Título original: The rest of our lives
Año de publicación: 2025
Traducción: Juan Nadalini
Valoración: Bastante recomendable
Microrreseña express:
El resto de nuestras vidas es una muy buena novela sobre el amor y el desgaste de las relaciones de pareja. ¡Leedla!
Versión extendida:
Plenamente entroncada en la tradición estadounidense de "novela en la que el viaje ocupa un lugar fundamental" (Las uvas de la ira, En el camino, etc), El resto de nuestras vidas es una agridulce reflexión sobre la puta vida y el desgaste que esta conlleva, sobre decisiones que condicionan presentes y futuros, sobre oportunidades perdidas, malgastadas o desaprovechadas, etc.
El argumento podríamos resumirlo en que Amy cometió una infidelidad hace 12 años, momento en el cual Tom decidió no separarse hasta que su hija pequeña cumpliera 18 años y marchara a la Universidad. Ese momento ha llegado y Tom emprende viaje con su hija de Boston a Pittsburgh.
Así, el viaje funciona en la como metáfora de la vida, como forma de "huida" a través de la cual rememorar y replantearse la propia existencia, como camino de autoexploración y posible redención.
Y pese a que el viaje continúa y que Tom acaba cruzando el país de Este a Oeste, el paisaje apenas tiene protagonismo. No hay, por tanto, una mística de los espacios abiertos o un "elogio de la libertad individual". El viaje es, eminentemente, interior y temporal, hacia un pasado que no volverá y que nos ha traído hasta aquí, hasta un presente que tal vez no era en que soñamos en su momento.
Si por algo me parece que destaca esta novela de Benjamin Markovits es por:
- cómo refleja el desgaste que conlleva la madurez (y no solo a nivel sentimental, sino que se extiende a distintos ámbitos de la vida).
- su análisis de la relaciones familiares y de las dinámicas de poder que se establecen en ellas.
- la utilización de los diálogos.
- el tratamiento que da a algo que ocurre al final de la novela. Tuve la mala suerte de pasar por lo mismo y me veo absolutamente reflejado en esas páginas (no entro en detalles por no destripar nada).
- la profunda sensación de tristeza y esperanza que me transmite. Emoción y sensibilidad, pero bien llevadas.
En el lado menos positivo tengo que mencionar lo siguiente:
- ¿por qué carajo un porcentaje tan alto de los protagonistas de estas novelas son profesores universitarios? Ya sé que esto, pero se, no es bueno ni malo, pero me "carga".
- alguna trama secundaria algo endeble (la parte laboral, sobre todo). Sé que permite y guía el viaje, pero tengo la sensación de que desentona con el resto de la novela.
- la alargada sombra del Stoner de John Williams (tb veo algo del gran Stephen Dixon por ahí).
En resumen, y pese a estas pequeñas pegas, una sorpresa más que agradable de un autor absolutamente desconocido para mí y del que espero, de verdad, tener más noticias en el futuro. A ser posible, sin tardar demasiado!
5 comentarios:
Pero la alargada sombra de "Stoner", con el novelón que es (quizás mi favorito), no tiene por qué ser malo del todo, ¿no? Aunque las comparaciones sean odiosas, si la comparación es con el libro de John Williams, igual ni tan mal... ;-)
Ya ves
Ni tan mal, ni tan mal. Quiero decir que es una novela muy en la onda de Stoner, pero que Stoner es algo mejor (para mi)
Lo encargué en la librería donde trabajo gracias a la reseña. ¡Espero que no defraude!
Leído. La novela va de menos a más, empieza a mejorar cuando efectivamente inicia su viaje. Como bien decís, me parece obvia la influencia de Stoner, pero no alcanza ni por asomo su brillantez, principalmente por su protagonista, Tom. Si algo tenía Stoner, era su profunda vitalidad en medio de las desgracias continuas que le iban sucediendo; a pesar de su resignación y de lo que nosotros consideraríamos como un fracaso en cada aspecto de su vida, se las rebuscaba para resistir y encontrar momentos de paz y ternura.
Tengo la sensación de que Tom es un personaje más pasado de vuelta y más derrotado (y dentro de todo tiene más apoyo que Stoner, por seguir comparando), alguien que sabe que perdió el camino y que intenta no perderlo más, pero que sigue dejándose llevar por las circunstancias. Uno lo ve apático, pero se intuye que las cosas le importan mucho más de lo que debería ser, y no puede arreglar eso ni sabe cómo. Seguramente tenga mucho que ver la época situada de cada libro. No me ha convencido mucho el final, de alguna forma se siente como volver al mismo punto.
A destacar: los diálogos, el narrador, sólido y muy reconocible.
En contra: algo que me llegó a molestar, sobre todo en la primera parte, era la necesidad de contar algo que se acordaba en el momento y extenderse dos o tres páginas sobre lo mismo. Si hubiera ocurrido un par de veces, bueno, pero es que apenas terminaba, continuaba unas líneas más y vuelta a empezar la estructura. No es que haya sido pesado de leer, porque es ameno, pero interrumpía el ritmo y no aportaba tanta información (aunque es probable que haya sido a propósito, considerando la personalidad del protagonista). También la trama laboral queda en nada, amaga con una especie de crítica o al menos de suspicacia acerca de los tiempos modernos, pero no profundiza.
En fin, novela recomendable. Gracias por el descubrimiento.
Publicar un comentario