaga a esta paradójica etapa juvenil: burgués "benestante" pero crítico implacable de su clase social y de la Iglesia; amigo de comunistas, pero refractario a encuadrarse en alguna ideología política; célebre erotómano, pero marido y padre fiel durante toda su vida; misógino, aunque de trato exquisito con las mujeres; tímido recalcitrante , mas sempiterno amante de la bulla mediterránea; con fama de cineasta descuidado, pero en realidad sumamente atento a los detalles y plazos de rodaje y, sobre todo, maestro del complicado plano-secuencia...
Esta biografía, escrita por el veterano periodista Miguel Ángel Villena -de raíces geográficas similares a las de Berlanga- hace tras estos episodios juveniles, un exhaustivo repaso a la trayectoria del director: su paso por el IEEC -primero como alumno y luego, ya en la Escuela de Cine, como profesor-, su vida familiar y social y, por supuesto, a todas sus películas, desde la primera, dirigida al alimón con Juan Antonio Bardem, a sus obras maestras de los años 50 y 60 -Bienvenido, Mr. Marshall, Plácido, El verdugo-, el cierto declive que vivió después, pese a esa insólita e iconoclasta cinta que es Tamaño natural, el nuevo éxito de la serie de La escopeta nacional y La vaquilla, hasta llegar a sus últimas películas y su testamento cinematográfico que fue París-Tombuctú. El libro diserta además sobre las circunstancias y peculiaridades de cada una de las épocas en las que fue rodando estos films, así como las distintas personas participaron en ellos, en muchos casos amigos del director, tanto actores como Fernando Fernán-Gómez, José Luis López Vázquez, Amparo Soler Leal... ayudantes como Ricardo Muñoz Suay, productores -Alfredo Matas- o guionistas como su propio hijo Jorge y, cómo no, el sin par Rafael Azcona, que formó con Berlanga una pareja irrepetiblemente caústica en la historia del cine español.
He escrito antes "exhaustivo", pero no es sinónimo de "rollazo"; todo lo contrario: el libro, además de escrito con gran soltura, resulta suficientemente variado y ameno para no aburrir al lector en ningún momento. Además de recoger múltiples testimonios de personas que trabajaron o trataron con el director, se basa en gran medida en libros de memorias escritos por él, en colaboración con escritores amigos, como el significativamente titulado Bienvenido, Mr. Cagada -el apodo que le pusieron durante el rodaje de la película que todos suponéis-, y aunque parece ser que Luis García-Berlanga era alguien propensos a equivocarse de fechas e incluso recuerdos concretos, las anécdotas resultan de lo más ilustrativas y, sabrosas... Como se suele decir (ya casi es un lugar común), lástima que Berlanga no siga entre nosotros porque nuestra cotidianeidad (más aún últimamente), le iba a proporcionar una montón de ideas más para sus películas... Porque somos berlanguianos, queramos o no (el mundo entero, en realidad), no lo podemos remediar....
jueves, 18 de noviembre de 2021
Re-reseña: Hay algo que no es como me dicen de Juan José Millás
Año de publicación: 2004
Valoración: Muy recomendable
«Cabe, pues, preguntarse dónde hirió Ismael Álvarez a Nevenka Fernández para que ésta, en contra de la opinión de todo el mundo, en contra de sus intereses inmediatos, en contra también de sus afectos, decidiera poner aquella denuncia de la que todavía no se ha repuesto, pese a haberla ganado.»
«Nevenka Fernández empieza a modificar su relación con la realidad cuando comienza a modificar su relación con las palabras, que se ordenan ahora de una manera novedosa, formando en su conciencia constelaciones que alumbrarán un universo nuevo.»
«No hay manera de sostener una fábula tan extraordinaria.»
lunes, 27 de septiembre de 2021
Uxue Alberdi: Reverso
Idioma original: euskera
Título original: Kontrako eztarritik
Año de publicación: 2021
Traducción: Miren Iriarte
Valoración: Recomendable e interesante
De los creadores de a las mujeres no se les dan bien las ciencias y las mujeres no reúnen las condiciones para jugar a fútbol o la alta cocina es cosa de hombres (como Soberano), llega a nuestras pantallas: las mujeres no pueden ser bertsolaris.
