Idioma original: Español
Año de publicación: 2018
Valoración: Bastante recomendable
Pese a que en 2014
fue galardonado con el Premio Xavier Vilarrutia, también ganado, entre otros, por Álvaro
Mutis, Carlos Monsiváis o Juan Villoro, Álvaro Uribe es un autor casi desconocido en España. Espero que la publicación de este libro ayude a sacar a Uribe
del injusto olvido.
Bajo el título de "Historia de historias" se reúne toda su narrativa breve: 41 relatos, escritos entre 1980 y 2017, agrupados en tres libros y un
“bonus track”. Como toda compilación este tipo, “Historia de historias” peca en
ciertos momentos de irregularidad, aunque su nivel general es más que
recomendable.
Abre el volumen “Topos”, escrito en 1980. En el encontramos 14
microrrelatos de apenas uno o dos párrafos. Se trata de textos a medio camino
entre la anécdota y el poema en prosa. Creo que es, sin discusión, la parte más
floja del libro. De hecho, pese a que posee textos más que interesantes, como
el poético “Buenos días” o los melancólicos “Una tarde en la abadía” o “Desde
entonces han pasado muchas cosas”, creo que su principal valor reside en
prefigurar esa introducción de lo fantástico en lo real que dominará la mayoría
de textos posteriores.
El siguiente grupo de textos, reunidos en “El cuento de
nunca acabar” (1981), abunda en esa dualidad fantástico-real, pero los 16 textos
ganan en extensión y, al mismo tiempo, en variedad, riesgo y experimentación. Hay
relatos de corte más irónico como “ Crueldad de la guerra”, el magnífico “Casti
conubii”, “El cuento de nunca acabar” o “El hombre propone y Dios dispone, pero
llega la dialéctica y todo lo descompone”, relatos con cierto aire de ensayo
como “Las vírgenes mellizas” o “Penélope y Ovidio”, relatos rulfianos como “Red
de catorce” y relatos de corte borgiano como “El guardián de la Gioconda” o “Güiraldes,
Borges y yo”, dos de los que más me han gustado de este bloque.
He ahí una de las palabras claves de este libro: borgiano.
Porque el argentino es una de las grandes influencias de Uribe, tanto temática
como estilísticamente. El paso del tiempo, lo fantástico en lo real, la influencia
de religión y la filosofía o la ficcionalización de personajes históricos están
presentes en muchos de los relatos.
La influencia del Maestro se deja notar más que en ningún
sitio en los ocho relatos que componen “La linterna de los muertos (y otros
cuentos fantásticos)” (2016). Títulos como “El séptimo arcano”, “El evangelio
del hermano Pedro”, “La fuente” o “El último sueño de Simón” mezclan temas y
obsesiones tan borgianas como los sueños, la fantasía, la filosofía o la religión. Son, en
general, relatos mucho más oscuros y densos que los anteriores, llegando al
punto de asomarse al terror, como en el magnífico “La audiencia de los pájaros”,
que remite a Dostoyevski o a Sábato a través de la reconstrucción de una serie
de extraños sucesos con un personaje principal entre la locura y la
clarividencia, o en el claustrofóbico y kafkiano “El rehén”. Este es, en mi opinión , el bloque de relatos más destacado, hasta el punto de llegar al "casi imprescindible" por sí solo.
Se cierra el volumen con tres inéditos que creo inferiores a relatos anteriores y que no acaban de aportar gran cosa.
Pese a este final un tanto agridulce, uno se queda con la sensación de haber encontrado un muy buen autor, mejor quizá en desarrollos algo más extensos, del que destacaría su manejo de los recursos que ofrece el lenguaje y de los ritmos que exige el género. ¡Ahora toca ponerse con alguna de sus novelas!
Un poco cansado de que todos los escritores argentinos sean borgianos. Para eso leer directamente al maestro! Saludos!
ResponderEliminarBueno, en este caso Uribe es mexicano. Por otro lado, creo que la influencia de Borges (aquí me vale el nombre de cualquier "vaca sagrada") es normal; lo importante es que que no sea un mero "copia y pega", que no se noten demasiado las costuras. Y este es, por momentos, un (muy) buen libro. Haznos caso!!
ResponderEliminarSaludos!