Páginas

miércoles, 30 de junio de 2010

Jorge Luis Borges: Siete noches

Idioma original: castellano
Fecha de publicacion: 1980
Valoracion: muy recomendable

En alguna de mis reseñas borgianas ya comenté cómo Borges tuvo que convertirse, a su pesar, en conferenciante. Pese a su resistencia inicial, debida a la timidez que lo acompañó toda su vida, lo cierto es que su elegante expresión, su cuidado del ritmo y su erudición exótica le hicieron inigualable en el arte de la conferencia pública. Probablemente el aura que rodeaba su figura de poeta ciego no dejó de surtir cierto efecto creciente.

El caso es que a lo largo de su vida, y con mayor frecuencia y extensión según su fama crecía, Borges prodigó los ciclos de conferencias. En 1977 completó uno especialmente memorable en el teatro Coliseo de Buenos Aires. Este libro recoge el texto de aquellas siete conferencias. Sus temas no sorprenderán a ningún lector familiarizado con la obra de Borges, que, de hecho, encontrará muchas de sus referencias recurrentes. Sin embargo, descubrirá aquí el placer de una forma de expresión más relajada, que se permite digresiones y paréntesis impensables en el rigor de las narraciones de Borges. Hay también, quizá, una mayor tendencia a la anécdota personal, aunque de esto siempre debe desconfiarse; al fin y al cabo, muchos de sus cuentos también se presentan en la voz de un narrador en primera persona, que siembra el texto de sospechosas referencias autobiográficas.

La primera conferencia está dedicada a la Divina comedia, pero no se trata, claro, de un árido análisis crítico o similar, sino de la experiencia lectora que Borges tuvo del libro. "Nadie tiene derecho -dice Borges- a privarse de esa felicidad, la Comedia". La segunda conferencia, sobre la pesadilla, hace una brillante incursión en la etimología comparada, rastreando la presencia literaria de la "yegua de la noche" que sugiere (falsamente) el termino "nightmare". El lector encontrará además algunas de las recurrentes pesadillas del propio Borges. Los otros temas son las Mil y una noches, el budismo, la poesía, la cábala y la ceguera, es decir, sus grandes pasiones y obsesiones: todo cuanto conforma el Borges que disfrutamos y admiramos, dicho por él mismo de un modo ameno y magistral.

Impresiona mucho más el elegante decurso del texto cuando uno se percata de que está prácticamente transcrito tal cual se pronunció, en un momento -no se olvide- en que Borges ya estaba ciego y hablaba por tanto sin ayuda de notas. En Youtube pueden verse los videos de varias de estas conferencias. El primer fragmento de la que trata la ceguera lo hallaréis pinchando aquí.

Otras obras de Jorge Luis Borges en ULAD: Aquí

martes, 29 de junio de 2010

Joyce Carol Oates: Puro fuego


Idioma original: Inglés
Título original: Foxfire: Confessions of a Girl Gang
Año de publicación: 1993
Valoración: Recomendable

¿Victimas de la sociedad? ¿De las familias? ¿De sí mismas? ¿De todo a la vez? Ésta es una historia más de juguetes rotos de las muchas que literatura y cine nos han ofrecido hasta ahora, un relato en el que cada movimiento de los personajes, cada acción, cada intento por resolver un error o triunfar en un propósito supone acercarse al desastre un trecho más. También una de las más conmovedoras, tanto porque el terror que retrata – consustancial al personaje principal y que se convierte en motor de esa carrera desesperada hacia el abismo – es femenino y adolescente, como por el verismo que transmiten tanto la dosificación de hechos como el estilo de la autora y los diálogos de los protagonistas.

Puro fuego narra unos hechos desgarradores por los que el lector se ve arrastrado en una vertiginosa huída hacia delante, cuyas consecuencias sobre los personajes le aterran pero que no está en su mano evitar. Y, sin embargo, en más de un momento le encantaría estar allí para ayudar en todo lo posible. A lo lejos se presagia la catástrofe de unos seres humanos a los que no es difícil amar, incluso, y por increíble que parezca, más aún cuánto mayor es el número de errores que van acumulando.

Según avanza la narración, la personalidad de la protagonista se perfila y adquiere consistencia. Pero lo que le aleja del estereotipo y le otorga verdadera humanidad es que, a pesar de su marcado carácter, no deja de incurrir en contradicciones. También resulta convincente la relación entre los miembros del grupo, narrada con pulso firme y responsable de gran parte de la carga dramática.

Sin embargo, el desenlace es, para mi gusto, demasiado ambiguo. Los finales abiertos deberían determinar claramente lo que el autor quiere que sepamos sin añadir nada más; las insinuaciones, en un contexto así – sobre todo si son tan inverosímiles como en este caso – sólo ponen de manifiesto las dificultades de la autora para cerrar una historia complicada sin caer en ninguna de las dos trampas posibles: el dramatismo excesivo o un eventual e increíble triunfo de quienes ocupan la posición más débil en el tira y afloja de la justicia.

Otras obras de Joyce Carol Oates reseñadas en Un Libro Al Día: Violación: Una historia de amorRey de PicasMarya

lunes, 28 de junio de 2010

Goran Petrović: Atlas descrito por el cielo


Idioma original: serbio
Título original: Atlas Opisan Nebom
Año de publicación: 2001
Valoración: Recomendable


Atlas descrito por el cielo es una obra peculiar. Está narrada por el Cartógrafo (el propio Petrović) y nos presenta a ocho personajes que viven juntos y que un día deciden quitarle el techo a su casa y que ésta no tenga más límite que el cielo. Su audacia, sin embargo, va más allá de pretender vivir sin techo, y la negativa de estos personajes a seguir las normas establecidas acaba extendiéndose a todas las facetas de sus vidas.

Para ello, se valen de objetos especiales, como el Espejo Occidental (que refleja en su lado izquierdo la mentira y en el derecho la verdad de la persona que se mira en él), el Espejo Septentrional (que muestra, al mismo tiempo, el pasado, el presente y el futuro de la persona reflejada) o la Enciclopedia Serpentiana, un libro infinito que contiene todas las respuestas, al que contínuamente se le añaden nuevas entradas y que sólo muestra lo que cada lector necesita leer en el momento que lo consulta. Y los cuadros. Esas 52 obras pictóricas que con esmero describe el Cartógrafo a lo largo del libro y que, pasando por alto que puedan existir o no (en ese caso, nos encontraríamos ante una pinacoteca imaginaria absolutamente brillante y digna de reseña aparte), ayudan al lector a comprender y completar la narración que está desgranando.

Atlas descrito por el cielo es una obra compleja, compuesta por múltiples líneas narrativas, por numerosas historias que tienen tanto valor en sí mismas como entretejidas en la narración principal. Es éste un libro curioso, interesante, que nos ofrece un realismo mágico que nos hace recordar al mejor Borges. Petrović presenta aquí sus grandes dotes de narrador y nos ofrece, imaginación mediante, una vía de escape de la misma realidad de la que huyen los protagonistas de este libro.

También de Goran Petrović en ULAD: La mano de la buena fortunaBajo el techo que se desmorona

domingo, 27 de junio de 2010

Hermann Hesse: El lobo estepario

Idioma original: alemán
Título original: Der Steppenwolf
Fecha de publicación: 1927
Valoración: Imprescindible

No tengo perdón. Nadie me ha obligado. He sido yo el que, libremente, ha decidido reseñar este prodigio de la literatura universal. Y la verdad es que no sé muy bien cómo hacerlo, así que, fiel a mi estilo (y nunca más acorde con la obra reseñada) dejaré que mis instintos salvajes me guíen.
El lobo estepario es un libro con un título que probablemente los "ni-nis" de hoy en día relacionarán con los licántropos metrosexuales de Stephenie Meyer (aguarda, muñeca: en breve iré a por ti) en vez de con obras de fuerte carga filosófica y existencial (aunque, ¿sabrán los "ni-nis" lo que significa esto?). Pero el libro es de estos últimos, amigos míos...
Al parecer, el nobelizado Hermann Hesse, artífice de la novela, tras dejar definitivamente a su esposa, padeció una horrible crisis espiritual con tintes de fobia social que casi le empujó al suicidio. Gracias a Dios, no lo hizo, y escribió la presente obra.
Está dividida en cuatro partes que no destriparé porque, la verdad, a mí me gustó descubrirlas una a una sin ninguna clase de pista previa. Pero adelanto desde ya que la última es una genial gamberrada de esencia fantástica: la obra de un genio que está hasta la crisma de todo y de todos. Su protagonista es un Hermann Hesse llamado Harry Haller, un tipo de mediana edad cuya psicología es la madre de todas las marañas, y que deja bien claro desde el primer momento que en su alma combaten a todas horas dos tendencias irreconciliables: la de un tipo "normal", estándar, con un nivel de sociabilidad tan aceptable como el de cualquie otro mortal y unos hábitos vitales corrientes y molientes, y por otro lado, la de un genuino y salvaje lobo estepario, un bicho asilvestrado y reacio al contacto con sus semejantes, a los que no comprende ni acepta por considerarlos banales y predecibles.
No sé ustedes, pero qué identificado me sentí con el señor Haller cuando leí (las veces que su lado lobo le dominaba), que le costaba horrores mostrarse como un tipo simpático y un buen conversador mientras que en el fondo de su ser deseaba atrincherarse en su madriguera. Está claro que este libro fue una terapia de lujo con la que Hermann Hesse se propuso escribir directamente con su alma, sin autocensuras de ningún tipo ni obsesiones de contentar al rebaño ovejuno que lee, critica y reseña...
La trama de la novela contiene, pues, las aventuras y desventuras de Haller, este tipo dual, inconformista y cansado. Se relaciona, principalmente, con dos mujeres algo ligeras de cascos y un músico de belleza mediterránea, los cuales conformarán (sobre todo, este último) el punto de inflexión definitivo en su concepción de la existencia.
Imprescindible libro, sobre todo, para los que sienten más virulentamente que otros la pugna en su interior de dos personalidades tan contradictorias como lo son la de una oveja sedada por las pautas sociales y la de un un lobo esquivo y resentido con una sociedad que le repele.

