viernes, 24 de enero de 2025
Michael Wehunt: Los inconsolables
jueves, 23 de enero de 2025
Semezdin Mehmedinovic: Diarios del olvido
Traducción: Marc Casals Iglesias
Año de publicación: 2017
Valoración: Bastante recomendable
miércoles, 22 de enero de 2025
3 x 1 Ramón del Valle-Inclán: La guerra carlista
Año de publicación: 1908-1909
Valoración: Recomendable
Dentro de la trayectoria literaria de don Ramón del Valle-Inclán la serie dedicada a la Guerra carlista es una especie de continuación de la etapa modernista de las Sonatas, aunque dejando asomar elementos que apuntan en otras direcciones. También podemos detectar datos que nos sitúan en el itinerario ideológico de Valle, pero vayamos al grano, que hay mucho que contar.
El cuadro se presenta sumido en una atmósfera turbia de violencia y conspiración, una niebla misteriosa bajo la cual parecen reunirse fuerzas tan heterogéneas como coincidentes en el avance hacia un objetivo que, por encima de lo político, parece espiritual. El ambiente, tenso y asfixiante, recuerda a veces la fascinante oscuridad de Divinas palabras, anticipando la inmersión en ese mundo bárbaro.
Aun así, este segundo libro nos deja caracterizaciones memorables, como la del héroe Miquelo Egoscue, y escenas brutales, tan valleinclanescas, como la de Roquito, cuyos ojos se abrasan mientras se esconde en una chimenea (y perdón por el espoiler). También aquí asoma tímidamente el personaje del cura Santa Cruz, que cobrará todo el protagonismo en la tercera entrega.
La semblanza de Valle no tiene apenas pliegues porque Santa Cruz, o no tiene fisuras, o si en algún momento muestra duda solo servirá para reafirmarse en su posición y optar por la solución más brutal. No es desde luego una caricatura, sino el dibujo de un personaje que parece sentir en sí mismo la cristalización de todos los valores tradicionales y la determinación de hacerlos triunfar sea cual sea el precio. Se puede decir que Valle disfruta manejando al cura guerrillero, viéndole evolucionar ocupando todo el espacio narrativo, y vuelve a dejar en un segundo plano el desarrollo de la guerra. Le interesa más descubrir al individuo que encarna una posición ideológica y espiritual llevada al extremo.
De manera que la trilogía (que estaba previsto ser completada con dos títulos más) puede atraer menos a quien busque una novela propiamente dicha o un relato descriptivo de carácter histórico, pero dejará satisfechos a los que admiramos a un maestro en descubrir el alma de las cosas a través de sus diálogos, sus personajes y sus atmósferas.
Otras obras de Ramón del Valle-Inclán reseñadas en ULAD: Divinas palabras, Tirano Banderas, Luces de bohemia, Sonata de primavera, Jardín peregrino (relatos dispersos y extraviados)
martes, 21 de enero de 2025
Patrick Radden Keefe: Maleantes
Idioma original: inglés
Título original: Rogues: True Stories od Grifters, Killers, Rebels and Crooks
Traducción: Pablo Hermida Lazcano
Año de publicación: 2023.
Valoración: bastante recomendable
Decir que Radden Keefe está creando un género propio sería absolutamente exagerado, pero hay que reconocerle sus méritos en una especie de segregación de un híbrido que queda a medias entre la semblanza biográfica, el reportaje, el periodismo de investigación y, cómo no, si no no le prestaríamos atención, cierta intención de creación literaria más basada en las formas de presentar sus escritos (que parecen obedecer cierta progresión de trama) que en intención (no la he detectado en ninguna de sus obras) de tomarse licencias creativas.
Maleantes recoge una docena de artículos que Radden Keefe dedica a personalidades del mundo criminal. Es variado en su rango tanto geográfico como profesional. Tenemos traficantes mexicanos, delincuentes comunes holandeses, especuladores estadounidenses, comerciantes israelíes. Quizás haya que recriminar a Keefe que lo noto más cómodo cuando, como en El imperio del dolor, coge un tema y lo exprime hacia la saciedad, que en estos artículos de duraciones más escuetas – los más largos apenas superan las 40 páginas – aunque intuyo que muchos de ellos encargos de las publicaciones para las que escribe. No me malinterpretéis, cualquiera de estos textos tiene su propio valor y el estilo del escritor es sumamente ameno y estimulante. Pero la limitación de extensión opera algo en su contra. En el momento en que Radden Keefe acota el alcance de su análisis, algo, literariamente, se pierde, o como mínimo se difumina. El perfil psicológico no es tan profundo, la información que se acumula en aras de la vista de conjunto, de la puesta en contexto, es necesariamente inferior y el conjunto se resiente. No es que los "personajes" que por aquí desfilan sean menos memorables, o que los hechos que estos protagonizan sean menos memorables. Cómo olvidar al Chapo Guzmán o a Monzer Al-Kassar. Simplemente que el formato queda un poco corto para sus merecimientos.
Radden Keefe sigue siendo riguroso, decidido, eficaz en todo momento, no debe quedar duda alguna. Maleantes queda atrás simplemente si lo comparamos con sus obras más extensas y ambiciosas respecto a las cuales, si se me permite el símil, esta colección de artículos parece una prometedora colección de demos.
Otras obras de Raddn Keefe reseñadas en ULAD: aquí
lunes, 20 de enero de 2025
Neil Gaiman & Shane Oakley: Esposas prohibidas de siervos sin rostro en la mansión secreta de la noche del aciago deseo
Título original: Neil Gaiman's Forbidden Brides of the Faceless Slaves in the Secret House of the Night of Dread Desire
Año de publicación: 2017
Traducción: José Torralba
Valoración: no podemos recomendar este libro, aunque, en otras circunstancias, lo merecería...
- ¿Neil Gaiman? ¿NEIL GAIMAN? -me espetaron en el Consejo Supervisor de Reseñas de Un Libro Al Día cuando fui a solicitar el permiso para ésta-. ¿Tú estás loco? No podemos reseñar a Neil Gaiman.
- ¿Cómo? ¿Por qué no?
- ¿No te has enterado? Está canceladísimo...
- ¿Y eso? -pregunté, del todo estupefacto.
- Por lo visto, le acusan de hacerle guarrerías muy feas a varias chicas. Hasta J. K. Rowling le ha puesto a caldo... y, como comprenderás, no vamos nosotros quedar peor que J. K. Rowling...
- Pues vaya con Neil; si parecía más majo que las pesetas...
- Ya ves... Esos son los peores.
Reflexioné un instante. Yo había publicado varias reseñas de libros de Neil Gaiman y bastante elogiosas, además. No podía arriesgarme a que alguien pudiera relacionarme de alguna manera con un cancelado... Pero, por otro lado, caramba, la reseña ya la tenía escrita y no me apetecía tirarla a la papelera...
- Bueno, en realidad tampoco es que sea exactamente un libro de Neil Gaiman. Se trata de un cómic dibujado por Shane Oakley basado en un relato de Gaiman.
- ¿Sale su nombre en la cubierta o no?
- Sí, pero...
- Pues no hay más que hablar. Reseña no autorizada. No nos vamos a meter en líos por un simple tebeo.
- ¡Pero es que no es un simple tebeo! -vislumbré una rendija en la que podía meter las uñas y agrandarla-. Se trata de una historia de carácter irónicamente metaliterario sobre un escritor de novelas góticas que incluyen todos los tópicos del género. Para empezar, hay una bella y turgente joven en apuros...
- Uy, turgente... eso no lo puedes poner, si es de Neil Gaiman.
- Vale, dejémoslo... Se trata de un chica en verdad muy formal, una huérfana que va a trabajar como institutriz y en una noche de tormenta debe refugiarse en una siniestra mansión...
-Ya vemos eso de los tópicos del género.
- El caso es que Gaim... quiero decir Oakley se sirve de esta historia para, con gran sentido del humor, reflexionar sobre la creación literaria, los géneros la representación de la realidad en la ficción... Con la ayuda, además, de unas magníficas y expresivas ilustraciones, llenas de dramatismo gracias a unos encuadres originales, un teatral uso del claroscuro...
- Como si son obra del mismísimo Caravaggio. Lo sentimos, pero no choice... Gaiman está vetado en este blog.