Bertsolaris (*1) son improvisadores populares de versos en vasco que se dedican a componer, cantar y/o improvisar según unas reglas de rima y métrica concretas. El bertsolarismo es una tradición fuertemente arraigada en euskadi que se ejerce como un oficio más; cuenta con escuelas de formación, organismos culturales y profesionales, y una serie de certámenes que se siguen con interés a través de diversos medios de comunicación autonómicos. Existe hasta un documental Bertsolari (2011).
Pero aunque era necesario enmarcar el fenómeno, Reverso (Premio Euskadi de Ensayo 2020) no trata sobre el bertsolarismo, si no que explora desde el bertsolarismo aquellos mecanismos que limitan la voz pública de las mujeres en general y de las de ese colectivo en particular. ¿Otro ensayo feminista? ¡Oh, no!
Oh, sí. (*2)
Parece que nos pasa lo de la mujer del tiempo, es decir, el hombre bertsolari puede ser mayor, pero las mujeres, a día de hoy, parece ser que no envejecemos (...)
De pronto, el reverso toma la forma de un sujeto colectivo que agarra el micrófono y habla. Entonces, lo que antes nos parecía normal, pierde la "l" y desnuda una serie de asfixiantes normas.
sábado, 18 de septiembre de 2021
Àngel Guimerà: Terra baixa
Traducción: (*)
Año de publicación: 1896
Valoración: Imprescindible
- Subordinación de toda una comunidad a la voluntad de un solo individuo que ostenta un poder de fundamento básicamente feudal y hereditario. La autoridad del amo Sebastià no se pone en duda bajo ningún concepto a pesar de que cometa actos deleznables.
- Pedofilia. Sebastià aprovecha la situación de vulnerabilidad extrema de una niña de catorce años (Marta) para convertirla en su amante sin el menor escrúpulo.
- Violencia de género. No solo porque la Marta adulta vive sometida, física y emocionalmente, a la voluntad de Sebastià, sino porque la gente del pueblo no la considera una víctima sino una «perdida» que no merece la misma consideración que el resto.
- Alienación social. Una comunidad pequeña y hermética en la que se aceptan una serie de actitudes arraigadas a pesar de que son moral y humanamente reprobables e injustas. Tiene que venir alguien de fuera, en este caso Manelic, para poner en crisis todo su sistema de valores.
jueves, 9 de septiembre de 2021
Juanjo Sáez: El arte. Conversaciones imaginarias con mi madre
Año de publicación: 2006
Valoración: Recomendable
- El estilo gráfico, sin duda, que ya es un sello propio del autor que huye deliberadamente del realismo, del detalle y de la perfección: los personajes están dibujados prácticamente de un solo trazo y no tienen cara, el texto es caligrafía a mano no exenta de tachones y de renglones irregulares, y el trazo a menudo desafía a las leyes de la perspectiva. Pero Juanjo Sáez no dibuja así porque no lo sepa hacer «mejor», si no que adopta este estilo como manifestación de lo que él cree firmemente que debe ser el arte, tal como explico en el siguiente punto.
- El discurso sobre el arte como algo sensorial, personal y al alcance de todos, con independencia de formación, ideología o estatus. Un arte democratizado, a fin de cuentas. Y a pesar de la visión personal y terrenal del asunto, el discurso se sustenta sobre una gran cantidad de ejemplos y datos de artistas, obras y movimientos que facilitan al lector el acercamiento a conceptos complejos que de otro modo resultarían inaprensibles y correosos.
- El punto de vista y el tono con el que se desarrolla el discurso está muy bien elegido ya que si el arte está ahí para cualquiera que quiera disfrutarlo, qué mejor que explicarlo del modo más sencillo y cercano posible, como si charlaras con tu propia madre. De ese modo ya no es solo un discurso teórico si no una narración repleta de humanidad, emotividad y pequeños conflictos cotidianos con los que resulta muy fácil empatizar. El personaje de la madre es todo un arquetipo.
viernes, 11 de junio de 2021
Andreu Navarra: Prohibido aprender
Valoración: No me convence
- Como ya he avanzado: el tema. Poco se habla y se escribe sobre la educación en nuestro país, las reflexiones que se vienen haciendo desde hace mucho en el mundo académico no tienen la menor repercusión mediática. El relato plano y superficial que nos han vendido nos mantiene paralizados mientras los recortes se suceden frente a nuestras narices con pasmosa desfachatez y, sin embargo, en ese dudoso caldo mantenemos ocho horas diarias a nuestras niñas y niños, jugándose su futuro.