Por cierto, se me acaba de ocurrir...Los "ni-nis" seguro que piensan también en cierta cantante colombiana en cuanto se les habla de un lobo...


Otras obras de Hermann Hesse en ULAD: Bajo las ruedasDemian


sábado, 26 de junio de 2010

Javier Cercas: Anatomía de un instante

Idioma original: español
Año de publicación: 2009
Valoración: Muy recomendable

Desde que publicó Soldados de Salamina (una novela notable, como ya dejamos dicho aquí, más o menos...), todo lo que hace o dice Cercas es noticia. Sus novelas, sus relatos, pero también sus declaraciones, en ocasiones polémicas, sobre la Guerra Civil, la Transición o la Ley de Memoria Histórica. Precisamente sobre el tema de la memoria trataba, en cierto modo, Soldados de Salamina, y también un ejercicio de memoria crítica es Anatomía de un instante, en el que aplica el bisturí al golpe de estado del 23-F, y a sus principales protagonistas, ofreciendo una visión muy alejada de la glorificación habitual (triunfo de la democracia, éxito de la transición, hazaña del Rey).

El libro nace de un instante congelado en el tiempo: ése en el que, tras los gritos de Tejero y los disparos en el Hemiciclo, Adolfo Suárez, aparentemente impasible, vuelve a sentarse en su escaño (mientras los demás diputados se protegían rápidamente bajo los suyos). Tomando ese instante como punto de partida y como centro, Cercas se propone revisar quiénes fuerons los principales protagonistas del golpe (Suárez, Carrillo y el general Gutiérrez-Mellado, por un lado; Tejero, Armada y Milans del Bosch, por otro), y cómo llegaron todos ellos a la situación a la que llegaron el 23-F.

Dicen que los libreros han tenido serios problemas para situar Anatomía de un instante en sus estanterías. Por su tema, debería encontrarse en la sección de historia, junto a los demás libros que analizan el antes, el durante y el después del golpe de estado; pero porque su autor es un novelista (no un historiador) y porque sus métodos tienen tanto de fantasía como de documentación, algunos se han visto tentados a considerarlo meramente como literatura. En realidad, ni una cosa, ni otra; o las dos cosas a la vez. Ya en el prólogo el propio Cercas juega con la idea de la ficcionalidad del 23-F (que él achaca a su exhibición televisiva, aunque igual de ficticio habría sido, probablemente, una vez narrativizado en novelas y libros de historia); y en efecto, en el discurrir de la obra Cercas se permite (porque puede) ir mucho más allá de lo que lo haría un historiador, planteando posibles alternativas en el discurrir del golpe, o metiéndose en la mente de los protagonistas para describirnos sus pensamientos, sus intenciones o sus motivaciones. Tengo la suposición de que con este libro, Cercas ha intentado hacer con el 23-F lo que Truman Capote hizo con un crimen real en A sangre fría: una "novela no-ficcional".

Porque como reconstrucción histórico-literaria del 23-F, Anatomía de un instante es prácticamente insuperable (lo que no quiere decir, por supuesto, que no se hayan escrito ni se puedan escribir análisis más sólidos, mejor documentados, menos personalistas). Sólo cabe ponerle algunos pocos peros: por ejemplo, es para mi gusto excesivamente repetitiva, algo normal, teniendo en cuenta que traza círculos concéntricos en torno al 23-F, pero que no explica por ejemplo por qué se vuelve una y otra vez a la posible participación del CESID en el golpe, o por qué se dedican tantísimas páginas a presentar la soledad de Suárez, y tan pocas, tan poquísimas, a otros aspectos esenciales de aquel día. Además, Cercas disfruta demasiado con los paralelismos y las simetrías, algo que, aunque sin duda embellece la obra como objeto literario, siembra ciertas dudas sobre su veracidad como documento histórico.

Lo mejor, en cambio, es el estilo de Cercas, ese estilo dubitativo y autoconsciente, que parece corregirse a sí mismo mientras se escribe, mostrándonos la trama de la escritura (o del pensamiento) en tiempo real -algo que, qué duda cabe, es otra nueva ficción-. Gracias a este estilo tentativo, recursivo y autocrítico, Cercas es capaz de reconstruir la personalidad de seis antihéroes (porque "nadie fue un héroe el 23-F", nos dice) hasta elevarlos -o denigrarlos- hasta la categoría de personajes.

Otras obras de Javier Cercas en ULAD: Aquí

viernes, 25 de junio de 2010

Jean-Paul Sartre: La náusea

Idioma original: francés
Título original: La Nausée
Fecha de publicación: 1938
Valoración: imprescindible

Generalmente, cuando tengo la obligación de hacer algo, pero aún no siento suficiente presión para hacerlo (aunque para el resto de los mortales esa presión sea ya más que suficiente, yo necesito más para ponerme a ello) me pongo a desvariar, y en cosas bastante lejanas al tema en cuestión. Cuando leí este libro me encontraba en una fase de búsqueda y comprensión del existencialismo, y pasé horas y horas de biblioteca leyendo sobre el tema, y no sobre lo que tenía que estar leyendo, a saber, la civilización micénica. Pero es una época, que aunque no me sirviera para presentar la tesina ese año, me fue muy útil. Ahora mismo, escribiendo esta reseña, después de haberme ido por los cerros de Úbeda leyendo cosas sobre los kibutz, pues Sartre los admiraba, recuerdo que este libro me pareció formidable y revelador.

Sartre, a través de una obra literaria, nos transmite la síntesis de su pensamiento filosófico. Todo comienza con el hallazgo por parte de los editores de un diario. Pertenece al protagonista de la novela y a través de él conocemos sus pensamientos y andanzas por Bouville (una cuidad ficticia). El autor del diario es Antoine Roquentin, treintañero, soltero, que ha viajado por medio mundo,y que ahora en ese momento se halla inmerso en el estudio de la biografía del Marqués de Rollebón, aristócrata del siglo XVIII.

A través de sus propias palabras, observamos cómo Roquentin se va acercando a un momento de crisis y profundo cambio en su vida. Aparece la Náusea, con mayúsculas, y todo lo que había creído, pensado, asimilado, sentido, se transforma. Algo parecido a Pablo y su caída, pero no durante el camino a la exótica Damasco, sino en un parque de su Bouville natal y con una raíz de castaño. “Lo esencial es la contingencia”, la existencia antes que la esencia, que se va formando con el tiempo. Y una existencia como ser- para. La liberación del absurdo a través de la belleza...

Prefiero no explicar más detalles de la novela, ni tratar de explicar su profundo contenido. La novela de Sartre puede hacerlo muchísimo mejor que yo. Transforma al que la lee, pues le muestra ideas nuevas, ideas que algunos han tildado de peligrosas. Es una novela con un claro mensaje, y un motivo.

Leedla, saboreadla, y exprimidla al máximo. Esta es nuestra raíz de castaño. No todos los días podemos leer a un genio que ha rechazado el Nobel por principios. Eso sí, absténganse los que estén pasando una mala racha, pues puede agravar la sensación de sinsentido.

