jueves, 27 de junio de 2024

Slobodan Šnajder: Los años de bronce

Idioma original: Serbocroata
Título original: Doba Mjedi
Año de publicación: 2015
Traducción: Luisa Fernanda Garrido y Tihomir Pistelek
Valoración: Muy recomendable

Las malas lenguas de este blog, que haberlas haylas, me acusan de forma infundada de cierta afición por escritores "yugoslavos" raros. ¡Pues os vais a cagar!

Porque esta vez traigo la novela de un autor croata perteneciente a la minoría de origen alemán que se trasladó a Eslavonia (lo que hoy sería la parte este de Croacia) a finales del siglo XVIII y que habla, al menos en su parte central, de la experiencia de uno de los miembros de esa minoría durante la Segunda Guerra Mundial.

Se trata de una novela de casi seiscientas páginas con las que el autor recorre más de doscientos años de historia europea, si bien el grueso de la acción transcurre entre 1942-1948 (aprox). y su principal protagonista  es Georg/Djuka/Jurej/Yuri Kempf, joven croata de origen alemán que será alistado a la fuerza en las Wafen-SS. 

Voluntario involuntario, alemán que no es 100% alemán, croata que no es 100% croata... toda esa extrañeza le perseguirá durante toda su vida y hará de él un individuo sometido a los azares del destino y de la Historia en tiempos convulsos. Porque la historia no conoce la categoría de justicia y no padece de misericordia. De ahí una de las principales reflexiones a las que nos lleva la novela: ¿qué proporción de fieles, de conversos o de meros supervivientes constituyen movimientos como el fascismo, el nacionalismo o el comunismo?.

Kempf era una decepción en todo. En opinión de los suabos locales, era un mal alemán; en opinión de los "frankistas" croatas, era un mal croata. En opinión de los comunistas, no era nada..

Más allá de lo anterior, la novela posee innegables reminiscencias bíblicas. La llegada del primer Kempf a Eslavonia semejando la huida de los israelitas de Egipto, ideologías que funcionan como nuevos credos y sobre todo la culpa, esa marca de Caín que persigue a Kempf durante su juventud y madurez, son los mas claros ejemplos de esos ecos fundamentales para entender la novela.

Esto no quiere decir que sea una narración 100% clásica. Snajder introduce elementos "modernos" en la narración (una especie de coro de tragedia griega, fragmentos que lindan con el realismo mágico, pasajes más líricos, fábulas, etc) que lo separan de autores que han tratado temas similares de manera mas "áspera" como el gran Aleksandr Tisma.

Quizá lo único que se le pueda achacar a la novela es una cierta desproporción entre la "parte Segunda Guerra Mundial" y la "parte Yugoslavia de Tito". Obviamente, los primeros son los años de formación y las experiencias vividas en ellos constituyen el quid de la novela, pero seguro que frikis proyugoslavos como un servidor (gentes, aquella Jugoplastika de Split hizo mucho daño) se quedan con ganas de más.

Sea como fuere, Los años de bronce es una magnífica novela, con buenas historias y buenos personajes. ¡No la dejéis pasar!

No hay comentarios: