Páginas

sábado, 17 de diciembre de 2011

William Faulkner: El ruido y la furia

Idioma original: inglés
Título original: The Sound and the Fury
Año de publicación: 1929
Valoración: Imprescindible

En caso de duda, a veces es bueno recurrir a los clásicos. Andaba yo algo decaído (lecturalmente hablando) porque hace tiempo que no acertaba con una lectura de esas que aquí en ULAD catalogamos de "Imprescindibles", así que decidí ir a lo seguro y releerme El ruido y la furia, una novela que si en su tiempo no me impresionó tanto como ¡Absalón, Absalón!, fue solo porque habiendo leído ya antes ¡Absalón, Absalón! ya tenía una idea más precisa de lo que me esperaba.

El ruido y la furia (el título, por supuesto, viene de Macbeth, "la vida es un cuento contado por un idiota lleno de ruido y furia y que nada significa") y se relaciona especialmente (aunque no únicamente) con la primera sección de la novela, narrada por un personaje autista: Benjy, el hermano más joven de la familia Compson. Los otros hermanos, alrededor de los cuales gira a acción, son Quentin -quien también aparecía en ¡Absalón, Absalón!-, hermano sensible, intelectual y enfermizo; Caddy (el único personaje que se preocupa verdaderamente por Benjy, y cuya promiscuidad producirá conflictos familiares y acelerará la decadencia de la familia), y Jason, el más duro, materialista y desapasionado de los hermanos.

Pero la historia en sí no es lo esencial -aunque, ojo, los confictos, pecados y perdiciones de la familia Compson tampoco son moco de pavo como material-: lo que es fundamental y magnífico en esta novela (como en otras de Faulkner) es el modo en el que la historia es presentada, empleando diversas técnicas narrativas y estilísticas que se adaptan a la voz de los personajes-narradores (Benjy en la primera sección; Quentin en la segunda; Jason en la tercera; un narrador en tercera persona en la cuarta y última). La libertad y maestría con la que Faulkner emplea el stream of consciousness en varios apartados de la novela, el desorden cronológico en que está contada la historia o el juego de perspectivas que se construye (un mismo hecho puede aparecer contado varias veces desde varios puntos de vista distintos) si bien pueden oscurecer y dificultar la comprensión de la historia (lo que puede hacer que muchos lectores decidan abandonarla), crea al mismo tiempo un universo lingüístico-narrativo único, y subyugante para quien aprecie este tipo de técnicas.

La conclusión es necesariamente semejante a la que ya puse al final de ¡Absalón, Absalón!: no es una novela fácil; no es una novela para todos los gustos; no es una novela para leer mientras se ve el partido del Athletic. Pero si se coge con calma, con ganas y con tiempo, y sobre todo si se disfruta como un enano con las maravillas de la técnica narrativa en estado puro, es uno de los mayores placeres lectores que uno puede llevarse a los ojos.

Ah, qué a gusto se queda uno...

Otras obras de William Faulkner en ULAD: Aquí

4 comentarios:

  1. Es una de las mejores novelas que leí en mi vida (obviamente que junto a muchas otras más), rica en todos los sentidos. Bellísima.
    Pero dejenme decir, y esto solo en forma de opinión, que no es bueno leer esta nota antes de enfrentarse al libro. Disculpen por la intromisión, y espero que se entienda de la mejor manera pues es esa mi intención. En la nota revelan cosas que el mismo Faulkner nunca dice "literalmente" y que uno como lector va revelandose a si mismo con cada renglón, con sospechas y búsquedas constantes en medio de ese laberinto de palabras que nos proponen los personajes.
    Creo que este es un libro que, como bien dice la nota, no es fácil de leer. Pero a su vez me pararce importante no saber de entrada ciertas cosas de la obra, pues influye mucho en la mirada que se le va a dar (me refiero a los puntos de vista de cada personaje-narrador, o a la condición de Benjy, etc).

    De todos modos, como esta fue una acalarción personal en base a una opinión mia, no me quiero quedar sin decir que hoy descubrí esta página, y que me parece excelente. La voy a seguir mirando y haciendo anotaciones (ya van varias je).

    Saludos!

    ResponderEliminar
  2. No sé cómo semejante libro puede tener solo un comentario. Un libro imprescindible pese a ese comienzo que puede asustar

    ResponderEliminar
  3. Faulkner, este libro, solo tienen una pega.
    ¿Qué se puede leer después de algo tan impresionante?

    ResponderEliminar
  4. En mi caso hubo momentos en los que no me enteraba bien de qué iba la cosa, pero a partir de la 3ª y 4ª parte me enganchó de tal manera que la decepción inicial se tornó en placer y ahora quiero seguir leyendo a este autor.

    La primera parte ya sabía que era narrada por un discapacitado mental, por lo que no me cogió desprevenido. Supongo que aquel que se acerque a la novela sin saberlo puede resultarle imposible.

    Una de las aspectos que más despista creo que es el que hay personajes que comparten nombre (hay dos Quentin, varios Jason, dos Maury, y a uno de ellos le cambian el nombre, sin ir más lejos). Es una obra que va descubriendo los personajes poco a poco, fundamentalmente a través del diálogo y del monólogo interior. Mi personaje favorito es Jason IV. Al final me eché unas risas con aquello que le sucede, por lo miserable de la situación.
    En algunos momentos me recordó al "Ulises" de Joyce, creo que a nivel técnico esta obra está muy influenciada y que, al igual que este, es una obra que gana con una segunda lectura. La pena es que en esta sociedad que exige placeres instantáneos este tipo de literatura no sea más aceptado. No es para leerlo distraídamente.

    De momento, junto con "Homenaje a Cataluña", de lo mejor que he leído este año.

    ResponderEliminar

Deja a continuación tu comentario. Los comentarios serán moderados y solo serán visibles si los aprueba un miembro del equipo.