- Algunas afirmaciones de gran interés que aportan al lector visiones muy claras sobre el tema:
«… Ese modelo joven podría haber evolucionado en un sentido inclusivo, pero prefirieron instaurar la misma escuela economicista para la ignorancia que venía de países del entorno. Para integrarnos en la OCDE, teníamos que adoptar sus recetas de educación, sus propuestas de ingeniería social clasista»
- Una línea de opinión definida, basada en el hecho de que sin inversión, ni esfuerzo por crear contenidos pedagógicos de calidad, ni confianza en el buen hacer de los docentes, estamos abocados a no salir de esta espiral de fracaso. También se apunta bien la problemática de fondo, los posibles intereses privados que subyacen y el desolador (pero verosímil) escenario al que tales intereses aspiran.
- El esfuerzo condensador. Todo y que el formato puede haber acabado jugando en contra del discurso, como explicaré después.
martes, 29 de diciembre de 2020
Moderna de Pueblo: Coñodramas. La fuga de las secundarias
Valoración: muy recomendable
«La literatura no es asunto de mujeres, y no debería serlo nunca. Cuanto más ocupada esté con sus propios deberes, menos placer obtendrá de ella, ya sea como perfeccionamiento o como ocio. No ha sido usted llamada a estos deberes, y cuando lo sea, tendrá menos ansias de celebridad. No buscará la emoción en la imaginación, pues ya traerán demasiada las vicisitudes de esta vida y las angustias de las que no ha de esperar quedar exenta, sea cual fuere su estado.»
- Un entramado bastante sofisticado en el que todas las tramas tienen un desarrollo propio al tiempo que se entrecruzan y reflejan mutuamente como en los espejitos de un caleidoscopio. No dejas de encontrarte perlas como Ríos de tinta y sangre, una pequeña novela gráfica dentro de otra novela gráfica.
- Gran cantidad de recursos narrativos que se ponen en juego para sacar el máximo brillo a cada mensaje o escena. Un ejemplo muy divertido es cómo se explica el miedo a la soltería de una de las protagonistas mediante el tránsito por una casa del terror.
- La imaginación y el juego de metáforas visuales siempre cargadas de retranca. El cierre de la subtrama de las hormonas es graciosísimo y muy ocurrente.
- Los detalles y el colorido, prácticamente no hay páginas sobre fondo blanco y el color en cada caso se emplea para dar mayor o menor intensidad, para resaltar más o menos a los personajes, para proponer un flash-back, etc. Al final todo es vivaz y luminoso como el tono de la narración.
- Los diálogos resultan naturales (incluso dentro del histrionismo de muchos momentos) y mordaces, capaces de llevarnos a la reflexión sobre algunas cuestiones.
«A usted lo que le pasa es que le da igual ser un zoquete»
CA: Los chicos y yo hemos estado hablando y como pareces bastante eficiente en esto de la lucha contra el mal, queremos ofrecerte que te unas a nosotros un tiempo. A ver qué tal. (Estamos acabados y acojonados, y nuestra única posibilidad de derrotar a Thanos es tenerte en nuestro bando)CM: Uy, ahora mismo me viene fatal. (Me paso yo vuestra aprobación por todo el Arco de Trajano)CA: Un poquito de responsabilidad, Capitana Marvel, que aquí va a morir mucha gente y si no nos ayudas pesará sobre tu conciencia. (No me obligues a rogarte que voy a quedar como un marica)CM: Yo comprendo que para vosotros defender la Tierra sea prioritario pero es que yo tengo bajo mi jurisprudencia varias galaxias enteras con centenares de planetas como el vuestro que también debo proteger. Pero prometo estar alerta. (No me lloréis con vuestras mierdas que bastante lío tengo yo y no me quejo. Ya me iré pasando, si eso.)