Páginas

sábado, 3 de noviembre de 2018

José María Arguedas: El zorro de arriba y el zorro de abajo

Idioma original: Español
Año de publicación: 1971
Valoración: Muy recomendable

La contundencia de una primera frase como "En abril de 1966, hace ya algo más de dos años, intenté suicidarme" hace presagiar una autobiografía oscura o turbia, pero "El zorro de arriba y el zorro de abajo" es algo mucho más complejo. Escrito en 1969 y publicado tras la muerte de Arguedas, se trata de un libro absolutamente rompedor, innovador y original que consta de tres vertientes (realidad, ficción y mito) interrelacionadas.

Estructuralmente, en "los zorros" se alternan los diarios personales del escritor, la ficcionalización de la grotesca y esperpéntica ciudad de Chimbote y una serie de diálogos de carácter mítico entre el zorro de arriba y el zorro de abajo. 

Los diarios de Arguedas, que por momentos traen a la mente "El oficio de vivir" de Pavese, muestran un hombre en descomposición que habla de su desesperación y de sus intentos de suicidio, pero también de la función de la literatura o del propio proceso de escritura de "los zorros". Se trata, en resumen, de unos diarios a medio camino entre la confesión personal y el texto metaliterario.

Así como los diarios son el reflejo de un hombre en descomposición, la parte novelada es la historia de una sociedad en crisis. Esta parte ficcional, novela inconclusa que contiene el germen de una obra mucho más vasta, narra los conflictos socales, económicos y culturales que tienen lugar en Chimbote, el mayor puerto pesquero del Perú, en una época de pleno auge económico. Se trata de una novela realista (me recuerda por momentos a la magnífica "Tiempo de silencio") que presenta un variado hormiguero de hombres y destinos, pero siempre dando voz a los que normalmente no la tienen (cholos, serranos, mestizos..., lo que vendría a ser la "gente de arriba"). El centro de la novela radica en la pérdida de identidad social y cultural, de costumbres y tradiciones, que la modernidad y el capitalismo salvaje provocan en la "gente de arriba" llegada a Chimbote en busca de una vida mejor. Buena muestra de esos conflictos y pérdidas son los casi desesperados intentos de integración de "la gente de arriba" siguiendo patrones de conducta de los costeños (la gente "de abajo"), muchas veces impulsados por los propios patronos con sus técnicas de dominación cultural y económica (mafias, infiltrados en sindicatos, prostíbulos...).

Destaca en esta parte novelada la voz que Arguedas da a la gente "de arriba". No hay adornos, los cholos y los serranos hablan como tienen que hablar, con un léxico plagado de "motes" (palabras o frases castellanas pronunciadas erróneamente) y de vocablos quechuas, lo que, pese a entorpecer la lectura para un lector europeo (o incluso de otras zonas de Latinoamérica), otorga gran credibilidad al relato y refuerza la sensación de desarraigo de esas gentes.

Por último, la parte mítica del libro es la más breve. En ella, los dos mitades del Perú (costa y sierra, arriba y abajo) dialogan en busca de una esperanza de entendimiento entre ambas.

Resumiendo, "El zorro de arriba y el zorro de abajo" ha supuesto para mi el descubrimiento de otro autor al que el boom relegó a un segundo (o tercer) plano olvidado y de una obra sumamente compleja (y complicada por momentos), ambiciosa y original que es, además, un ejercicio de cruda realidad para los lectores alejados de los territorios en los que se desarrolla la novela. Y es que esta vez las gentes "de arriba" no son elementos folklóricos ni exóticos, sino seres de carne y hueso enfrentados a terribles contradicciones expuestas por Arguedas en toda su crudeza y verosimilitud.

También de José María Arguedas en ULAD: El Sexto

10 comentarios:

  1. Hola!! Para conocer y sentir una parte de América del sur a la que aún se esconde, explota, estigmatiza, ridiculiza, roba y un largo etc., Digo que hay leer a Arguedas de todas maneras.

    ResponderEliminar
  2. Totalmente de acuerdo, Antonieta! Yo sé que van a caer más libros de Arguedas. Seguro

    ResponderEliminar
  3. Es tan excepcional encontrar una referencia sobre José María Arguedas en la blogosfera, que no he podido resistirme a dejar un comentario.

    Hace tiempo leí este título en una vieja edición de Losada, bastante después me hice con Ríos Profundos (Cátedra), que sigue en compás de espera. Una obra, la de Arguedas, que guarda un inevitable paralelismo con la de Manuel Scorza y Ciro Alegría, en especial estos dos.
    El sincretismo del universo andino, ese profundo simbolismo vertido en la realidad que se palpa en la sierra, el dominio de los "apus", dota a la narración de cierta complejidad pero, a su vez, la historia adquiere una dualidad muy atractiva.

    Como anécdota personal, te diré que la presencia de Chimbote se advierte antes por el olfato que por la vista, por cortesía de las factorías pesqueras, pues eso, yo no me entretuve demasiado por allí…

    Gracias por recordarme viejas y gratas sensaciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias a ti por tu comentario, de esos que te alegran el dia! La verdad es que es raro encontrar cosas de Arguedas, otro de esos autores latinoamericanos injustamente olvidados. Por cierto, buscaré algo de Scorza y Alegría.

      Abrazo

      Eliminar
  4. Estoy muy feliz de haber encontrado una reseña de Arguedas aquí, es uno de mis escritores favoritos. Recomiendo leer Todas las sangres, que es simplemente maravilloso. Por cierto Arguedas decía que nunca trato de imitar el habla de los runas, que les invento una forma de hablar en la ficcion, al igual que Juan Rulfo.
    De Scorza recomiendo Redoble por Rancas y de Alegria, El mundo es ancho y ajeno. Tambien esta Oscar Colchado Lucio, que es contemporáneo, pero se ha escrito una joyita titulada Rosa Cuchillo, que se situa en los años del conflicto armado interno y que nos lo cuenta a través de la cosmovisión andina.

    ResponderEliminar
  5. Me voy a pedir otra vida para poder cubrir la lista de recomendaciones!
    Ya en serio, esta insistencia en Scorza y Ciro Alegría hace que vayan a ser tenidos en cuenta más temprano que tarde. Y de Arguedas, habrá más reseñas. Seguro!



    ResponderEliminar
  6. Que grato encontrar a Arguedas por acá.
    Curiosa coincidencia haber publicado la reseña en un 03 de noviembre, Aniversario de la creación de la Provinvia de Abancay, lugar en el que transcurre otra gran obra de Jose María Arguedas "Los Ríos Profundos".
    La ternura y el sentimiento del mundo andino en su más sublime expresión, de la sierra norte por Ciro Alegría y de la sierra sur por José María Arguedas.

    ResponderEliminar
  7. Y otra vez que aparece por aquí el nombre de Ciro Alegría!!!

    Bueno, gracias por por comentar y leernos!

    ResponderEliminar
  8. Lee a Scorza. Literariamente es superior a cualquiera de los dos indigenistas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues casualidad o no, hoy acabo de pillar "Redoble por branca"!!

      Un abrazo

      Eliminar

Deja a continuación tu comentario. Los comentarios serán moderados y solo serán visibles si los aprueba un miembro del equipo.