También de Sartre en ULAD: A puerta cerradaEl existencialismo es un humanismoLas manos sucias Sobre esta corriente filosófica: Los existencialistas

jueves, 24 de junio de 2010

Vladimir Nabokov: El original de Laura

Idioma original: inglés
Título original: The Original of Laura
Fecha de publicación: 2009
Valoración: Muy recomendable

Nos encontramos ante una pequeña locura maravillosa e inconclusa, lo cual, qué quieren que les diga, no hace sino aumentar la ya de por sí extraña esencia que destila esta obra.
El original de Laura es un libro que Vladimir Nabokov, un ruso que escribía en inglés, no pudo terminar: lady Muerte le enganchó de las barbas y se lo llevó antes de que lo terminara.
Se cuenta que el talentoso moribundo, viendo que no acabaría su novela antes de hacer ese viaje para el que todos nacemos con el billete de ida, le pidió su esposa Véra que, por favor de los favores, no lo hiciera publicar tras su marcha. Después de la muerte de la señora de Nabokov, la decisión de incumplir la voluntad del malogrado autor recayó sobre su hijo Dimitri. Y bueno, está claro lo que decidió finalmente el chaval...

Así es como hoy podemos leer El original de Laura, un libro dentro de un libro sin una voz concreta que lo narre. El libro "encerrado" habla de la bella libidinosa Laura, inspirada en Flora, una Lolita de veinticuatro años casada con el señor Wird, un excéntrico y brillante neurólogo que ha descubierto cómo lograr que el cuerpo humano vaya extinguiéndose pasito a pasito pero cuyo proceso de desaparición es reversible. Una locura, n'est pas?

El libro se lee rápido porque no es más de lo que ya nos advierten en la contraportada: "una obra maestra embrionaria cuyos capullos de genio empiezan a transformarse en crisálidas aquí y allá sobre sus omnipresentes fichas". Vamos, que son unas cuantas piezas extrañas; ordenadas cronológicamente, sí, pero confusas y mal ensambladas, como toda novela que está en proceso de gestación...

Pero el lenguaje levemente poético, el tono irónico y descreído, y la fascinación por las mujeres de belleza aniñada y malévolas intenciones emparejadas con viejos carcamales intelectuales, todas ellas marcas de Chez Nabokov, no dejan lugar a dudas: ante el padre de Lolita Haze nos encontramos.

También de Nabokov en ULADPninLolita

miércoles, 23 de junio de 2010

Jonathan Millán y Miguel Noguera: Hervir un oso

Idioma original: castellano
Fecha de publicación: 2010
Valoración: muy recomendable

Un cómic de género inclasificable que no te dejará tranquilo hasta que lo termines. Y después, mucho menos. Su lectura produce una especie de cosquilleo inquietante que no es ya gracia pero tampoco llega al miedo y que podríamos llamar, a falta de mejor definición, "dentera intelectual". Si lo pensamos, la dentera es una reacción muy curiosa: una conjunción de sonidos, imágenes o sensaciones táctiles produce en nosotros un ligero espasmo de ciertos nervios. En el momento justo en que empieza a remitir el escalofrío, es posible sentir cierto placer. Bueno, pues este cómic hace algo así, pero digamos que intelectualmente.

Si me expreso con dificultad, dando rodeos y recurriendo a extrañas analogías es porque resulta muy difícil explicar, no ya el propósito de los autores, sino lo que da unidad al libro mismo. Y esa unidad existe, el lector no tiene ninguna duda. Sin embargo, unas páginas difieren tanto de otras que no comparten ninguna acción o ningunos personajes, ni siquiera el mismo género. Lo que las une es una siniestra voluntad por hurgar los límites de lo cotidiano; el resultado no es tanto una colección de relatos o una serie de pequeños ensayos gráficos (que también), sino algo a medio camino entre el chiste macabro y el aforismo alucinado.

Dicho del modo más objetivo posible: se trata de 50 ideas, numeradas y formuladas de una manera sucinta, que van acompañadas de ilustraciones más o menos explicativas. Las ilustraciones se vuelven a veces más autónomas, pero están casi siempre al servicio de la idea en cuestión (incluso en forma de gráfico). Pero esto no dice nada sobre lo más propio del libro, que es esa inquietud constante del lector, esa duda sobre si reír o llorar, como si un demente nos agarrara en el metro y empezara a contarnos chistes.

Entre las 50 ideas puede hallarse, por ejemplo, una demostración matemática de cómo la serie "Cuéntame" camina hacia una progresiva aceleración de los tiempos o una descripción de cómo sería la vida cotidiana en la casa de la niña de El exorcista tras años de posesión. Mi consejo es: buscadlo y leedlo. Aprenderéis qué hay en el fondo de los contenedores de basura, en qué consiste la paradoja Ghost Rider o qué les pasa a todos los jóvenes españoles la noche de su 18 cumpleaños.

martes, 22 de junio de 2010

Franz Kafka: Sueños

Idioma original: alemán
Título original: Gesammelte Werke
Año de publicación: 1983
Valoración: Recomendable

Cualquiera que esté medianamente familiarizado con la literatura de Franz Kafka sabe –o puede intuir con facilidad– que ésta estaba muy influida por sus sueños, así como por sus largas noches de insomnio. De hecho, estas visiones nocturnas cobraban vida en sus narraciones bajo múltiples formas y daban lugar a todo tipo de metáforas y extrañas imágnes y símbolos.

A pesar de que Kafka no tenía intención alguna de publicar esos sueños (no olvidemos que su último deseo –incumplido para su deshonra y nuestro beneficio– fue que se quemara toda su obra), sí los puso por escrito. Los transcribió a medida que los soñaba y así quedaron durante muchos años, desperdigados entre los retazos de sus obras y sus ejercicios de escritura.

Por fin, han sido recopilados y ordenados en esta edición, que nos ofrece un verdadero tesoro. No sólo por su riqueza literaria (algo que los lectores habituales de Kafka reconocerán al instante), sino porque esta obra es una herramienta fundamental para comprender a uno de los autores más importantes y peculiares de nuestra época.

Todas las reseñas sobre Franz Kafka en ULAD: Aquí

lunes, 21 de junio de 2010

Andrés Barba: Las manos pequeñas

Idioma: español
Fecha de publicación: 2008
Valoración: Pues no sé

Hola. Voy a confesar algo...Me llamo Ian y no entiendo a muchos escritores españoles de nuestro tiempo. No, en serio, es verdad...

No me voy a poner a criticar al que me apetecería criticar en esta ocasión, el joven Andrés Barba, porque a la vista de las opiniones ajenas que despiertan los libros de veinteañeros y treintañeros que leo últimamente, creo que el problema es mío y no de ellos. He llegado a esta conclusión después de leer un puñado de estas obras, digamos "frescas", y darme cuenta de que no me han gustado un pelo pese a que muchas personas con reconocida autoridad en la materia las ponen por las nubes. Así que voy a ser humilde y reconocer que el problema es mío, no de los demás: no entiendo a muchos jóvenes escritores españoles.

Las manos pequeñas es una novela corta con imagen aterradora en la portada: cuatro críos, en blanco y en negro, mirando a la cámara bien alineados, dos de ellos luciendo una especie de túnica, otros dos (otras, en este caso: son niñas) con vestiditos antiguos, y todos ellos con las cabezas cubiertas con horrendas caretas/capuchas propias de una clase de manualidades.

Las manos pequeñas...Que de qué va...Bueno, pues va de una cría de siete años que se queda huerfanita (sus padres mueren en un accidente) y se la llevan a un orfanato de niñas. Allí empieza siendo la rara y la marginada, pero poco a poco (o rápido, no sé, porque se narra todo de un modo tan intenso y concentrado que las pautas temporales me perturban) se transforma en la pequeña reina de los horrores del cotarro a base de actitudes y juegos raritos, como obligar a una cría cada noche a convertirse en una muñeca inmóvil con la que el resto puede jugar a lo que quiera...

Y no sé qué más decir...Que me he encontrado con una lectura rara con un final potente, eso sí, pero que en mi humilde y antediluviana opinión, no es muy coherente dentro de la ficción que nos tratan de vender como coherente.

Vamos, que no entiendo lo que pretendía Barba con esta novela llena de agradecimientos y buenas críticas. No veo similitud alguna con la fantástica El señor de las moscas, con la que la comparan, ni fascinación, ni na' de na'...Pero ya digo: me he dado cuenta de que el problema lo tengo yo, no los jóvenes escritores de este país, llenos de cosas buenas e iconoclastas métodos de contar historias. Según se dice.

Qué viejuno me siento, mon Dieu...

Otras obras de Andrés Barba en ULAD: La hermana de KatiaLa ceremonia del porno

domingo, 20 de junio de 2010

Martin Gardner: Alicia anotada

Idioma original: inglés
Título original: The Annotated Alice
Año de publicación: 1960-1999
Valoración: Muy recomendable

En realidad, en esta reseña estoy reseñando dos libros distintos, o mejor dicho tres, o hasta cuatro o cinco: por una parte, los libros originales de Lewis Carroll: Alicia en el país de las maravillas (1865) y Alicia a través del espejo (1871); por otra, el libro Alicia anotada, del matemático recientemente fallecido Martin Gardner, que a su vez tuvo tres ediciones: la primera de 1960, una segunda de 1990, y una "edición definitiva" en 1999. La edición que yo he leído es la última, aunque me temo que la que está accesible a los lectores españoles es la primera, la de 1960, más incompleta.

Alicia en el país de las maravillas no necesita presentación, sobre todo gracias a la adaptación de Disney, que es sorprendentemente fiel al libro. Alicia a través del espejo es más desconocido, y también para mi gusto algo más pesado y mecánico en sus aventuras, aunque introduce personajes inolvidables como Tweedledee y Tweedledum, Humpty-Dumpty o el Jabberwock. En su conjunto, las dos novelas son una obra maestra de la literatura infantil, solo inferiores, en mi opinión, a Peter Pan: están llenas de imaginación, de inteligencia, de sorpresas, de humor, de crueldad, de ironía, en fin, de todo lo que puede gustar a un niño, o a un lector no tan niño.

¿Y por qué realizar una edición anotada, como la de Martin Gardner? Pues porque las dos Alicias están también llenas de referencias personales a la vida y los conocidos del autor (por ejemplo, a la auténtica Alicia Liddell en que se inspiró); de juegos de palabras muchas veces casi incomprensibles; de sátiras de costumbres de la Inglaterra de la época; y sobre todo (y esto sí que resulta fundamental), de poesías que son, en la mayoría de los casos, perodias de otras poesías ahora desconocidas, pero populares en su tiempo, y que ocupan una porción nada despreciable del texto. La edición de Gardner aporta toda la información disponible para permitir una mejor comprensión del texto y del peculiar sentido del humor de Carroll, además de incluir y comentar las ilustraciones originales, hoy canónicas, de Tenniel.

Solo hay una cosa que me ha decepcionado de esta Alicia anotada: siendo Gardner, como Carroll, un experto matemático y divulgador científico, esperaba que sus notas desvelasen sorprendentes juegos lógicos o matemáticos ocultos en las novelas; y no: sus notas, con ser interesantísimas para el lector, no se apartan de lo que suelen ser las notas de cualquier edición crítica. Lo digo para que otros lectores no se lleven la misma decepción que yo...

sábado, 19 de junio de 2010

Jack Kerouac: En el camino

Idioma original: inglés
Título original: On the Road
Fecha de publicación:
1957
Valoración:
muy recomendable

En el camino es una de las obras más representativas de la Generación Beat. Se trata de una novela altamente autobiográfica que narra los fútiles viajes de Sal Paradise y sus amigos a lo largo y ancho de los Estados Unidos. Y digo fútiles porque, a pesar de emprender cada uno de ellos lleno de ilusión y confianza en el futuro, el protagonista siempre termina sintiéndose derrotado al llegar a destino. A partir del tercer viaje el lector se empieza a preguntar por qué, entonces, se empeña Sal Paradise en recorrerse el país, primero varias veces de Este a Oeste y, finalmente, de Norte a Sur hasta llegar a México.

Y es que lo importante no es el llegar, sino el viaje en sí: el estar "en el camino". La novela de Kerouac no describe un viaje, sino que es un viaje. La acción adquiere, para los componentes de la Generación Beat -y al igual que para sus contemporáneos los pintores Expresionistas abstractos (Pollock, Kooning...)-, carácter protagonista. Sal Paradise -alter ego de Jack Kerouac- se rebela contra la conservadora y conformista sociedad estadounidense de finales de los años 40-principios de los 50: en contra de la anestesia y el estatismo social, el dinamismo incansable de tratar de buscarse y entenderse a uno mismo incluso desde perspectivas que la sociedad consideraría inmorales (experimentación con drogas, libertinaje sexual...).

Libro más que recomendable que nos muestra la contracultura precursora -e "inspiradora"- de la generación "hippie". Curiosidad relacionada con esto de la "acción": Kerouac escribió el primer borrador de la novela en un único y larguísimo rollo de papel, para que el flujo de creatividad no se viera interrumpido cada vez que tuviera que cambiar el papel de la máquina. Este rollo se conserva hoy en día.

Por cierto: la versión cinematográfica se empezará a filmar en agosto de 2010 de la mano de Gus Van Sant.

También de Kerouac en ULAD: Viajero solitario

viernes, 18 de junio de 2010

Valérie Mréjen: El agrio


Idioma original: francés
Título original: L’Agrume
Año de publicación: 2001
Valoración: Recomendable


Estamos más que acostumbrados a leer (o ver por la televisión o por el cine) historias de amor. Podemos recordar historias románticas, imposibles, trágicas... que terminan con la promesa de un amor eterno o con un final apoteósico, ya sea deprimente o esperanzador. A lo que no estamos acostumbrados, sin embargo, es a las historias de amor reales, tan variadas e inclasificables que, curiosamente, parece que no interesan.

En El agrio, Mréjen narra su relación con Bruno, un joven del que se ha enamorado completamente y que no la trata como si realmente él sintiera lo mismo. La protagonista disculpa continuamente sus desplantes, sus engaños, su falta de atención... mientras se dice a sí misma que él es especial, diferente a los demás y alejado de los convencionalismos, y que todo lo innatural y extraño que ocurre entre ellos es una prueba de un amor nadie más comprende.

Mréjen se expresa de forma contundente y objetiva, exponiendo los hechos ocurridos (expresando sin pudor los errores que ha cometido y su concepción equivocada del amor y las relaciones) sin victimismos ni fustigamientos, en una prosa sencilla que ofrece siempre más de una lectura. Tenemos en El agrio, por tanto, una obra diferente, que despierta gran interés y en la que muchos se sentirán identificados.

Tambien de Valérie Mréjen en UnlibroaldíaEl agrioMi abuelo

jueves, 17 de junio de 2010

Carlos Cañeque: Conversaciones sobre Borges


Idioma original: castellano
Año de publicación: 1995
Valoración: Recomendable

Un resumen metafórico de este libro de entrevistas diría algo así: un ave habitada (es decir, un avión lleno de devotos de Borges) se pasea por encima de un territorio (el borgiano), recorre primero un amplio panorama, cae en picado de vez en cuando, roza algún punto concreto sin llegar a posarse, picotea aquí y allá y vuelve a subir a lo más alto; luego elige otra zona sin salir del país Borges, y vuelve a hacer lo mismo. Hablando llanamente, su mayor mérito consiste en poner a disposición de los lectores el resultado de las laboriosas investigaciones de un grupo de estudiosos de la obra borgiana. De ello resulta un pausado examen de los más diversos aspectos de la obra del autor argentino – no dirigido a especialistas, sino accesible a cualquiera que esté interesado en ella – bien organizado y bastante ameno en general.

Las entrevistas son de dos tipos. En la mayoría de ellas se habla del conjunto de la obra de Borges, sólo dos desmenuzan los relatos contenidos en El jardín de senderos que se bifurcan, Artificios y El Aleph, por estimar, tanto autor como entrevistados, que son, dentro del conjunto, los más significativos y de más alto vuelo literario.

Quien abre la serie fue uno de los descubridores y mayores especialistas mundiales en Borges, Emir Rodríguez Monegal, fallecido un año antes que el escritor. Monegal reflexiona sobre cuestiones como el carácter filosófico y a la vez lúdico de la obra borgiana, su identificación de los conceptos metafísica y fantasía, el papel esencial del lector en la construcción del significado – extraordinariamente complejo a pesar del sencillo esquema narrativo que se repite a menudo –, los rasgos poéticos de su estilo y sus referencias literarias. Las dos entrevistas que siguen analizan algunos relatos incluidos en los tres volúmenes y lo hacen desde perspectivas diferentes y complementarias: una, la de Ion Agheana, motivada por su profundo conocimiento de la simbología de Borges; la de Guido Castillo, en cambio, se basa en la familiaridad del entrevistado con la literatura universal y en su capacidad de relacionar los rasgos que menciona con los ejemplos más emblemáticos, de la Grecia clásica a Shakespeare.

Incluye a continuación el resto de las entrevistas que abordan aspectos generales. Al haber escogido a personas tan diversas como María Kodama y Harold Bloom, Carlos Cañeque consigue una gran variedad de puntos de vista que contribuye a la riqueza de contenido de esta obra. No falta una extensa bibliografía para quien quiera completar la información.

miércoles, 16 de junio de 2010

George R. R. Martin: Los viajes de Tuf

Idioma original: inglés
Título original: Tuf voyagingFecha de publicación: 1986Valoración: muy recomendable

Este desesperante autor nos tiene en vilo hace años a todos sus fieles lectores, esperando la publicación del quinto libro de la saga de Canción de hielo y fuego. Se supone que, por fin, los dragones danzarán a finales de año, pero, quién sabe, a lo mejor no. Al menos HBO está grabando la serie sobre la misma obra y podremos quitarnos el mono de Martin de alguna manera. Pero hasta principios del año que viene,tampoco sale. Así que, ¿qué podemos hacer los anhelantes de su maravillosa fantasía épica? Pues conocerle en otro registro y en el que destaca más que admirablemente: la ciencia ficción.

Los viajes de Tuf se enmarcan dentro de este género, pero Martin,como todo lo que toca, lo dota de su particular estilo. Así,nos encontramos ante un conjunto de siete relatos que versan sobre su peculiar protagonista, Haviland Tuf. Peculiar con mayúsculas: demasiado grande, inteligente, sibarita, vegetariano, espléndido bebedor de cerveza, paciente, y amante amantísimo de los gatos. Me encanta.

Tras una serie de vicisitudes, logra hacerse con el Arca, una nave de tamaño descomunal, sembradora del CIE, capacitada tanto para guerra biológica como para ingenieros ecológicos, capaces de terraformar planetas o clonar especies desaparecidas. Y cae en las manos de Tuf, este ser que lo que quiere es ayudar y se encuentra, en cada relato, con la duda, el escepticismo y la desconfianza.

No es una obra de ciencia ficción al uso, pues aunque se sitúa en un futuro muy,muy lejano, Martin no se detiene en explicaciones sobre tecnologías, etc, sino que, con numerosísimos guiños al lector, logra hacernos reflexionar sobre problemas de hoy en día, como la superpoblación o los desastres producidos por actuaciones negativas en los ecosistemas.

Transmite esa inteligencia mordaz que te arranca sonrisas y asentimientos de cabeza. Además, para todo amante de la naturaleza y los animales, provoca reflexiones muy interesantes. Y, eso sí, para los amantes de los felinos domésticos, entre los que me encuentro, es una auténtica delicia, pues estos bichillos salen continuamente en la trama y consiguen, también, hacerte sonreír. Muy recomendable.

Otros libros de George R. R. Martin en ULAD: Canción de hielo y fuego, Nightflyers

martes, 15 de junio de 2010

Aitor Bergara Ramos: Surrealismo sucio

Idioma original: español
Año de publicación:
2010
Valoración:
recomendable / seguidle la pista

El primer poemario del autor bilbaíno Aitor Bergara cumple y rompe expectativas al mismo tiempo. Por un lado, las expectativas creadas por el título se materializan en cuanto a estilo y temática; por otro, los propios poemas rompen con las expectativas del lector de poesía produciendo imágenes tan sorprendentes como ésta: "lo que siento cuando no estoy contigo lo conozco bien / disculpa el hermetismo / mitad nostalgia mitad desesperación // como si los 3 cerditos me pisaran la vida".

Y es que Surrealismo sucio sorprende, y fascina, porque reconcilia lo aparentemente irreconciliable: lo surrealista u onírico con lo (hiper)realista, con detalles que son también parte inevitable de la vida o de la cultura general del lector (Cristiano Ronaldo y sus coches deportivos, los Beatles, Brigitte Bardot, Antena 3 Noticias o los ya mencionados "3 cerditos"). Su intención es, precisamente, la de "pedir para la poesía surrealista la condición de poesía de la experiencia y, en general, pugnar por la fusión de géneros y ritmos" (palabras del autor en el prólogo del libro).

Despunta este autor novel con una colección de poemas que escapa a la indiferencia. Son reseñables su capacidad para crear poderosísimas imágenes, su elegancia y su capacidad para exponerse, desnudo, en cada uno de sus versos. Aitor Bergara es un poeta que no deja de buscarse a sí mismo y que no duda en regalar, envuelto en palabras, cada pedazo de lo que encuentra. Y esto requiere mucha, mucha valentía.

No sólo os recomiendo Surrealismo sucio: os recomiendo que no le perdáis la pista a su autor, porque tiene mucho que ofrecer.

lunes, 14 de junio de 2010

Mircea Eliade: Lo sagrado y lo profano

Idioma original: alemán
Título original: Das Heilige und das Profane
Fecha de publicación:
1957
Valoración: muy recomendable

Mircea Eliade (1907-1986) probablemente no sea hoy en día un autor conocido por el gran público, sin embargo ejerció una sorprendente influencia sobre los imaginarios colectivos de su época, promoviendo el abandono de ciertas posiciones muy asentadas en torno a la religión. A lo largo de una larga y ambiciosa producción científica, Eliade hizo grandes contribuciones al campo de la mitología comparada, así como al estudio de la mística, la magia y los estados alterados de conciencia vinculados a prácticas religiosas. Fue uno de los primeros investigadores en estudiar seriamente el fenómeno del chamanismo, por ejemplo. Y cuando digo "seriamente" quiero decir sin el propósito evidente de mostrar su supuesta condición fraudulenta o psicopatológica.

Es quizá esta forma de acercarse al objeto de estudio su principal aportación al clima intelectual del siglo XX: continuando los esfuerzos iniciados por Rudolf Otto (1869-1937), Eliade luchó contra la tendencia a explicar el fenómeno religioso en función siempre de otros fenómenos, ya fueran de índole psicológica, económica o social. Se exige aquí para la experiencia de la persona religiosa un respeto fenomenológico que posibilite su estudio libre, en lo posible, de prejuicios reductivistas (al precio, eso sí, de ignorar su contextualización histórica). Esta nueva consideración de la dimensión mítica y religiosa de la cultura, entroncaba con el interés de Carl Jung en torno al inconsciente colectivo, lo que acabaría cristalizando en las reuniones del influyente Círculo Eranos. Ni qué decir tiene que una ramificación menos erudita y más visible de este clima espiritual puede apreciarse en los movimientos esotéricos y neochamanistas de los años 60 y 70.

En Lo sagrado y lo profano, Eliade sintetiza las ideas principales de muchos años de investigación. El lenguaje es accesible y el texto se halla libre de la carga de referencias y citas. Esta vocación divulgadora, sin embargo, no resta rigor ni relevancia al contenido, que bebe con provecho de la antropología cultural y la mitología comparada. Los dos primeros capítulos, dedicados a la frontera sagrado/profano en el tiempo y en el espacio, respectivamente, son textos ya clásicos. Eliade repasa, con una erudición admirable, las diversas maneras en que el ser humano ha marcado este límite fundamental (en todos los sentidos) de la cultura a través del calendario festivo, la construcción de templos o la división del cielo en puntos cardinales, por ejemplo. El capítulo tercero trata de la sacralización de la naturaleza, y el cuarto reflexiona sobre esos ritos de pasaje y de tránsito que han servido para pautar la vida humana durante milenios.

Es en este último capítulo donde Eliade deja traslucir su convicción de que el ser humano moderno no es tan arreligioso como él mismo se dice, puesto que sigue dependiendo en buena medida de un conjunto de gestos iniciatorios de origen ritual para dar sentido a su existencia. Esta postura es, desde luego, discutible y ha constituido de hecho un importante foco en el debate sobre la secularización de los mundos de la vida. No obstante, debe reconocerse que el mismo planteamiento inteligente de este debate sería imposible sin el arduo trabajo de Mircea Eliade y sin sus agudas conclusiones sobre lo que significan el mito y el ritual.

También de Mircea Eliade en ULAD: Tiempo de un centenario

domingo, 13 de junio de 2010

Hubert Selby Jr.: La habitación


Idioma original: inglés
Título original: The Room
Año de publicación: 1972
Valoración: Muy recomendable


Imaginad a un hombre en una celda. Un delincuente de poca monta, irascible, ególatra, enfadado con el mundo y obsesionado con el sexo. Alguien que asegura que es inocente, que un par de policías corruptos le han tendido una trampa y lo han encerrado sin motivo. Que, además, puede hacerlos hablar y desmontar la mentira que sobre él han construido, si tan sólo le permiten hablar con ellos ante el tribunal.

Imaginad que todo lo que leéis son los pensamientos de ese hombre. Imaginad que podéis acceder a su versión de los hechos, a sus recuerdos infantiles, a su particular visión de lo que ocurre en el mundo, a lo que a él le gusta pensar que debería suceder... e imaginad que no podéis apartar los ojos de lo que estáis leyendo. Que alguien ha concentrado en la novela que tenéis en las manos los pensamientos más desoladores, las actitudes más crueles, los actos más despiadados y retorcidos, las violaciones más horrorosas y los asesinatos más absurdos y que, a pesar de ello, no podéis dejar de leerla.

Imaginad que llega un punto en el que deja de importaros lo que en principio era el motor de la historia (saber si el protagonista era inocente o culpable), porque todo lo que ocurre dentro de su cabeza es tan terrible y, sorprendentemente, tan fascinante, que el resto os da igual.

