Mostrando entradas con la etiqueta cuento filosófico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuento filosófico. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2022

Ursula K. Le Guin: Quienes se marchan de Omelas

Idioma original: Inglés
Título original: The Ones Who Walk Away from Omelas
Traducción: Maite Fernández
Año de publicación: 1973 
Valoración: Muy recomendable

¿La felicidad y prosperidad de una ciudad justifican el sufrimiento de una criatura? Esta es la paradoja a la que nos enfrenta Quienes se marchan de Omelas, cuento de Ursula K. Le Guin plagado de reflexiones morales. 

Le Guin nos incita a imaginar una utopía para, inmediatamente después, subrayar que no puede existir tal cosa. La escritora afirma que, para que unos sean felices, otros deben ser desgraciados. 

Le Guin cuestiona, a través de Quienes se marchan de Omelas, las problemáticas que acarrea la felicidad, pero no por ello romantiza el sufrimiento. Y es que, según ella, «tenemos la mala costumbre, alentada por gente pedante y rebuscada, de considerar la felicidad como algo bastante estúpido. Solo el dolor es intelectual, solo la maldad es interesante. Esa es la traición del artista: la negación a admitir la banalidad del mal y el terrible aburrimiento del dolor.»

Llegados a este punto, dejad que liste algunas de las virtudes de esta ficción:

  • Su memorabilidad.
  • Su ya mentada profundidad reflexiva.
  • Las múltipes interpretaciones que suscita.
  • La grisalla que sus mensajes contemplan. 
  • Sus logrados contrastes.
  • Sus astutas transiciones.
  • Sus descripciones, sensoriales y exhuberantes pero deliberadamente abiertas a que el lector las complete.
  • Su potente clímax.
  • Su síntesis de la filosofía taoísta. 
  • Su crítica al pensamiento utilitario.
  • Su negativa a entregar respuestas fáciles y complacientes. 

En fin: Quienes se marchan de Omelas es muy reivindicable. Más todavía en los tiempos en que un niño tercermundista debe trabajar en condiciones deplorables para que la ropa nos salga barata, un repartidor debe entregar un capricho en día festivo o un pollito debe vivir en cautividad para acabar en nuestro menú. 

Le Guin no se disfraza en estas páginas de moralista que vende soluciones mágicas, pero tampoco pretende aliviar consciencias. Igual que los habitantes de Omelas tienen que saber que su dicha proviene de la miseria de un infante, nosotros debemos ser conscientes de que nuestro (relativo) bienestar tiene consecuencias desastrosas para otros. 

Por cierto, antes de terminar esta reseña querría alabar la edición de Nórdica. El libro que han publicado es una auténtica maravilla: encuadernación en cartoné, tipografía generosa, ilustraciones a color... 

Y ya que saco a colación las hermosas ilustraciones de Eva Vázquez, dejad que me detenga en ellas unos instantes. Su factura, composición y cromatismo merecen todos mis elogios. Si acaso remarcaría que traicionan (como lo haría cualquier otra imagen, dicho sea de paso) la vocación abstracta del texto de Le Guin; mas insisto en que son preciosas y funcionan a la perfección en tanto que interpretación personal de Vázquez.  



También de Ursula K. Le Guin en ULAD: Aquí

lunes, 18 de octubre de 2010

Ramiro Calle: 101 cuentos clásicos de la India


Idioma original: castellano
Fecha de publicación: 1995
Valoración: muy recomendable

“Un buscador occidental llegó a Calcuta. En su país había recibido noticias de un elevado maestro espiritual llamado Baba Gitananda. (...)” Este es el comienzo de uno de los pequeños cuentos indios que presentamos hoy. Y, como buscadores occidentales, nos acercamos a esta pequeña obrita llena de sabiduría popular de la India.

Se trata de una recopilación de cuentos tradicionales hecha por Ramiro Calle, un maestro de yoga, pionero en España, que goza de gran reconocimiento en Europa, aunque hace poco ha tenido algún malentendido con la embajada India. Pero a lo que vamos: este hombre, que dirige un importante centro de Yoga, ha viajado muchísimas veces a la India. Allí, ha conocido a grandes maestros indios y ha ido transcribiendo y escribiendo los numerosos relatos y cuentos que le han ido comunicando. Después, los ha adaptado a una forma de escribir más occidental para que nos resulte más fácil su lectura y el llegar a las enseñanzas o moralejas que transmiten.

Así, podemos leer 101 pequeñísimos cuentos en un contexto indio, ya busdista o hindú, y todos con la finalidad de provocar en el lector una reflexión. Esta puede ser más o menos profunda, más o menos ligera, pero seguro que nos hace pensar un rato sobre ciertas actitudes o hechos que hemos tenido a lo largo de nuestra vida. Son muy sencillos pero, por eso mismo, nos transmiten más que cualquier otra cosa. Y, por si acaso no hemos comprendido el mensaje, Ramiro Calle nos añade una especie de explicación de cuál es la moraleja en una frase encabezada con: “El maestro dice”.

Hay un cuento en concreto que, a pesar de los años transcurridos desde su lectura, me sigue surgiendo en algún que otro momento. Es el titulado: “Ni tú ni yo somos los mismos”. De hecho, este semana he recurrido a este cuentito mentalmente y ahora, mientras escribo esta reseña, se lo he pasado a mi novio (se lee en cuatro minutos) y le he explicado cuándo lo he utilizado hace poco (no con él, eh? No seáis malignos) y me ha dicho que ojalá todos pensásemos así. Vaya, creo que ese es uno de los propósitos de esta recopilación de sabiduría popular de la India.

Bueno, ahora os toca leerlo a vosotros!