Título original: The Shadow out of Time
Traducción: N.D. Dronte
Año de publicación: 1.936
Valoración: Está bien
A veces nos encontramos con autores un poco ‘especiales’, tipos que por algún motivo arrastran multitud de fans, y uno se pregunta qué ocurrirá si el libro que va a reseñar no le gusta. Se esperan hordas furibundas dando por saco con comentarios hirientes contra el pobre reseñista, insultos, menosprecio. Y uno acaba por sentirse un poco culpable, quizá por no haber sido capaz de captar esas virtudes literarias que encandilan a las masas. Generalmente, luego no ocurre nada de esto, algún lector muestra su disconformidad sin más, y a veces ni eso. Ostras!, yo que me había atrevido a dar cera a una vaca sagrada, y oye, lo que me encuentro es indiferencia. ¿Cómo acabará el asunto en esta ocasión?
‘El abismo en el tiempo’ es el título que recibe el libro en la edición que manejo, extraña traducción de 'The Shadow out of Time' que, en otros ejemplares se presenta con el más literal 'La sombra fuera del tiempo', o el más libre -pero más ajustado a la historia- 'En la noche de los tiempos'. Sea como fuere, es uno de los relatos del llamado ciclo de Cthulhu, considerado como el conjunto de textos más interesantes y característicos del autor norteamericano. La narración se centra en un profesor universitario que ha pasado por un periodo de varios años de una extraña amnesia, que no sólo afectaba a su memoria, sino a manifestaciones externas de su personalidad, como su lenguaje gestual, su actitud o su forma de hablar. Concluida esa fase, el hombre recupera su vida normal, pero de forma creciente se ve acosado por sueños, a veces repetidos, a veces dispersos, pero siempre relacionados con un mismo entorno, misterioso, ancestral, ajeno a lo humano.
Todo esto lo cuenta el profesor en primera persona y con un tono angustioso, como de alguien que se siente devorado por una realidad que ni siquiera sabe si está dentro o fuera de él. Y hasta aquí la lectura se presenta interesante, abierta a un desarrollo que promete. Sin embargo, muy pronto –demasiado pronto- las conjeturas, recuerdos y sueños del protagonista nos conducen a la Gran Raza, una estirpe de seres monstruosos y de capacidades inimaginables (se me está pegando el lenguaje de Lovecraft) que fueron capaces de superar los límites del espacio/tiempo y acumularon inmensa sabiduría sobre lo que el planeta fue en el pasado y será en el futuro, todo ello mediante mecanismos que no contaré porque nos quedaríamos sin ningún misterio.
Y ya está. Todo lo que viene después es dar una y mil vueltas (bueno, no tanto como mil, porque el libro es muy cortito) a la historia de la Gran Raza y su relación con el profesor.
La verdad, tengo que decirlo así de directo, no me gusta cómo escribe Lovecraft. Ya tenía una vaga idea de cuando leí, hace mucho, ‘El horror de Dunwich’, y ahora lo he confirmado del todo. Todo el texto está escrito con un ritmo monótono, en un martilleante pretérito imperfecto y abarrotado de adjetivos con los que pretende subrayar lo fantástico del relato (como decía antes, ‘monstruoso’, ‘inimaginable’, pero también ‘horrible’, ‘inconcebible’, ‘abrumador’, ‘interminable’). Si se me permite la pedantería, le diría a Howard Phillips que es el lector quien debe atribuir esos calificativos a lo que se le está contando, y no el autor quien los presente previamente.
Hay que reconocerle a Lovecraft una gran imaginación, con eso que se ha llamado terror cósmico, basado en seres abominables llegados de otros planetas o de otros tiempos. Seguramente resultó muy innovador cuando sus textos vieron la luz, pero a día de hoy, con más de medio siglo de medios audiovisuales de inmenso desarrollo, las ocurrencias del autor quedan algo antiguas. Si además la forma de exponerlas no resulta muy convincente y la estructura del relato deja muy chata la emoción, el resultado es bastante pobre, una lectura sin más pretensiones que un pasatiempo.
PD: Me gusta subrayar que hay un momento en la parte final del libro (digo un momento, porque es una visión fugaz, que como tantas otras quedan sin desarrollo) en que la memoria lleva inevitablemente al lector a la escena inicial de ‘2001: una odisea en el espacio’, y cabe pensar si el maestro Kubrick no se habrá inspirado en ese pequeño flash.
También de H.P. Lovecraft en ULAD: Dagón y otros cuentos macabros, El caso de Charles Dexter Ward, Aire frío/Celefais, La dulce Ermengarde, Los mitos de Cthulhu, En las montañas de la locura, Cuaderno de ideas
Hola, Carlos. No te sientas solo. Al menos somos dos los que compartimos esa sensación de que HPL huele a naftalina. Y conste que en mi caso fue el gran santo patrono de mis pesadillas de adolescente!
ResponderEliminarPero sí, ha envejecido muy mal. Hace un tiempo descubrí en ULAD que el amigo Houllebecq había escrito un ensayo sobre HPL. Lo leí y me quedó ese mismo sabor amargo, de saber que tu ídolo juvenil estaba cubierto de oropeles pero era bastante hueco.
Gracias por tu reseña!
Hola Carlos,
ResponderEliminarPuede que Lovecraft haya envejecido mal pero no hay que olvidarse que lo estamos leyendo en el 2017, muchísimos años después de que la obra fue concebida y cuando los cambios tecnológicos y los avances científicos han cambiado o alterado el concepto de miedo o terror. Estamos más cerca de temer a la CIA y sus mil formas de espionaje virtual que a los ataques extraterrestres.......
Saludos
Claro, pero tampoco olvidemos que hablamos de un libro escrito ¡en 1.936! ¡España era todavía una República! El mundo ha cambiado de arriba abajo y, como dice Gabriel, la tecnología o la ciencia por encima de todo; pero lo cierto es que seguramente esta gente abrió camino a todo lo que vino después. Lo mismo pasa con el cine, películas de los años 50 o 60 que ahora parecen ridículas, pero tienen el valor de haber inventado cosas nuevas, ingenuas, en bruto, pero que aportaron ideas.
ResponderEliminarAsí que le debemos reconocer a Lovecraft esa aportación, aunque leído hoy día se nos quede un poquillo ajado.´
Como siempre, un gustazo contar con vuestras opiniones, Puma y Gabriel. Saludos!
Si bien, en la segunda mitad del siglo pasado nos dieron extraterrestres a más no poder, la visión de seres parecidos a nosotros que viajan en platillos voladores me parece un poco prosaica. Lo que me gusta de Lovecraft es la posibilidad de pensar que lo que hay allá afuera en realidad no se tiene que parecer a lo que nosotros creemos, o conocemos, ni siquiera un poco. Tal vez los monstruos de Lovecraft si tengan cosas terrenales, pero al menos nos dio la posibilidad de imaginar más allá, there are more things. Debo confesar que como fan de la paleontología me gustó el contexto primitivo a lado de las monstruosidades lovecraftianas. Aunque claro, los meteoritos y los agujeros negros son tan peligrosos como los seres que plantea Lovie.
ResponderEliminarEn realidad creo que hay poderosos motivos para considerar que la obra del norteamericano será apreciada en el futuro. No por las creaturas en sí, ni por toda la mitología, sino por lo que significan, ese significado que la cultura popular ha trivializado. Saludos.
Es interesante lo que planteas. Realmente, todo ese aluvión de monstruos y ciencia-ficción han dejado en poca cosa los mundos creados hace casi un siglo. Ya no nos impactan ni dan miedo. Pero -si no te he entendido mal- lo que aportaron aquellos pioneros del género es plantear la existencia de cosas más allá de lo evidente y visible, tanto en el tiempo (como es el caso de esta obrita) como en el espacio. Ese es el valor que se les debe reconocer, y no tanto el que nos estremezcan con sus monstruos.
ResponderEliminarHasta ahí, de acuerdo. Sin embargo, yo me he permitido valorar el libro desde un punto de vista digamos más literario. Es decir, que efectivamente le reconozco el mérito creativo, pero no deja de parecerme pobre a la hora de desarrollarlo como libro. Es decir, que con ese material se podría haber hecho algo mucho más interesante y elaborado.
Muchas gracias por tu comentario, Félix.
A pesar de que soy muy fan de la obra del norteamericano, sí debo reconocer que Lovecraft no desarrolla lo suficiente ni la trama ni los personajes. Recuerdo que en un canal de booktube (libros prestados) se menciona que Lovecraft es bueno creando atmósferas, pero no historias; no sé si se deba a falta de talento, a que también escribió mucha poesía, a la época, o a cierta mentalidad del propio autor de lo que debe ser el terror. Debo decir, sin embargo, que sus narraciones sí me llegaron a impactar, quizá es porque el trabajo atmosférico me gustó mucho (algunas descripciones que hace me parecen sublimes), aunque también puede ser por la forma en que expone los elementos sobrenaturales (sobre todo porque muchas veces sólo los sugiere), de tal forma que no me cuesta creerme que realmente estoy sumergido en su mundo, que realmente estoy viendo lo que el autor me está presentando, y sentir esa extraña sensación de desasosiego, aunque también puede que se deba a cierta predisposición mía.
ResponderEliminarEs cierto, esa capacidad de ver más allá de lo evidente es algo que aprecio mucho del autor. Otra cosa que aprecio mucho es que sus obras sugieren que la vida en este planeta (y yo agregaría todo lo que existió en el pasado, lo que existe en el presente, y lo que existirá en el futuro) es totalmente insignificante, banal y desechable para el universo (a falta de mejores palabras :P).
Agradezco, por otro lado, que hayas leído y respondido mi comentario. Siempre se agradece, además, una opinión diferente, tal vez cuando lea en el futuro a Lovecraft se me hagan más evidente sus fallos y carencias. Saludos.
Para mí es un placer contar con lectores que hacen aportaciones tan interesantes. Es una de las ideas básicas del blog: que sea un espacio donde compartir opiniones sobra libros.
ResponderEliminarY bueno, sobre Locecraft, coincido en su habilidad para imaginar situaciones, atmósferas o mundos, pero en mi caso pesan más lo que a mí me parecen carencias narrativas.
Un cordial saludo.
Creo que el Lovecraft de los mitos o cierta etapa,diría la ultima necesitaba alejarse del gótico, entrando en un Cf. El problema es la forma..su prosa es pura crónica, el gran defecto es que hay mucha explicación un mero manual y olvida crear tensión..ya no esta presente en el la prosa onírica a lo Lord Dunsany y el grado de tensión de Poe..creo que el gran Lovecraft es el los primeros relatos,donde no necesita tanta explicación sino lograr un buen clima y sugerir.
ResponderEliminarPues está claro que conoces mucho mejor que yo la obra de Lovecraft, así que seguramente tendrás razón.
ResponderEliminarUn saludo y gracias por participar.
Muy interesante los comentarios. Saludos
ResponderEliminarUn saludo para ti y gracias por visitarnos.
ResponderEliminar