Imaginad, por último, que acabáis de leer el libro y decidís que váis a escribir una reseña sobre él. Y que no tenéis ni idea de por dónde empezar. Y que os ha revuelto el estómago y os ha dejado mal cuerpo y no tenéis ni la más mínima intención de volver a leerlo nunca y, si embargo, tenéis que reconocer que su autor es un maestro, que es uno de los mejores libros que jamás habéis leido y no podéis evitar recomendárselo a todo el mundo.

Pues ahora ya sabéis cómo me siento.

sábado, 12 de junio de 2010

Espido Freire: Irlanda

Idioma original: español
Fecha de publicación: 1998
Valoración: Recomendable

A ver, antes de ponerme con esta reseña, iré al grano: les cuento que hoy, en esta ocasión, en esta reseña, voy a pasar olímpicamente de hablar del escritor (y de sus delitos y de sus hazañas), y voy a atacar el libro directamente. ¿Saben lo que pasa? Que hoy tengo el día trascendental y sensiblero, y me he dado cuenta de que es indecentemente fácil ponerse a criticar a alguien que es muy criticado (hablo tanto de personajes célebres como anónimos de nuestra vida diaria). Así que, sencillamente, hoy no hablaré ni de seres humanos, ni del mundillo literario, ni de la (al parecer, censurable) vida frívola de los escritores, ni de patatín ni de patatán... Por eso, me limitaré a hablar del libro propiamente dicho. Irlanda, se llama...

Irlanda es una novela no muy larga que en su momento, quién sabe si fue por su bonita portada (el retrato de una joven que recoge a la perfección la descripción física de la protagonista), la edad con la que yo contaba, o la época que era (uno de esos veranos urbanos con pocos amigos, demasiado tiempo libre y sol alternándose con nubes grises), me gustó. Y mucho. Aunque he de decir que fue su final lo que redondeó una trama que a veces se ponía, para mi gusto, un poco insistente en remarcar ciertos detalles no demasiado atractivos. Pero bueno, estaba tan bien escrito que no se hacía cuesta arriba adentrarse en estos meandros narrativos...

El argumento es el siguiente: Natalia, una quinceañera tímida, sensible y poco lucida que acaba de enterrar a su hermana, víctima de una larga enfermedad degenerativa, va a pasar el verano con sus primos pijos y guapísimos, Roberto e Irlanda, y Gabriel, un atractivo muchacho amigo de Roberto. Entre los cuatro jóvenes tratarán de apañar (muy manitas ellos, todo hay que decirlo) la otrora lujosa casa de campo de la familia, para ponerla en venta decentemente. Los primeros días de su estancia en ese bucólico lugar, por allí también andan las amigas de Irlanda, una rubia y una morena casi igual de ideales que ella, que le hacen la pelota cosa buena (la rubia, como casi siempre, es la peor), y ya desde ese momento, Natalia se da cuenta de la infranqueable distancia que la separa de su prima, esa que desde niña era la número uno en todo.

Como la novela está narrada en primera persona, el lector se da cuenta enseguida que pese a fingir ser buena y cariñosa, Irlanda es un bicho de manual que disfruta dejando claro a su prima que le da veinte vueltas, especialmente cuando entre ambas se coloca la figura del bello tenebroso Gabriel, una suerte de Edward Cullen con aires de poeta maldito, el tipo de galán por el que suspiran todas las jovenzuelas enemigas de los maromos bronceados. Irlanda se lo quiere quedar, hablando en plata, y aunque es más guapa que su prima, Natalia tiene ese no sé qué que hará que su prima tenga que esforzarse en ser aún más elementa que de costumbre...
Como he dicho, me gustó el libro, sí. Me gustó el tema de que unos críos gasten su verano en arreglar una casa de campo ruinosa, último y decadente eslabón de una familia que dominó un pueblo en el pasado. Me gustó la (extraña) afición de la rarita Natalia por las plantas y la brujería campestre, a la que recurre para hablar con su difunta hermana desde el mundo de los muertos. Me gustaron los tesoros marchitos de esa casa maldita, sus vestidos de encaje, sus sombrillas y muebles viejos. Me gustó Gabriel, y me gustó Hivernia, la antepasada de Natalia e Irlanda, tocaya de esta última: Hivernia-Irlanda son el mismo nombre.

En fin: me gustó Irlanda, y mucho. Su atmósfera, y sobre todo, su final.
Toca el spring final de la infancia, la rivalidad femenina, la crueldad del que se sabe superior y disfruta con ello...
Que lo recomiendo. Y que paso de hablar de quién lo escribió.


También de Espido Freire en ULAD: Donde siempre es octubreMelocotones helados

viernes, 11 de junio de 2010

Elías Canetti: Auto de fe


Idioma original: alemán
Título original: Die Blendung
Año de publicación: 1936
Valoración: Imprescindible

Antonio Machado se preguntaba hasta qué punto desarrollar la vida interior en detrimento de la social no mutilaba en cierto modo una parte esencial de sí mismo. Pero lograr un equilibrio perfecto es casi imposible, en casi todas las personas predomina una u otra actitud. Auto de fe lleva al extremo las consecuencias de este planteamiento.

Esta es la única novela de un autor que cultivó diversos géneros, sobre todo la autobiografía y el ensayo. En ella encontramos algunas, seguramente nada casuales, coincidencias con nuestro quijote. Veremos un trasunto del ama, del propio don Quijote, de Sancho e incluso del bachiller. Otros elementos comunes serían la locura o la exagerada afición por los libros. También aquí se explora la condición humana a través de un ser idealista y centrado en su propio delirio a quien rodea un grupo de personas incapaces de entender lo que pasa por su cabeza. Pero esta vez el humor y la humanidad no aparecen por ningún sitio, el autor no se compadece como Cervantes de sus criaturas, es mucho más severo con ellas y ellas, a su vez, resultan más desalmadas y egoístas. La incomunicación, la codicia, la crueldad, la estupidez evolucionan, sin matices, hasta sus últimas consecuencias.

Lo que se nos cuenta es, en apariencia, sencillo, una sucesión de aventuras, a cual más absurda, en la que no se plantea ninguna cuestión trascendente, pero si nos fijamos en su lado simbólico y contemplamos a los personajes más como arquetipos que como seres humanos reales, percibiremos su vertiente más reflexiva y caricaturesca. Las peripecias se multiplican, transitamos por un mundo alucinado en el que predominan escenas más que surrealistas, la intriga por lo que puede ocurrirle al protagonista va en aumento, se despierta el instinto protector del que lee y lo que sucede no es más que la consecuencia lógica de las acciones que tienen lugar. Estas se presentan de forma objetiva, sin apelar a la emotividad del lector ni revelar la postura del autor. Aunque eso no nos impide implicarnos, al contrario, la empatía con los personajes se potencia, pero a veces la lectura puede resultar algo árida.

Canetti, cuyo idioma materno era el ladino, al haberse trasladado su familia a Viena siendo él todavía un niño, adoptaría el alemán como lengua literaria. Su rica herencia cultural unida a una marcada personalidad dieron lugar a un conjunto inclasificable de obras a cual más ambiciosa y original, entre las que se encuentra Auto de fe , que ha sido catalogada como una de las grandes novelas del siglo XX.

Otras obras de Elías Canetti en ULAD: La antorcha al oído

jueves, 10 de junio de 2010

Zoom: Aullido, de Allen Ginsberg

Título original: Howl
Idioma original: inglés
Año de publicación: 1956
Valoración: imprescindible

Cuando Ginsberg escribió Aullido en el verano de 1955, concibió el texto como un "poema-performance". El poema no se publicó hasta 1956, después de ganar el juicio por obscenidad al que fue sometido.

¿Es Aullido obsceno? Un poco. ¿Por qué? Para provocar. En cierto modo, el poema reivindica la libertad de los autores para escribir sobre lo que quieran y con el tipo de lenguaje que quieran; trata de romper esa línea que hasta los años 50 separaba la "literatura formal" de las "inspiradoras vidas cotidianas", porque "no debería haber distinción entre lo que escribimos y lo que realmente sabemos" (palabras del propio Ginsberg).

A los miembros de la llamada Generación Beat, de la que Allen Ginsberg y su poema Aullido fueron máximos exponentes, se les acusó a menudo de preocuparse sólo de sí mismos. Y era cierto. Lo que se nos presenta en Aullido son los nombres, los lugares y las locuras reales de un grupo de amigos que quiso experimentar con los límites de la vida y decidió plasmarlo en sus obras. Encontramos, cómo no, multitud de referencias a la vida sexual y al uso de drogas experimentales de los protagonistas.

