martes, 21 de octubre de 2025

Henri Godard: Céline escándalo

Título original: Céline scandale
Idioma original: Francés
Traducción: Laura Claravall
Año de publicación: 1994 (y posfacio en 1998)
Valoración: Incómodo y sumamente interesante

¿Debemos separar obra y autor? ¿Debemos separar, dentro de la obra del autor, lo que es obra propiamente dicha de escritos de carácter íntimo o personal? ¿Leemos o no leemos a autores de los que nos puede separar un abismo en lo ideológico o que nos pueden resultar moralmente repugnantes?  

El caso de Louis Ferdinand Céline es paradigmático. Porque hablamos de un tipo que revolucionó las letras francesas del siglo XX (por su uso del lenguaje popular, por la radicalidad de una apuesta rupturista, por su dinamismo, densidad y violencia, etc) pero que quedó marcado por sus panfletos (no solo, ojo) antisemitas y sus simpatías por el nazismo. 

En esa dicotomía "granescritorperoterribleantisemita / terribleantisemitaperogranescritor" nos movemos al hablar de Céline y son precisamente esos lugares comunes los que Godard pretende hacer frente con este ensayo con el que trata, fundamentalmente, de dar respuesta a tres preguntas:
  • ¿Qué aporta Céline a la literatura?
  • ¿Cuál es el alcance de su antisemitismo?
  • ¿Qué puede enseñarnos Céline (y su obra) sobre literatura y racismo?
En este sentido (y yo he de confesar que de Céline solo he leído Viaje al fin de la noche, Muerte a crédito, Guerra y la primera parte de la trilogía De un castillo a otro), me parece que el análisis que de lo estrictamente literario hace el autor es más que acertado. No hablamos solo de la ubicación de Céline en los márgenes de la tradición francesa, su empleo del argot o del lenguaje popular, su manejo del ritmo o su estilo sino también de lo que la temática de su obra tiene de representativo con la primera mitad del siglo XX. Todo lo anterior sitúa a Céline en un lugar de honor.

Pero reconocer la valía de Céline como autor y el placer estético que de su lectura podemos obtener no implica justificar al Céline panfletario. Godard no lo justifica (¡faltaría más!), aunque sí pone sobre la mesa una serie de consideraciones más que interesantes. Por ejemplo la distinción entre el yo social y el yo profundo (o entre el yo personaje, el yo persona y el yo autor), la relación entre literatura y moral, las manifiestas contradicciones entre las novelas y panfletos (o incluso dentro de los propios panfletos, donde conviven antibelicismo y antisemitismo), la evolución de la sensibilidad lectora, la prohibición de la publicación de los panfletos a finales de los 90, etc.

En definitiva, que el ensayo de Henri Godard, aunque se centra en la figura de Céline y "exige" un mínimo interés en su obra y/o en su persona, va más allá de lo estrictamente "celiniano" y se abre a temas y preguntas tan antiguos como la propia literatura y con tantas posibles respuestas o interpretaciones como lectores.

Dicho esto, y en respuesta a las preguntas del primer párrafo, me quedo con una frase de Godard que suscribo al 100%:
Es perfectamente posible leer a Céline y conservar intactas y vigentes nuestras convicciones, que están en las Antípodas de las suyas. Se trata, simplemente, de reconocer en la literatura una realidad de otro orden que la moral...

Algunos títulos de Louis Ferdinand Céline reseñados en ULAD: De un castillo a otro (Trilogía del Norte I)GuerraViaje al fin de la noche

No hay comentarios: