jueves, 23 de octubre de 2025

Reseña 2x 1: Lesley -Ann Jones : Hero: David Bowie, Paul Morley: The age of David Bowie


Idioma original:
inglés, ambos

Año de publicación: 2016, ambos

Traducción: Alejandro Tobar, e intraducido al español

Valoración: muy recomendable, ambos

Ya avisé (o amenacé) que reseñaría pronto algunos libros sobre música, esa otra pasión recalcitrante particular, una seria adicción que, aunque es estúpido que insista una y otra vez, se combina de forma irresistible cuando, aunque sea una mitomanía completamente fuera de lugar en estos tiempos (en que muchos se empeñan en decepcionarnos de una u otra manera, con los políticos como indiscutibles números uno), aborda distintos puntos de vista sobre un mismo artista.

De hecho, entono un mea culpa absoluto y reconozco que estos son los enésimos libros que reseño sobre la figura del músico desaparecido en 2016, aunque en el momento inmediato a su muerte hubo un fogonazo, muy justificado, de textos elegíacos, lo que da una idea de que su influencia es diferente a la de otros artistas más, digamos, generacionales. Un absoluto placer leer ambos libros con la perspectiva de casi una década y notar sus diferencias, sus matices y sus distintos puntos de vista, que los hace complementarios, no antagónicos, porque es obvio que nadie se emplea en quinientas páginas para desmentir bulos y naderías de prensa rosa. Jones representa la figura de la cercanía, la de la amiga de la infancia que atesora información no proclive a morbo o especulación. La de la persona que es consciente de que el amigo de infancia y juventud está firmemente determinado a dejar huella en la historia y superará cualquier cortapisa que se interponga en su camino, que limitará sus engaños o sus trampas al cumplimiento de ese objetivo doble: convencer al mundo de su talento y hacer que ese talento haga evolucionar una cultura, una sociedad. Por eso la de Jones es una biografía que toma muchas veces la forma de crónica, porque Jones es testigo de esos titubeos iniciales, es depositaria de testimonios y confesiones que revelan al músico y a la persona a la vez, es una persona del entorno que acepta sacrificar objetividad a cambio de ser sincera y descarnada, entendiendo a la vez su figura y lo que transmitía a través de sus canciones. Incluso en la discontinuidad de su relación nos encontramos con una alegoría a esos altibajos del músico, desde sus adicciones (en su época de mayor brillantez creativa, dejémoslo así) hasta la estabilidad de su existencia en las últimas décadas de su existencia, con una producción de mucho menor impacto comercial.

La de Morley es una biografía más fría y funcional, desde el punto de vista narrativo. Morley, para empezar, era una figura algo relevante de la prensa musical. Fue factótum de ZTT, discográfica de corto pero profundo impacto que combinaba música de espíritu experimental con potentes mensajes estéticos, muy al límite de lo pedante o pretencioso, pero con una actitud militante y novedosa. De hecho, Morley cruzó la barrera y llegó a integrar The Art Of Noise, extraña banda de corte electrónico. Morley analiza la carrera de Bowie de forma más aséptica y objetiva, aporta más información que sensaciones pero eso no constituye un defecto pues su óptica procede de la brega profesional, del análisis del mito y de la puesta en contexto. Lamentablemente a nadie se le ha ocurrido traducirlo al español después de tantos años, y a pesar de que la relevancia de Bowie sigue siendo reconocida de forma unánime.

Sobre Bowie o acerca de Bowie o mencionando a Bowie en ULAD aquí y algunas reseña de sus discos en UDALS aquí


No hay comentarios: