Idioma original: inglés
Título original: Waiting for the Barbarians
Fecha de publicación: 1980
Valoración: Imprescindible
De los Premios Nobel de los últimos, digamos, 10 años, Coetzee es probablemente junto con Kertész el más indiscutible, el que de manera más evidente ha demostrado su maestría para crear mundos, personajes, arquitecturas narrativas. Coetzee es un narrador poderoso y temible, capaz de mostrar delicadeza pero sobre todo de ser implacable en su descripción de la violencia -individual o colectiva- y de tejer complicadas relaciones humanas entre sus personajes.
Esperando a los bárbaros (cuyo título se relaciona probablemente con un magnífico poema de Kavafis) narra de una manera alegórica lo que La edad del hierro -otra magnífica novela del mismo autor- muestra históricamente: la relación entre los ciudadanos y un sistema de poder injusto; las posibilidades del individuo ante la violencia sistemática, o la relación entre conciencia y actuación.
El protagonista y narrador de la obra es un Magistrado de una ciudad fronteriza de un Imperio sin nombre, que apura sus últimos años de vida y de servicio. Su apacible modo de vida se ve interrumpido por la llegada de un destacamento militar que llega a la ciudad con la intención de defender la frontera contra el ataque de los bárbaros, seres nómadas y difusos de los que no sabemos casi nada. El Magistrado encuentra y acoge entonces a una joven bárbara, mutilada y ciega tras las torturas de las tropas imperiales, y decide devolverla a su pueblo, en un viaje a través del desierto, lo que cambiará para siempre su situación -de ejecutor a víctima- frente al poder imperial.
La narrativa de Coetzee, aun cuando no lo haga expresamente, siempre debe entenderse en el contexto de su origen sudafricano, un país en el que las fronteras entre el poder y "lo otro" no era geográficas sino raciales. Esto no significa que haya que realizar una lectura fácil y paralelística (los "bárbaros" son los negros, víctimas del Apartheid...), sino que los problemas que plantea -el poder, el miedo al otro, las zonas fronterizas de la conciencia, la moral y la civilización- tienen un origen sudafricano, aunque Coetzee sepa elevarlas, a través de su narrativa, al nivel de las grandes preguntas universales.
Todas las obras de J.M. Coetzee reseñadas en ULAD: Aquí
¡Qué bueno el poema de Kavafis! Tiene toda la razón: todos necesitamos a los bárbaros y es horrible si al final resulta que no existen. (Sobre todo, porque en ese caso me están obligando a quitarme el cinturón y a no llevar más de 100ml de líquido de lentillas cada vez que subo a un avión por ningún motivo, y eso sí que fastidia.)
ResponderEliminarCreo que merece la pena mencionar este otro poema de Leonard Cohen que pone voz a los bárbaros:
ResponderEliminarhttp://amediavoz.com/cohen.htm#92.%20Los%20asesinos%20que%20dirigen...
Por cierto, qué ganas de leer a Coetzee...
En la página del vínculo hay muchos, ¿cuál dices?
ResponderEliminarLo pongo directamente que soy un cyberdesastre...:
ResponderEliminarLos asesinos que dirigen
los demás países
están intentando que nosotros
derribemos a los asesinos
que dirigen el nuestro.
Yo por mi parte
prefiero el yugo
de los asesinos nativos.
Estoy convencido
de que el asesino extranjero
mataría a más de nosotros
que nuestros viejos y conocidos asesinos.
Francamente no creo
que ninguno de esos de fuera
quiera que resolvamos
nuestros problemas sociales.
Para decir esto me baso en lo que siento
hacia el vecino.
Sólo espero de él que no se vuelva más feo.
Por lo tanto, yo soy un patriota.
No me gusta ver quemar una bandera,
porque eso excita
a los asesinos de los dos lados,
hasta que llegan a excesos desafortunados
que continúan alegremente,
casi totalmente incontrolados,
hasta que todo el mundo ha muerto.
Está bien, sí. Y me gustó lo que leí de él en la página que ponías. De este me encanta lo que siente hacia su vecino. Jajaja, qué filantropía ni qué leches: ¡eso es lo que pensamos todos!
ResponderEliminarAcabo de terminar el libro y he leído unas 15 reseñas. Sin duda, la vuestra, la mejor.
ResponderEliminarSolo una cosa, entre los premios Nobel de los últimos años, (no recuerdo muy bien ahora si de los últimos 10), yo también incluiría a Oé.
¡Muchas gracias, Nuria! Esta es una novela magnífica, fascinante, dura pero que atrapa, como casi todas las de Coetzee.
ResponderEliminarKenzaburo Oé es una de mis asignaturas pendientes, solo he leído de él La presa, una novela corta que me gustó bastante.
Buenas reseñas para un libro que claramente es una más de las metáforas maravillosas a las que nos acostumbra Coetzee (aquí, la paranoia y la necesidad de que el enemigo exista para uno poder ser alguien...). El paralelismo con el poema de Cohen es acertadísimo. Y coincido con Nuria en que Oé, algo más áspero y (por) con alguna experiencia personal (su hijo) más cruda (como sus textos) es otro gran acierto de la Academia Sueca!
ResponderEliminarY yo que pensaba que era australiano. Muy mal, yo, jaja. Quizá sea a causa de la Costello que aparece en algunos de sus libros.
ResponderEliminarCoetzee es, en mi opinión, el Nobel de Literatura mas justo de los últimos 20 años. Creo que su secreto es la potencia y el ritmo, su prosa se convierte en adictiva.
ResponderEliminarGabriel
Sin duda, un Nobel indiscutible. Hay algunos otros: Alexievich, Pamuk o Pinter, por ejemplo. Y otros que todavía estamos esperando que nos los expliquen, como Le Clezio, Modiano... o Dylan :P
ResponderEliminarTerminé este libro hace unos días. Lo devoré. La potencia de la escritura de Coetzee me parece avasalladora, hipnótica. No solamente desde lo superficial y lo estético (lo hermoso de su narrativa), sino todo lo que moviliza desde la profundidad de su texto, el mensaje que deja sobre lo humano. Es como si el autor pudiera bucear en las contradicciones de nuestra especie y encarnarla en sus personajes. Antes leí "La edad de hierro" y me dejó igual de maravillada.
ResponderEliminar