Como su amigo y figura de referencia Jack Kerouac, Ginsberg trató de dar rienda suelta a la espontaneidad y a la imaginación a la hora de escribir su famoso y controvertido poema. Para ello, no escoge ningún patrón métrico, sino que se deja llevar hasta llegar a ese patrón. El verso de Aullido es totalmente orgánico: como él mismo explicó, la medida del verso es la medida de su respiración.

El poema es un "aullido" que llama la atención del lector sobre un nuevo modo de entender la vida: frenético, imparable y, sobre todo, honesto. Y así es precisamente este poema de Allen Ginsberg. Si tratan de leerlo en voz alta, probablemente mueran asfixiados en el intento.

miércoles, 9 de junio de 2010

Naguib Mahfuz: El callejón de los milagros

Título original: زقاق المدقIdioma original: árabeFecha de publicación: 1947Valoración: está bien
No sé si debo comenzar la reseña escribiendo que la lectura de este libro se funde en mi memoria con El dios de las pequeñas cosas, pues son distintos, pero tienen los suficientes elementos en común como para terminar formando una amalgama en mi recuerdo de ellos. Supongo que les une la temática realista que nos muestra a una burguesía en decadencia, con personajes femeninos jóvenes importantes dentro de la trama y la sensación de que la crueldad, la sordidez y el engaño están presentes en cada línea.

Esta novela forma parte de la pentalogía realista del autor, que quiso mostrar la vida de su ciudad natal, El Cairo. De hecho, la acción se centra casi exclusivamente en alguno de los habitantes de un callejón cairota, el callejón de Midaq. Novela coral, centrándose en uno de los diferentes personajes en cada capítulo, para después entremezclarse y conocer las relaciones que unen sus vidas y sus desgracias.

Uhm...no sé que más decir, pues con este autor tengo una relación extraña: es un premio Nobel, egipcio, y ha escrito novelas históricas sobre la cultura que me apasiona y sobre algún período fascinante de la misma, como la dominación hicsa y la reconquista egipcia, que rezuma nacionalismo por todas sus palabras, pero ninguno termina de convencerme. De hecho, los de novela histórica los que menos. Sí, Nobel; sí, egipcio; pero no para mí. Y mira que lo he intentando leyendo cuatro o cinco de sus novelas. Pero nada.

En fin, es una novela sin pretensiones, que nos acerca a la vida común y corriente de una calle del Cairo.

También de Naguib Mahfuz en ULADAmor bajo la lluvia

martes, 8 de junio de 2010

Colaboración: Snuff, de Chuck Palahniuk

Título original: Snuff
Idioma original: inglés
Fecha de publicación: 2008
Valoración: recomendable

Estaba leyendo abúlicamente el periódico cuando una noticia me arrancó una sonrisa en uno de esos días tristes en los que a uno todo le parece un gran montón de mierda. Escribí estas líneas un día en el que un taxista mató a tiros a 12 personas en Inglaterra, me desperté enferma y febril y tuve que hacer un examen en un estado físico lamentable, se me acabó la leche cuando ya había preparado el café y el cajero se tragó mi tarjeta de crédito. Sin embargo, ese día supe también que Chuck Palahniuk, uno de mis must-reads, estaría en Madrid firmando ejemplares el fin de semana siguiente en la feria del libro y era posible que yo estuviera allí.

Me encanta Palahniuk, no os voy a engañar. De sus novelas me embauca su personal estilo. Siempre encuentro a este autor atrevido, rompedor, divertido, elocuente y muy agresivo y eso me gusta. Con él me ocurre como con Bukowski (alabado sea), cuando con sus palabras consigue abrir esa caja de Pandora en la que guardo todos mis instintos reprimidos. Es un boxeador de la pluma. Muchos de vosotros conoceréis su obra más famosa y probablemente la mejor: El club de la Lucha, aunque seguramente sea por la película basada en ella que dirigió David Fincher en 1999.

Sin embargo, este estadounidense perteneciente a la Cacophony Society (una transgresora asociación de espíritus libres y anárquicos que se reúnen para hacer el gamberro vinculados por un tremendo pesimismo antisistema y que, por lo que veo, tiene su propia sede en España), tiene otros muchos libros no menos interesantes: Insomnia, Nana (ejemplar novela en la que refleja sus vivencias a raíz del trágico asesinato a sangre fría de su padre y su pareja), Asfixia (también adaptado, de forma atroz, al cine hace un par de años)… y Snuff, del que os voy a hablar a continuación. En todos sus escritos, Palahniuk inserta retazos de experiencias vividas de primera mano en terapias de grupo, reuniones de adictos al sexo o a las drogas, accidentes relacionados con la masturbación y demás temas surrealistas que sólo alguien con una vida tan intensa podría hacernos llegar con tanta maestría. “En América, si tu adicción no se renueva constantemente, eres un perdedor”, dirá en Asfixia. O, de manera aún más ilustrativa: “Entonces enciende la televisión y pone un culebrón, ya sabes, gente real fingiendo que es gente falsa con problemas inventados que son vistos por gente real para olvidar sus problemas reales...”. Pura posmodernidad, ¿no os parece?

Recientemente traducida al castellano (aunque yo os la recomiendo en su lengua original), Snuff no es ni de lejos su mejor trabajo pero se deja leer. Tiene como protagonista a Cassie Wright, una actriz porno que atisba el final de su carrera y que decide realizar un personal canto de cisne batiendo un estrambótico record: mantener relaciones sexuales con 600 hombres, mientras esta odisea es filmada para la posteridad. Mr. 72, Mr. 137 y Mr. 600 esperan su turno, nerviosos, semidesnudos y excitados, mientras Sheila, neurótica organizadora de este evento, intenta mantener a los 600 varones bajo control, sin saber que uno de ellos planea acabar con la vida de la pornostar. De esta circunstancia surge el título: Snuff, que hace referencia, como todos sabréis, a esas grabaciones de asesinatos reales que parecen remontarse a Charles Manson. Supongo que con este argumento no hará falta indicar lo hilarante y delirante, valga la rima, de este embrollo, a través del cual el autor de Rant pretende reivindicar una vez más el erotismo, la violencia o el terror como temas literarios tan válidos como el amor o la espiritualidad.

Basada en el caso real de la actriz Grace Qek, alias Annabel Chong en el cine para adultos, que intentó llevar a cabo una gesta similar, Snuff está escrita con un estilo directo y minimalista, con frases cortas pero poderosamente enérgicas. Este escritor perteneciente a la denominada Generación X (etiqueta que surgió a raíz de la novela homónima de Douglas Coupland) destila ironía al revisar los tristes tópicos de la sociedad norteamericana, y lo hace de manera ejemplar y punzante. Despersonalización, vértigo, desidia, descontrol, caos, sexo y muerte son recurrentes en obras como la que aquí se comenta, cuestiones que Palahniuk encara abiertamente: “Así es en gran medida como pasamos la vida. Viendo la televisión. Fumando porquería. Automedicándonos. Desviando nuestra propia atención. Cascándonosla. Negando la realidad.”

Para terminar os diré que si esta novelita os intriga y decidís leerla, no debéis olvidar echar un vistazo a los vídeos que el autor colgó en la red, en los que una supuesta Cassie Wright es entrevistada por él mismo al hilo de su pornográfico plan. Aquí os dejo el link del primero de ellos.

Si alguno de vosotros pudo obtener una firma de este grande en Madrid y yo finalmente no tuve la oportunidad, sentíos libres de recibir mi envidia más afectuosa y sincera.

Firma invitada: Naiara

También de Chuck Palahniuk en ULAD: El club de la luchaPlantéate esto

lunes, 7 de junio de 2010

Zoom: Felicidad clandestina, de Clarice Lispector

Idioma original: portugués
Título original: Felicidade clandestina
Fecha de publicación: 1971
Valoración: Muy recomendable

Una vez más, bienvenidos, pequeños míos, al rincón del tío Ian, vuestro iglú divulgativo y educativo. Hoy os presento otro de mis relatos preferidos, Felicidad clandestina, obra de una dama llamada Clarice Lispector, brasileña de adopción, ucraniana de origen.

Lispector, que pese a tener un apellido que bien podría pertenecer a un agente secreto inmerso en tejemanejes de la Guerra Fría, o a un jarabe para la tos, fue una exquisita escritora famosa por conceder a sus irrepetibles relatos una sensibilidad y una originalidad narrativa fuera de serie. Y además de escribir varias decenas de cuentos (lo que yo considero su especialidad), también se atrevió con la novela con igual éxito.

De todos modos, hoy me pondré con una de sus pequeñas piezas literarias, la que más me impactó del volumen de cuentos donde se encontraba recopilada. ¿Y que por qué ocurrió tal cosa? ¿Que por qué Felicidad clandestina me llegó tan hondo? Porque, siento repetirme, amiguitos y amiguitas de lo sublime, su argumento entronca peligrosamente con algo que a mí me ocurrió: algo que sufrí en mis propias y lozanas carnes al final de mi adolescencia.

