lunes, 7 de julio de 2025

Néstor Reina: La naturaleza nos acabará abrazando

Idioma original: Español 
Año de publicación: 2025
Valoración: Bastante recomendable

Hay una canción de Hidrogenesse (*) que alguno podría aplicar a este librito de Néstor Reina. Dice algo así como "No me digas que no hay nada más triste que lo tuyo. Hay miles de cosas en el mundo que son mucho peor...". Porque sí, la crisis de los 30 y una ruptura son tristes, pero eres ¡el putomejor estilista de Barcelona! y, además, "un turno de noche, eso mucho más triste, en la cadena de montaje esperando la sirena con lo peor de Rubí contando sus miserias...". ¡Por no hablar de los caballitos pony, claro! 

También puede haber alguien, probablemente miembro de "El club de los heteruzos chungos y fachas" que lea el libro y diga que vaya gilipollez, que eso le ha pasado a todo el mundo (o casi), que está hasta los cojones de libros autobiográficos en los que el autor expone sus lujos y miserias (**), etc. ¡Pues no, queridas y queridos míos, porque hablando de lo personal se puede hablar perfectamente de lo general (aquello de hablar de tu aldea para hablar del mundo "revisited")!

Así que yendo más allá de lo estrictamente autobiográfico, este libro es una mezcla de Sexo en Nueva York Fleabag (serie casi imprescindible y crush absoluto con Phoebe Waller-Bridge, por cierto), una tragicomedia sobre el amor y el miedo (***) o los miedos, sobre esa sensación de que "algo falta", sobre rituales o asideros, sobre ganas de llorar (¿los chicos no lloran?, como decía la canción del subnormal de Bosé), sobre nuevos comienzos y sobre ensoñaciones acerca del pasado y del futuro. Especialmente descacharrante, y muestra del tono del libro, es una visión que tiene de su propio funeral con parada final en la sala 1 de Apolo (****).

En resumen, que lo que leemos en La naturaleza nos acabará abrazando es un desinhibido ejercicio de introspección bajo la forma de diario de pensamientos, citas y duelos alejado de estructuras narrativas más o menos convencionales. Claro que esto último no debería sorprendernos cuando el libro lleva el sello Jekyll & Jill, ¿no?

Bueno, el caso es que esa estructura, obviamente, condiciona el texto y hace que no haya una continuidad o un desarrollo del autor-personaje (y de ahí ese final también un tanto abrupto), pero contribuye de forma decisiva  a que el libro transmita frescura y sinceridad. Estas cualidades, además, se ven reforzadas por ese distanciamiento que marca el autor, por ese mirarse desde fuera y verse, según el momento, gigante, patético, triunfante, perdido, radiante, etc.

Termino diciendo que dejéis de lado prejuicios, clichés y demás familia. Este es un buen libro que, sea de la forma que sea, habla de algo tan universal como el amor y la belleza, quienes por cierto "siempre, siempre, siempre se abrirán paso para hacer de este mundo un sitio más bello". Ojalá sea siempre así, Néstor, ojalá.

(*) La foto de Néstor Reina que aparece en la solapa del libro me lleva a la imagen de Genis (Hidrogenesse, Astrud...)? ¿Es Néstor su estilista, son colegas?

(**) Lujo y miseria es el título de un recopilatorio del sello AustroHúngaro en el que se incluía, entre otras, la magnífica "Vente conmigo a Italia" de... ¡¡¡¡HIDROGENESSE!!!! Demasiada casualidad, ¿no?

(***) El miedo que tengo es el título de una canción de Astrud

(****) En Apolo, pero en la sala 2, actuó Hidrogenesse el día 14 de marzo de 2025

1 comentario:

Anónimo dijo...

Uff. Otra review de perroflauta analfabeto. Que asco.