Guardé silencio, mirando fijamente al comité. Me quedaba una última bala en la recámara y decidí usarla. Me acerqué a ellos y, bajando la voz, como si contara un secreto, les razoné:
- Pensad en la cantidad de visitas que atraerá el nombre de Gaiman, aunque sólo sea por morbo. Y más visitas al blog representan más ingresos para nosotros... que, al fin y al cabo, es lo que importa, ¿no?
-De acuerdo -la respuesta no tardó ni dos segundos en llegar, junto con la autorización debidamente cumplimentada y sellada-. Y publícala cuanto antes; tenemos que aprovechar el momento...
Más reseñas de libros de Neil Gaiman que serán eliminadas del blog en cuanto el Comité Supervisor lo decida: aquí
domingo, 19 de enero de 2025
Haruki Murakami y Makoto Wada: Retratos de jazz
Título original: Potoreito in jazu (ポートレイト・イン・ジャズ)
Traducción: Juan Francisco González Sánchez
Año de publicación: 2020
Valoración: decepcionante
Si acaso piensan que leer todos los libros de Haruki Murakami traducidos al español les llevaría más tiempo que ver todos los capítulos de One Piece, deberían consultar el catálogo de sus obras en japonés. Siendo uno de los escritores japoneses más populares, las editoriales hacen bien en sacarle todo el jugo que se pueda, aunque lleguen a extremos absurdos como publicar libros del estilo “Aprende inglés con Haruki Murakami”. En esa línea, llega a nosotros la traducción al español de textos cortos, a medio camino entre el ensayo y el post de Facebook, donde el abuelo Murakami nos comparte sus ideas sobre el mundo del jazz, tomando como eje de cada texto a un músico icónico de aquella época dorada del jazz norteamericano.
El libro presenta más de 50 semblanzas, cada una acompañada del retrato del músico correspondiente, dibujado por Makoto Wada, un ilustrador que ya había colaborado con Murakami en otras obras y que fue el ilustrador de la portada de la revista literaria Shūkan Bunshun durante más de 40 años. Además, cada entrada incluye la foto de un vinilo, una recomendación para conocer al músico y comprender un poco más lo que Murakami está expresando.Una pregunta que me planteé después de leer algunos capítulos del libro fue: ¿Por qué hacer un libro específicamente para esto? Con las palabras que elegí en el párrafo anterior ya se habrán dado cuenta de que, a mi parecer, este libro bien pudo haber sido un blog (¡ja!) o una cuenta de instagram donde Murakami recomendara los discos que le gustan. Incluso se podrían incluir fácilmente audios y videos, elementos indispensables tratándose de música.
Hablando específicamente del texto, por muy aficionado al jazz que sea (ya todos sabemos que tenía un club de jazz), se nota que Murakami no es músico. A pesar de que este libro no pretende darnos detalles técnicos y que el público objetivo es, al igual que Murakami, aficionados al jazz, la forma en que se abordan estos ‘retratos’ es demasiado superficial. En muchas ocasiones ni siquiera se relatan episodios interesantes de la vida de los músicos, solo impresiones de lo más frívolas: “es indudablemente increíble”, “el bajo era profundo como un bosque”. Murakami llega al descaro de, en el capítulo dedicado a Charlie Parker, ponerse a hablar de otra cosa y, al final, decirnos: “Ah, perdón, ya ni dije nada de Charlie Parker”.
Para no quedarnos en el terreno de lo abstracto, vean cómo se abordan estos temas por el saxofonista y youtuber Jay Metcalf de BetterSax en uno de sus videos ("Top 10 alto sax players of all time"), hablando de Charlie Parker:
Vamos primero con el más obvio, porque sin él, esta lista ni siquiera sería posible. Claro, estoy hablando de Charlie Parker, Bird. Considerado como el padre del Be-bop, el innovador, el instigador, el creador. Es, sin duda, uno de los más grandes genios musicales del siglo XX. Tan adelantado a su tiempo que si tocara al día de hoy, su música sonaría contemporánea. Es irónico que muchos músicos que aparecieron después de él sean acusados de plagiar a Charlie Parker, cuando en realidad, la técnica de Bird es aún inigualable. Hasta donde sé, este es el único video de Bird tocando en vivo (procede a mostrarnos un clip de Parker tocando). ¿Vieron eso? La llave de octava se quedó trabada y la tuvo que regresar a su lugar (a esto me refiero, alguien que sabe de lo que habla puede señalarnos detalles interesantes). Parker tocaba su saxofón personalizado ‘King Super 20’, el cual se encuentra exhibido en el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana (otro detalle interesante). Después nos da detalles más técnicos (tocando algunas partes él mismo). Como les decía, entiendo que este no es el punto del libro de Murakami, pero de no ser así, no entiendo cuál es.
Otro ejemplo notable de un texto desarrollado alrededor de un músico es El perseguidor, de Cortázar. Un cuento increíble, obligatorio para todo fan del jazz.Además, Makoto Wada, el ilustrador del libro, aporta una dimensión visual que podría haber enriquecido la experiencia si se hubiera integrado de manera más coherente con los textos. Personalmente, su estilo naïf no es muy de mi agrado, al menos no en este libro, pero entiendo su atractivo. Sin embargo, a menudo no reflejan la profundidad o complejidad de los músicos (Miles Davis y Stan Getz son representados de manera muy similar). Un estilo más realista o expresivo podría haber complementado mejor los ensayos de Murakami, ofreciendo una conexión más significativa entre la imagen y el texto.
En mi opinión, este libro solo fue un capricho de Murakami y/o un negocio para la editorial. Siendo yo mismo un aficionado al jazz, este libro fue realmente una decepción. Tanto en el texto como en lo visual, Retratos de jazz falla en capturar la esencia de los grandes músicos del género, quedándose en una superficialidad que no satisface ni a seguidores casuales ni a conocedores del jazz.
Otras obras de Haruki Murakami en ULAD: Kafka en la orilla, De qué hablo cuando hablo de correr, Al sur de la frontera, al oeste del Sol, La muerte del comendador. Libro I y II, De qué hablo cuando hablo de escribir, El Elefante Desaparece de Haruki Murakami, Los años de peregrinación del chico sin color, After Dark, Tokio Blues,
sábado, 18 de enero de 2025
Colaboración: La noche quedó atrás, de Jan Valtin
Título original: Out of the night
Año de publicación: 1940-1941
Traducción: No consta
Valoración: Imprescindible
Anoten: Richard Julius Hermann Krebs, alias Jan Valtin: La noche quedó atrás. ¿Cómo es posible que una obra como ésta sea prácticamente desconocida, y lleve tiempo descatalogada en nuestro país? Nada desde que Seix Barral la publicara hace bastantes años, en una edición y traducción que no podemos calificar sino de manifiestamente mejorables.
La vida de Krebs – Valtin no es la de un narrador, ni la de un novelista, ni la de un académico: es una vida de película, riesgo, suspense, espionaje y contraespionaje; es la entrega a una causa que prácticamente abduce todo lo demás (familia, hijos, hogar). Valtin fue un consagrado al partido comunista alemán y a la internacional comunista en la Europa de entreguerras. Si les gusta la Historia de la primera mitad del siglo XX, si les atrae la política de la época y saber los entresijos concretos tras cada acción visible –ésas que luego los historiadores a menudo explican en visión aérea- no esperen. Porque Krebs fue autor de varias obras, pero en realidad sólo lo fue de una, que es la historia de su vida.
Nacido en Maguncia, hijo de un inspector marino espartaquista allá cuando Rosa Luxemburgo (“quien no se mueve, no siente las cadenas”) Krebs tuvo una infancia errante debido a la profesión de su padre. Pero si puede citarse una ciudad asociada a su adolescencia y juventud, ésa es Hamburgo, donde vive entre muelles, obreros y revueltas, en un país moramente derrotado tras Versalles, a cuya célebre Constitución azotan el paro, la pobreza y las fuerzas extremas del momento –partido comunista y partido nacionalsocialista- que sorprendentemente no dudan en aunar fuerzas para acabar con las opciones moderadas, a la espera de un futuro duelo a dos que nunca llegó a producirse…al menos entre germanos y sin trincheras. Krebs insiste: el error comunista en la identificación de los socialistas como el enemigo a batir, y la consiguiente subestimación del potencial del partido nazi allanan el camino de Hitler al poder.
