Páginas

jueves, 18 de diciembre de 2014

John Barth: El plantador de tabaco

Idioma original: inglés
Título original: The Sot-Weed Factor
Año de publicación: 1960
Traductor: Eduardo Lago
Valoración: imprescindible... con algún matiz

Impelido por el renombre de esta novela, por las estupendas críticas y, sobre todo, por la reivindicación de este título que se hizo en un conocido blog -colega en esto de reseñar-: aquí, me decidí por fin a afrontar las casi 1200 páginas de este Plantador de tabaco (si menciono su extensión no es para colgarme medallas, sino, muy al contrario, para señalar mis deméritos como lector, al no haberme atrevido antes con el libro). La novela, además, pasa por ser una de las obras señeras de la literatura postmoderna norteamericana, cultivada en la segunda mitad del s. XX por unos cuantos autores, hoy muy considerados entre el gafapastismo hispánico (que no se ofenda nadie: yo mismo, de hecho, las uso de culo de vaso).

¿Y de qué va esta novela tan afamada? Pues se trata de las aventuras -desventuras, más bien-, del joven, virgen y bastante torpe poeta -Laureado de Maryland, nada menos- Ebenezer Cooke, que en 1694 parte de Londres para hacerse cargo de la hacienda familiar en la colonia de Maryland y, de paso, componer una ambiciosa oda en verso en honor de esas tierras. pero ya se sabe lo que ocurre con "el camino del hombre recto" -en palabras del profeta Ezequiel y del asesino Jules-, así que el laureado se verá asaetado, en su accidentado periplo, por toda clase de azares y pruebas... en especial por aquéllas que comprometen su preciada virtud, aunque también es cierto que en ocasiones será él quien trate de perderla, con singular falta de fortuna... Porque ésa es otra: la novela está plagada de escenas y situaciones salaces, cuando no claramente lúbricas, hasta el punto de que en algún momento parecen constituir el armazón de la historia (tampoco es de extrañar, si pensamos que Barth publicó este libro con treinta años, luego debió de comenzarlo mucho antes, en plena edad bullente y vigorosa). Pero no todo es lascivia o concupiscencia: la novela nos ameniza, además, con varios diálogos irónicamente filosóficos -entre el Laureado Cooke y su camaleónico preceptor Burlingame, o bien con su bastante menos cultivado criado Bertrand-; si añadimos que el tono general del libro es marcadamente jocoso, su lectura se hace mucho menos trabajosa de lo que cabría suponer... (de hecho, en muchos momentos da la sensación de que el joven Barth se lo pasó escribiéndolo aún mejor que nosotros leyéndolo).

A todo esto hay que sumar que nuestro héroe se ve envuelto en una intriga política bastante enrevesada, que toda la novela está trufada de otras historias más cortas, narradas por los personajes que el laureado se va encontrando durante sus peripecias, incluyendo la búsqueda y hallazgo -por entregas -de un manuscrito donde se cuentan las aventuras de un posible antepasado de Burlingame, junto al famoso capitán Smith (sí, el de Pocahontas)... El libro, indefectiblemente -y ésa era la idea, claro- recuerda a las clásicas novelas inglesas del s. XVIII ; también a aquéllas llamadas "filosóficas" como Cándido de Voltaire. Pero, sobre todo, a lo que recuerda esta novela es al mismísimo Quijote: Ebenezer Cooke no es sino otro letraherido iluso que, en vez de creerse un personaje de los libros de caballerías, se cree un poeta y deambula por el mundo tratando de seguir un supuesto código de honor lírico, que, de manera inevitable, choca con la crudeza de la realidad. Choque que no amortigua, sino que hace más evidente aún, su terrenal criado Bertrand, a modo de pícaro Sancho. El Laureado incluso tiene una idealizada Dulzinea en la persona de la prostituta Joan Toast, a la que vio desnuda en Londres... Blanco y en botella.

Porque en esto consiste, al parecer, el carácter postmoderno de esta obra: su condición de parodia más o menos incisiva de géneros y estilos considerados del pasado. Lo que la diferencia, por tanto, de otras novelas, contemporáneas a ésta -o un poco anteriores-, a las que en cambio no dudamos en atribuirles la etiqueta  de "novela histórica" (que yo he estado a punto de colocar a la que estoy reseñando, lo confieso. Lo mismo que esa otra, tan curiosa de "novela pornográfica arrepentida de serlo"... qué diablos, se las voy a poner, aunque me equivoque...), como las de Graves o Yourcenar es la mirada en todo momento irónica que sabemos ha concebido esta obra y con la que nosotros debemos leerla.  Mayor ironía aún puesto que, por lo visto, existió realmente en el siglo XVII un poeta llamado Ebenezer Cooke que escribió una obra en verso, de carácter satírico, llamada... pues El plantador de tabaco... Una juerga metaliteraria, vamos. Lo que yo me pregunto es: ¿sería esta novela considerada como "postmoderna" de haber sido escrita en el siglo XVII? Es de suponer que no. Ahora bien, ¿lo sería Tristram Shandy, de haber sido escrita en el XX?. Sobre tales cuestiones, puede que a alguno de nuestros avispados seguidores les venga a la memoria un célebre cuento de Borges: Pierre Menard, autor del Quijote, de su libro Ficciones, en el que este supuesto autor escribe, en el siglo XX, un nuevo Quijote, que resulta ser exactamente igual que el anterior, pero cuya lectura, al producirse en un contexto y época diferentes, cambia totalmente su significado... Ya se sabe que está todo inventado.