Felicidad clandestina
tiene un argumento que se puede resumir así: hay una niña muy buena, muy guapa y muy enamorada de la literatura (sí, sí, no andamos desencaminados si pensamos en la bella Clarice Lispector en sus tiempos de infante), y hay otra niña, rechoncha, despelujada y rencorosa que la envidia y odia en silencio. El problema es que la segunda tiene un libro que la primera ansía leer por encima de todo, y la segunda, sabedora del tesoro que posee entre sus malignas manecillas, inicia un sádico juego con la guapa-buena-lista: hace a la pobre cría ir cada dos por tres a su casa con la promesa de que le dará el libro, pero nunca se lo termina de dar poniendo excusas. Y pese a que día tras día la guapa-buena-lista ve que su gozo está condenado a naufragar en un pozo, es tal su amor por el Libro Prometido, que no desiste, y sigue suplicando en silencio a la pequeña mostrenca propietaria que se lo preste. ¿Y que cómo acaba? Aaaaaah... Ese es el secreeetoooo... Leedlo:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/por/lispec/felicida.htm
Y ya está, ya he terminado. Siento no resolver la duda de qué es lo que me pasó a mí para sentirme identificado con lo que sucede en este relato. Tendría que retrotraerme a la época en la que deseé ser actor y recibía promesas de ser ayudado de parte de un presunto amigo...

Dios os guarde de los presuntos amigos, mis angelitos...Y no diré más: esa es otra historia que debe ser contada en otra ocación (Michael Ende dixit).

También de Clarice Lispector en ULAD: La pasión según G.H., Agua vivaUn soplo de vidaLa hora de la estrellaCerca del corazón salvaje

domingo, 6 de junio de 2010

Miguel de Unamuno: San Manuel Bueno, mártir

Idioma original: español
Año de publicación: 1931
Valoración: Imprescindible (SH5A) / Recomendable (SA)

La siguiente conversación tuvo lugar (dentro de mi cabeza, claro) entre el Santi de hace 5 años (en adelante, SH5A) y el Santi de ahora, con respecto a San Manuel Bueno, mártir, después de releerla la semana pasada.

SA: Pues vaya decepción, ¿no?
SH5A: ¿Decepción? ¿Por?
SA: Pues porque, ya sabes, yo tenía a San Manuel Bueno, mártir como una de las mejores novelas jamás escritas en español, y ahora que la releo... no era para tanto.
SH5A: ¡Cómo que no! ¡Pero si es una novela magnífica! Es cortita, vale, pero es narrativamente perfecta: la ficción del "manuscrito encontrado" (las memorias de Ángela, la narradora) está ya muy visto, pero bien planteado en este caso; los personajes tienen profundidad; la narración avanza de manera controlada y sutil, dejando caer pistas sobre el "secreto" de don Manuel, el cura bueno; se apoya en una construcción simbólica que permite imaginar múltiples lecturas (los nombres de los personajes principales: Manuel, Lázaro, Ángela; el lago, el monte, las campanas...); y por si eso fuera poco, transmite un mensaje de compasión y tolerancia cristiana que no nos viene mal en estos tiempos...
SA: Bueno, a ver... por partes. Lo de que está bien escrita, sí, es cierto, Unamuno estaba ya en la cumbre de su experimentación narrativa, aunque esta es de las menos nivolescas de sus nivolas. Pero sí, es verdad que la novela, como narrativa, funciona muy bien.
SH5A: Correcto.
SA: Ahora, lo demás... ya no lo veo. Los símbolos, qué quieres que te diga, me resultan un poco infantiles. Lázaro el resucitado, Manuel-Emmanuel... sí, sí, vale, don Miguel, no somos tontos, no hace falta que nos dé las cosas tan masticadas.
SH5A: Pues Galdós hacía lo mismo y bien que te gusta.
SA: Puede ser. Pero vamos, mi decepción fundamental ha sido el contenido. Será que a estas alturas ya no me identifico con esa angustia existencial ante la muerte y la existencia de Dios de la que habla la obra... Pero sobre todo, lo que más me ha sacado de quicio es esa idea, que es casi la tesis de la novela, de que es preferible creer en cualquier cosa, aunque sean supersticiones (sí, sí, así lo dice el propio "San Manuel"), antes que dudar y pensar por uno mismo. Ese elogio de la fe irracional y acrítica... hace cinco años se ve que no me importaba; ahora, me resulta intragable.
SH5A: Bueno, teniendo en cuenta quién lo escribía, yo diría que hay que tomarlo cum mica salis.
SA: Qué pedante eres.
SH5A: Pues anda que tú... Lo que quiero decir es que precisamente Unamuno, que nunca se casaba con nadie, es el menos sospechoso de defender el gregarismo vital...
SA: Pues aquí lo hace. Y además, esa parte donde dice que "los pobres tienen que perdonar a los ricos y los ricos a los pobres"... está muy bien en un pueblecito idílico e idealizado de Sanabria, que parece sacado de Momo más que de la España inmediatamente anterior a la Guerra Civil. Pero en este mundo real, donde hay injusticias que exigen respuesta, ¿es suficiente con sumirse en un estado de beatitud individual y prestarle sal al vecino? ¿No hace falta una actitud más comprometida, y una visión más global, para "salvarse"?
SH5A: Sí, bueno, pero eso ya es una crítica ideológica. Y tú siempre has dicho que las obras literarias deben juzgarse solo por sus valores estéticos, y no por sus ideas.
SA: ¡Qué va! ¡Todo lo contrario! Yo siempre he dicho que las forma de la obra literaria no puede evaluarse separadamente de su contenido, que las dos forman un todo inseparable...
SH5A: ...
SA: ...
SH5A y SA (al mismo tiempo): ¿De verdad he dicho yo eso?

Otros libros de Unamuno en ULAD: NieblaLa tía TulaPaz en la guerraAbel SánchezSombras de sueño

sábado, 5 de junio de 2010

Stefan Zweig: Veinticuatro horas en la vida de una mujer

Idioma original: alemán
Título original: Vierundzwanzig Stunden aus dem Leben einer Frau
Fecha publicación: 1929
Valoración: recomendable

Creo que ya es de sobra conocida la devoción que algunos de los autores de este blog tenemos por Stefan Zweig. La verdad es que, en mi caso, descubrirlo fue una gran sorpresa. Enseguida me cautivó su estilo, el ritmo que logra imprimir a sus narraciones y su capacidad de hacer interesantes historias que, de primeras, a mí siempre me han resultado bastante aburridas. Después de leer varios de sus libros, me resulta difícil decidir si me quedo con sus libros de ficción o con aquellos de no ficción: en ambos grupos he encontrado piezas excelentes. Sin embargo, la devoción que le profeso me pone a la defensiva cuando quiero reseñar una de sus obras. "¿Lo estaré valorando por encima de lo que vale?", suelo preguntarme. En este caso, vaya por delante, he tenido mis dudas a la hora de decidir una valoración.

El argumento es muy simple, quizás incluso demasiado. Un grupo de turistas, entre los que se encuentra el alter ego del autor, pasa unos días de asueto en un hotel de Mónaco. La tranquilidad del lugar se ve repentinamente interrumpida por la llegada de un joven que parece reunir todas las características que encantan a la buena sociedad de principios de siglo: es atractivo, inteligente, buen conversador y extremadamente educado. El joven pasa solamente un día en el hotel, pero tras su marcha se descubre que una de las turistas, madre y esposa "ejemplar" hasta la fecha, ha desaparecido, dejando una carta en la que anuncia que deja a su familia y se fuga con el joven, de quien está profundamente enamorada. Dicho suceso torpedea directamente la línea de flotación del sistema de valores de este grupo de burgueses y remueve los recuerdos de una anciana también allí hospedada.

Stefan Zweig parte de una anécdota mínima para desarrollar una novela breve en la que ataca la moral burguesa de los años veinte. Con su estilo característico, logra recrear un ambiente íntimo que cautiva al lector y le hace cómplice de los secretos que esconde el alma de una anciana, una mujer cuya vida se tambaleó en apenas veinticuatro horas.

Otros libros de Stefan Zweig reseñados en este blog: El mundo de ayer¿Fué él?Fouché. Retrato de un hombre políticoMendel el de los librosMaría AntonietaTiempo y mundoCarta de una desconocidaNovela de ajedrezViaje al pasadoLos ojos del hermano eternoLas hermanasLa piedad peligrosa o La impaciencia del corazónMontaigneClarissaMiedoArdiente secretoUna boda en LyonEl amor de Erika Ewald