En el difícil contexto de los años 20, Valtin se adhiere al comunismo, una nueva religión que anuncia su pronto advenimiento, trasciende fronteras y pretende acabar para siempre con la injusticia en el mundo. Pero el parto, necesariamente, ha de ser doloroso. Y así se transforma en un soldado dentro de la jerarquía de la Komintern, un activista que medra en la sección marina. Como apóstol de una nueva fe, predica la cercanía de una realidad que auspicia y protege Moscú. Recluta adeptos, reparte por medio mundo octavillas multilingües producidas en imprentas clandestinas, conspira en clubes internacionales que son realmente centros de operaciones del partido, organiza sabotajes y huelgas en los buques y en los puertos, perfecciona su formación en Leningrado y viaja y propaga sin descanso la buena nueva en cada país, obedeciendo como un soldado y ejecutando cada consigna con la fe y el ardor de un convertido. No obstante, de vez en vez aparecen las dudas. Y es que el propio autor llega a afirmar que “sólo la compañía de Jesús tiene más poder sobre sus juramentados que la Komintern.”
El libro muestra en detalle el funcionamiento del partido y la organización de sus actividades, en especial en Alemania y los países nórdicos; respeta nombres de personajes reales y, en otros casos, parece que oculta personas bajo nombres ficticios, y tal vez introduce algunos de su propia imaginación. El más notable y seguramente el mejor descrito, Ernst Wollweber, sería futuro Ministro para la seguridad del Estado de la RDA y cabeza de la Stasi. Por las páginas de esta autobiografía novelada desfilan personajes de segundo orden, precisamente los que ejecutan las decisiones concretas (y aquí radica uno de los alicientes del libro, como he anticipado): Grigori Dimitrov, Heinz Neumann, Richard Jensen, Peter Kraus, Hertha Jens. Heinrich Himmler y Herman Göring aparecen igualmente, si bien de forma fugaz.
Alemania, Dinamarca, Noruega, Suecia, Inglaterra y Estados Unidos son los escenarios de la acción de Krebs bajo múltiples identidades falsas, hasta su detención por la Gestapo en su país natal, momento en que empieza una segunda parte de la novela, claramente diferenciada de la primera y –no vamos a negarlo- descarnada y sin concesiones (pueden imaginar la vida de un espía de la Komintern, poseedor de información valiosa, en manos de la policía de Hitler). Los campos, las cárceles, las leyes dictadas por el partido nazi y la ampliación paulatina del espectro de colectivos objeto de persecución nacionalsocialista son retratados sin una sola tirita: la –entonces- cara oculta de aquella “nueva Alemania”, descrita tal cual fue.
Pero Krebs recupera la libertad, de un modo y a un precio que no vamos a desvelar. Ex preso de los nazis, su desencanto y sus dudas aumentan con el creciente poder de Stalin en un partido en el que –por razones que tampoco desvelaremos- su posición pasa a ser incómoda. De modo que finalmente huye a los Estados Unidos y publica, entre 1940 y 1941, la obra que reseñamos, que automáticamente se convierte en un best seller en el que, con probabilidad, maquilla al menos algunas acciones no demasiado honorables de su biografía. “Encuentro grotesco seguir aún con vida” llegó a declarar el autor. A la vista de la obra, no nos extraña.
¿Qué es La noche quedó atrás? Parece que Roosevelt la describió como “el mejor libro que he leído sobre el siglo XX.” Son diversas las reacciones o juicios que la obra puede provocar en el lector; algunos positivos, como la fe en unos valores, la lucha por algo en lo que se cree, la esperanza de un mundo mejor; o negativos, como la interdicción de cuestionar directrices o la deriva radical dentro de una organización de estructura férrea, con la consiguiente pérdida de la amistad, confianza y camaradería. Pero creo que, esencialmente, la novela es un duro alegato y una prevención, justo durante el curso de una guerra mundial, contra los dos extremos que asolaron Europa –el nacionalsocialismo de Hitler y el comunismo de Stalin- en casi 800 páginas sin fisuras, que te atrapan y no te sueltan. Un libro que, una vez empezado, no puedes parar de leer.