Y vamos por fin al delicado tema de la valoración de este libro (y pido disculpas por explayarme tanto en la reseña): aquí no puedo por menos que volver a recordar la extensión de esta novela (y su grosor y peso, me temo... no es aconsejable leerla tumbados y colocando el tocho sobre la barriga). Y ello es porque, lo queramos o no, condiciona en parte la inversión en tiempo -y dinero, para quien la adquiera- que debemos dedicar a su lectura. Pues bien, yo recomiendo a cualquiera que se decidan a realizar tal inversión, incluso en el aspecto económico -la ratio entre el desembolso efectuado y las horas de diversión proporcionadas resulta imbatible-,que lo haga, sin objeción alguna. Ahora bien, ¿es esta una obra literaria de las que consideramos "imprescindibles"? Pues aquí ya pienso que hay que hilar más fino... creo que para algunos lectores -o muchos- puede serlo, y en atención a esta circunstancia, no dudo en valorarla como tal. Ahora bien, en mi caso particular, no sé hasta que punto me resulta tan "imprescindible". Ya he escrito que en más de una ocasión me ha parecido que el autor se lo había pasado aún mejor escribiendo la novela que yo leyéndola y eso, que en principio no tiene porque resultar algo negativo -incluso muy al contrario-, a veces me ha dado la sensación de estar asistiendo a una suerte de acto onanista que ha impedido mi total satisfacción. Pero como, ya digo, no deja de ser una impresión subjetiva mía, tampoco quiero que condicione mi dictamen. Por tanto, que no haya duda... valoración: imprescindible.

14 comentarios:

  1. Es la clase de libro que te apetece una barbaridad -y más tras la preciosa edición de Sexto Piso- pero que por a o por b nunca encuentras el momento propicio para abrirlo y disfrutar.

    ResponderEliminar
  2. Hola, anónimo:
    Pues sí, la verdad es que su volumen tira un poco para atrás, aunque luego su lectura es más ágil de lo que podría esperarse, la verdad...
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Jo, otro que queda apuntado. No leo más que críticas y críticas positivas de él. Claro que acabo de terminar "Jota Erre" de Gaddis, y de momento no estoy para emprenderla con otro tocho de Sexto Piso. Buf...

    ResponderEliminar
  4. Hola, David: te entiendo, aunque lo que puedes hacer, a modo de refrescante sorbete entre plato y plato, es leer en medio "Los reconocimientos", que son 1300 pgs. de nada... ;)
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. Gran labor de reedición de "tochos" por parte de esta editorial, y que sea con tan buen gusto.
    Recuerdo una edición de Cátedra con letra diminuta de "el plantador..." que exigía un esfuerzo inconmensurable. ¿Y la edición en Alfaguara de los reconocimientos? ufff
    Lo dicho; que sexto piso siga publicando con este buen criterio.
    Saludos

    ResponderEliminar
  6. Cierto, Pablo: Es del todo encomiable; tampoco hay muchas editoriales, ni siquiera entre las grandes, que se atrevan a editar (y tan bien) libros de este tamaño.
    la edición de Cátedra, además, debe de estar descatalogada desde hace tiempo, según comentaba La medicina de Tongoy.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  7. Habiendo ya leido "El fin del camino" de este mismo autor, muero de ganas de conseguir otro libro de su colección. Espero encontrarlo acá en Argentina. Gracias por la reseña, un saludo.

    ResponderEliminar
  8. Hola, Juan:
    La editorial, como ya se ha mencionado por aquí, es Sexto Piso, que es hispano-mexicana, así que no sé si sus libros llegaran a Argentina. Espero que sí. Si no, siempre te queda pedirlo por internet... La edición de Cátedra no creo que la encuentres, aunque nunca se sabe.
    ¡Un saludo, tocayo!

    ResponderEliminar
  9. Es imprescindible, y no considerarlo así os resta

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, anónimo:
      En la valoración pone imprescindible, creo...
      Un saludo.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  10. Decir imprescindible se queda en poco... ninguna calificación le hace justicia

    ResponderEliminar
  11. Y Eduardo Lago tres años tradycuendola, para él una maravilla

    ResponderEliminar
  12. Espectacular. Trepidante. Tremenda. Espectacular. Disfruté muchísimo su lectura.
    Una obra maestra.
    Saludos,

    ResponderEliminar

Deja a continuación tu comentario. Los comentarios serán moderados y solo serán visibles si los aprueba un miembro del equipo.